“El desafío Starbucks: Cómo Starbucks luchó por su vida sin perder su alma.”
cps201Ensayo11 de Septiembre de 2015
3.307 Palabras (14 Páginas)558 Visitas
[pic 1]
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
MATERIA
ADMINISTRACIÓN DE LOS NEGOCIOS.
PROFESOR
LAE. IVETH RIVERA R.
NOMBRE
Gustavo Eduardo Campos Gordillo.
TEMA
“El desafío Starbucks: Cómo Starbucks luchó por su vida sin perder su alma.”
Fecha:
25 de julio de 2015
LEÓN, GUANAJUATO
II.- ÍNDICE
Contenido
II.- ÍNDICE
III.- INTRODUCCIÓN
IV-. OBJETIVO
V.- DESARROLLO DE RESEÑA
1. Ser la autoridad en tu sector.
2. Involucrar e inspirar a los empleados.
3. Crear un vínculo emocional con los clientes.
4. Expansión internacional sin perder de vista lo local.
5. Ser responsables, con los proveedores y con el medioambiente.
6. Innovar.
7. Ofrecer un modelo económico sostenible.
VI.- TEXTOS DE INTERÉS
VII.- CONCLUSIÓN
VIII.- BIBLIOGRAFÍA.
III.- INTRODUCCIÓN
Howard Schultz empieza contando que creció en los barrios pobres de Brooklyn, se pagó la universidad con muchos esfuerzos. Después de terminar la universidad se fue a Seattle como director de marketing de una pequeña cafetería llamada Starbucks.
En un viaje a Europa se maravilló de la capacidad del café para hacer conexiones entre personas y del romanticismo y la clase de las cafeterías italianas. Después de este viaje decidió emprender su propio negocio. Al buscar inversionistas muchos no creyeron en su visión. Howard Schultz abrió Il Giornale en Seattle y Vancouver. En 1987 compró los 6 establecimientos de Starbucks, fusionó ambas empresas como Starbucks Coffe Co.
En 2007 Starbucks por primera vez en su historia era vulnerable. En los últimos años había seguido una política empresarial focalizada en el crecimiento y había abandonado sus valores fundacionales, “la conexión con los socios y con los clientes”, la alta calidad de sus productos, la experiencia Starbucks en definitiva, además se vio amenazada por una serie de transformaciones externas hundimiento del mercado inmobiliario, desempleo, cambios en los hábitos de consumo, recesión mundial, etc., Que unidas a la revolución digital ponían en peligro su futuro inmediato. Se hacía necesario un cambio de rumbo. Por esta razón el entonces presidente de Starbucks, Howard Schultz, reasumió en 2008 el cargo de consejero delegado. Había llegado el momento de superar el que sin duda iba a ser el gran desafío de la empresa: “Luchar por su vida sin perder su alma”.
Gracias a un estilo lleno de reminiscencias personales y a un ritmo trepidante que atrapa al lector desde las primeras páginas, El desafío Starbucks propone una lección magistral que se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida: la clave del éxito está en preservar los valores esenciales, con fidelidad y pasión, y atreverse a seguir adelante, a ser valientes a la hora de tomar decisiones. Una obra que revela el irreverente modo de imaginar, pensar, crear y operar de uno de los hombres de negocios más influyentes del mundo empresarial.
En 2010 Starbucks presentó sus mejores resultados en 40 años. Según él, el secreto es tener una profunda relación con los clientes al innovar en sus productos.
IV-. OBJETIVO
La empresa internacional Starbucks dedicada a la producción, venta y despacho de café en su cadena hostelera, aparece reflejada a través del testimonio directo de su presidente y consejero delegado Howard Schultz. Nuestro principal objetivo al estudiar este libro es aprender como uno de los actuales empresarios más prestigiosos de los Estados Unidos. Howard Schultz lleva a cabo un brillante análisis de la trayectoria seguida por Starbucks desde que se decidió a comprar la marca a sus anteriores propietarios en 1986. Como esta inició entonces, la apertura de una cadena de establecimientos que alcanzó en breve tiempo una expansión extraordinaria. Nos relata y describe como el secreto de tal éxito, se basa en la calidad óptima del producto, pero, sobre todo, en la creatividad, ilusión, y fidelidad de los empleados, desde los más altos ejecutivos a los encargados de la siembra, recolección y tueste del café en origen. Además no olvidaremos a los encargados de atender los deseos y gustos del consumidor en la barra de los casi diez mil establecimientos distribuidos por medio centenar de países.
Despertó principalmente nuestra atención, la intención que tiene el autor para relatarnos de manera rápida y superficial pero clara y objetiva la profunda crisis vivida en 2008 cuando, al borde de la quiebra, se vio forzado a cambiar de forma radical la marcha de la empresa.
Con estilo vigoroso y ágil y claridad en los planteamientos, El autor promueve su defensa acerca del concepto humanista, ético y dinámico de la empresa como factor indispensable para alcanzar el triunfo. Con el aliciente de que la obra ha sido revisada bajo la dirección de la periodista Joanne Gordon, redactora de la revista Forbes. Supone que aunque siendo un texto histórico, se enfocara principalmente en la eficiencia del mismo con respecto a las utilidades de la estudiada.
V.- DESARROLLO DE RESEÑA
El liderazgo y cambio en un panorama económico complejo, llevó a Starbucks a dar un giro en la estrategia de la compañía, devolviéndola a sus valores principales. Se había perdido la relación de Starbucks con sus clientes, quienes iban no sólo por el café, sino por un sentimiento de compañerismo y amistad. Howard Schultz tenía que transformar la empresa por medio de gestión de liderazgo que tuvo que impactar en sus empleados y llevar adelante las cafeterías en todo el mundo y que lo consiguió en dos años, asumiendo altos riesgos. Los valores y logros ayudaron a definir lo que son hoy en día, tanto como colaboradores y como organización. Esto motiva a seguir adelante con optimismo, en seguimiento de nuestras propias metas. Starbucks una empresa mundialmente conocida. Desde que inicio en 1971 siendo una pequeña empresa distribuidora de café y posterior mente montar su primera tienda. Hasta convertirse en una de las compañías más grandes, ya que hizo que tomar un café fuera una experiencia diferente.
Corría 2007, Starbucks era vulnerable. Se había basado en el crecimiento y había olvidado sus valores principales:
- La conexión de los colaboradores y los clientes.
- La alta calidad de sus productos.
- Había también amenazas externas crisis del mercado inmobiliario.
- Desempleo.
- Cambios en los hábitos de consumo.
- Recesión mundial.
Se hacía necesario un cambio de rumbo. Por esta razón el entonces presidente de Starbucks, Howard Schultz, reasumió en 2008 el cargo de consejero delegado. Schultz se guio por la “Agenda de la Transformación”, de siete pasos:
Ser la autoridad en tu sector.
No podría transformar la empresa si no eran los mejores en su negocio. Para conseguirlo era importante mejorar la preparación de las bebidas y ofrecer otras innovadoras. Sin dejar que, en Starbucks, el café es un servicio al cliente más que como la venta del café mismo. Es servicio, tiempo, amistad, comodidad y también es un café de excelente calidad. Esta mezcla de producto y servicio ha conseguido generar un valor que el cliente aprecia.
Involucrar e inspirar a los empleados.
No puedes dar satisfacción a los clientes si primero no la tienen los propios empleados. Hay que escuchar a los empleados, respetar sus derechos y atender a sus necesidades. También desarrollar su confianza. Se aplicaron las técnicas Lean: las empresas necesitan mejorar la dirección de sus proyectos con estructuras y tratamientos distintos a los tradicionales. La experiencia de los empleados en el día a día es clave.
Crear un vínculo emocional con los clientes.
El cliente ha estado siempre en el centro de la estrategia debía de devolverse a ese lugar. Programas de fidelización, permitir aportar ideas libremente y el uso de las redes sociales que va más allá del marketing.
...