El modelo de negocio que presenta Starbucks
Alberto EscuderoTrabajo8 de Enero de 2018
5.188 Palabras (21 Páginas)1.011 Visitas
Etapa 1:
- Determinar el modelo de negocio de la empresa
El modelo de negocio que presenta Starbucks es de ofrecer un servicio de cafetería diferenciador, en estas últimas décadas, pero inicialmente se dedicaba a la venta de máquinas para café, el grano de café, té y especies.
Ahora ofrece un producto diferenciador personalizado (diversas combinaciones) y basado en la calidad con un precio superior a la competencia, con un enfoque centrado en el cliente, es decir, el cliente es el centro de la empresa y esto le permitió un rápido crecimiento. Busca ofrecer la “experiencia Starbucks”.
[pic 2]
Hemos aplicado el Canvas Business Model y hemos destacado los siguientes conceptos:
[pic 3]
- Propuestas de valor: Crear la “experiencia Starbucks” en sus establecimientos con sus cafés personalizados, la calidad del grano, la atención al cliente…
- Relaciones con clientes: Para ellos es el centro de su negocio, por lo tanto, buscan mantener una relación a largo plazo con sus clientes y mantener el compromiso con ellos. También buscan la lealtad y para ello introdujeron la tarjeta Starbucks.
- Canales: Los establecimientos propios de la marca y los establecimientos con el derecho de licensing. También cuenta con corners en distintos puntos.
- Segmentos de mercados: Por lo general hombres y mujeres de mediana edad, pero destacan estos perfiles: Estudiantes, empresarios y profesionales y amantes del café.
- Fuentes de ingresos: Provienen de la venta de sus productos como tés, cafés, snacks, pasteles…Mediante el pago con efectivo o tarjeta.
- Actividades clave: La selección del mejor grano de café crea la distinción de Starbucks, además de su imagen de marca global, la estandarización de los procesos, la atención al cliente por parte de sus empleados los cuales están en constante formación y proyectos de motivación y el disponer de red de internet gratuita hace que los clientes lo utilicen como biblioteca o sala de reuniones y encuentros.
- Recursos clave: Cuyos recursos son los financieros, el capital humano (empleados y proveedores) y la maquinaria tecnológica.
- Asociaciones clave: Starbucks cuenta con los mejores proveedores para garantizar la máxima calidad. Desde los productores de café, los distribuidores de las maquinas cafeteras. Además de la red de proveedores del internet que proporciona a los clientes una excelente conexión de WIFI gratuito.
También dispone de alianzas estratégicas con aeropuertos, estadios deportivos, hoteles, librerías…
- Estructura de costes: Su estructura se divide en costes fijos como los alquileres, sueldos y salarios, recibos varios (agua, luz, internet, etc.) y variables como la materia prima, marketing y publicidad, mantenimiento de la maquinaria…
- Determinar su Misión
Líderes en el sector de la cafetería, seleccionando el mejor grano y ofreciendo un café de máxima calidad. Además de un clima agradable, cómodo y acogedor en nuestros establecimientos, siempre garantizando la mejor atención al cliente y el cuidado del más mínimo detalle. Creando así una experiencia emocional única, hasta el punto de convertirse en un “tercer lugar” de encuentro después del hogar y del trabajo.
[pic 4] [pic 5]
- Determinar su Visión
Llegar a posicionar Starbucks como el principal establecimiento de venta de cafés de calidad del mundo. Lo importante es cuidar primero los empleados para que estos sepan cuidar a los clientes de Starbucks, y poder trabajar día a día para que se sientan a gusto en los establecimientos, dejando claro que detrás de la compañía hay mucho más que café de calidad.
[pic 6]
- Determinar sus Valores
Sus mayores valores son motivación y esfuerzo para que entre todos los establecimientos tengan un buen funcionamiento. Los resultados finales son importantes pero lo prioritario es el perfil humano, motivar a los empleados haciéndoles partícipes del negocio, ofreciendo un café de calidad desde el principio hasta el final, cuando se sirve en la taza.
Podríamos resumirlo en:
- Ofrecer la máxima calidad
- Compromiso socialmente responsable
- Respeto, dignidad y justicia
- Crear vínculos emocionales
[pic 7]
- Determinar la Posición Inicial
Starbucks la cadena multinacional de café de calidad, comienza con una estrategia de expansión de sus cafeterías en el 1995, que permite un gran crecimiento del número de establecimientos a nivel nacional y mundial, basándose en la localización estratégica de sus puntos de venta Starbucks se hace líder y referencia indiscutible en el mercado. Junto a este crecimiento Starbucks es referencia por su diferenciación, un lugar donde desconectar, conversar, reunirse. En el 2007 Starbucks es una marca globalmente conocida y admirada entre los consumidores, pero justo aquí vemos que la posición de Starbucks se encuentra en una realidad mucho más alejada de lo que pretendían ser al principio, debido al precio que ha tenido que pagar por su expansión. Starbucks se encuentra convertido en un lugar donde ya no todo gira en torno al café, sino que el mix de productos se ha ampliado a libros, música, películas, alimentación, bebidas que no llevan café. Donde el control ya no es todo de la empresa, sino que intervienen licenciatarios. Las modificaciones sufridas en los locales como el servició de auto, o el espreso en máquina. Además, en este momento la competencia de Starbucks era una realidad, cadenas famosas como Dunkin’s donuts y Mc Donald, se convierten en alternativas al café de Starbucks ya que ofrecían un producto similar a un mejor precio. Todo esto se suma a la crisis inmobiliaria que se estaba sufriendo a nivel mundial, y hacia condicionar la elección del consumidor. En resumen, la experiencia Starbucks que es lo que diferenciaba a Starbucks de cualquier otra alternativa se estaba perdiendo, ya que empieza a posicionarse Starbucks como una de estas cadenas de su competencia, una más. La misión de Starbucks y su modelo de negocio se está perdiendo y transformando en algo, que la compañía y Schütz no quieren para Starbucks.
[pic 8]
- Determinar la Situación Problema
Al tener el afán de expandirse a toda prisa, se desorientan de la misión y su modelo de negocio. Empiezan a ofrecer otras alternativas de comidas y bebidas, incorporan música, libros…
Su café llega a ser un producto de renombre y no un servicio “commodity”, el cual hace que su valor sea más elevado que el de la competencia. Cadenas como McDonald’s o Dunkin Donuts imitan alguno de los productos de la compañía. Los cuales empiezan a ofrecer tazas de café con leche y un par de topings a precios más que competitivos.
Starbucks se ve afectado por la crisis, como todos los sectores, y sus consumidores ya no aprecian el valor añadido que ofrece la compañía.
Esto en definitiva genera una caída de ventas y pérdida de rentabilidad.
- Analizar Diagramas de Causa-Efecto
[pic 9]
El problema principal fue que Starbucks se desvió de su misión y su modelo de negocio por una serie de factores como:
- El rápido crecimiento del número de establecimientos, ya no se centraban en la “experiencia Starbucks” sino en un modelo económico que solo pensaba en producir para obtener altos beneficios olvidando otros objetivos. Esto conllevo a un desenfoque del target de la empresa.
- El aumento de la competencia que supuso una pérdida de cuota de mercado.
- La crisis económica del momento supuso que los clientes optasen por productos de la competencia más económicos y no valorando tanto nuestra diferenciación. Percibiendo nuestro producto como de elevado precio.
- Con la rápida proliferación ya no se percibe como un lugar de encuentro entre amigos, sino que los clientes compran y solicitan el pedido para llevar.
- La crisis inmobiliaria también afecto ya que no había tanto crecimiento de las ciudades y por lo tanto, no se conseguían los clientes esperados.
- La inadecuada política de comunicación que no beneficiaba a nuestro posicionamiento.
- La incapacidad para crear nuevos productos y los clientes terminan marchando a la competencia.
- La excesiva diversificación de productos, hasta el punto que no parecía una cafetería sino un supermercado. También un excesivo portfolio con productos de fast food.
Etapa 2:
- Análisis Externo. Análisis del Macroentorno. Aplicación de PESTEL
POLÍTICO | ECONÓMICO | SOCIO-CULTURAL |
|
|
|
TECNOLOGICO | ECOLÓGICO | LEGAL |
|
|
|
- Análisis Entorno. Análisis de Microentorno. Aplicación de 5 fuerzas de Porter
[pic 10]
Amenaza de nuevos competidores
No hay grandes barreras de entrada para nuevos competidores siempre y cuando dispongan de amplio capital. Además la mayor barrera de entrada de Starbucks es la calidad de su grano de cafe y su diferenciación.
...