ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El precio de la moda

luana0304Apuntes16 de Septiembre de 2023

5.314 Palabras (22 Páginas)66 Visitas

Página 1 de 22

En los últimos 5 años el impacto negativo de la industria, textil ha ido en aumento, las cifras estimadas hablan de un crecimiento del 60% para el 2030. Las empresas lanzan aproximadamente 65 000 prendas al año; buscan mano de obra barata en países del continente asiático, donde los trabajadores no cuentan con el respaldo del Estado para proteger sus derechos y condiciones laborales. (Elizabeth Reichart, Deborah Drew, 2019).

1.2 Controversia: ¿Los grandes conglomerados se responsabilizan o no por los derechos laborales de sus trabajadores en Asia en la industria textil en los últimos 5 años?

1.3 Tesis: Los grandes conglomerados no se responsabilizan por los derechos laborales de los trabajadores en Asia.

En los últimos 5 años, el impacto negativo de la industria textil ha ido en aumento, las cifras estimadas hablan de un crecimiento del 60% para el 2030. Las empresas del sector lanzan alrededor de 65,000 prendas al año, y buscan mano de obra barata en países del continente asiático, donde los trabajadores carecen del respaldo del estado para proteger sus derechos y condiciones laborales. (Elizabeth Reichart, Deborah Drew, 2019).

¿Los grandes conglomerados se responsabilizan o no por los derechos laborales de sus trabajadores en Asia en la industria textil en los últimos 5 años? Lamentablemente, los grandes conglomerados no han asumido su responsabilidad por los derechos laborales de los trabajadores en Asia. Son los trabajadores los que resultan víctimas de la moda barata pero finalmente es la calidad de vida la que muchas veces paga el precio.

2. Argumento causal

2.1 Idea principal: La falta de medidas de seguridad en las grandes empresas conlleva a la vulneración de los trabajadores en la industria textil asiática.

2.2 Idea secundaria 1: La falta de medidas de seguridad, combinada con las prácticas perjudiciales en las grandes empresas, generan accidentes en la industria del fast fashion (Olazábal, 2018).

2.1.1 Idea terciaria 1: La falta de supervisión del estado y de entidades en las prácticas perjudiciales en las empresas en la industria del fast fashion.

2.2.2 Idea terciaria 2: Métodos de producción que perjudica a los trabajadores.

2.3 Idea secundaria 2: Los accidentes laborales recurrentes en la industria textil asiática junto a las condiciones precarias de trabajo, generan un deterioro aún mayor en la calidad de vida de los trabajadores (Andersson et al, 2019)

2.3.1 Idea terciaria 1: Los accidentes laborales en las fábricas textiles textil asiáticas, por los que las compañías no se responsabilizan, provocan lesiones físicas graves y traumas a corto y largo plazo en los trabajadores.

2.3.2 Idea terciaria 2: El déficit de calidad de vida conlleva a un impacto socioeconómico negativo, aumentando la pobreza y dificultando las oportunidades de mejora para los trabajadores y sus familias.

2.4 Conclusión: La falta de medidas de seguridad en las grandes empresas de la industria textil asiática, junto con los accidentes laborales ocurridos, tiene como consecuencia el déficit en la calidad de vida de los trabajadores. Como consecuencia, los trabajadores se ven vulnerados por la misma industria que les proporciona empleo.

En la industria del fast fashion, el sector textil asiático se ha visto perjudicado por la falta de medidas de seguridad y las condiciones precarias en los centros de trabajo. Es en estos centros, cientos de personas se enfrentan a los riegos que conlleva a fabricar prendas que, irónicamente, serán desechadas rápidamente. Mucha de esta ropa es desechada rápidamente; es el equivalente a un camión de basura lleno de ropa se quema o se tira a un relleno sanitario cada segundo (McFall-Johnsen, 2020).

En los últimos años, la industria del fast fashion ha experimentado un crecimiento exponencial, y con ello ha surgido una creciente preocupación por parte de organizaciones que defienden la moda sostenible (CHEC, 2022). Estas organizaciones han manifestado sus inquietudes por la vulneración de los derechos laborales tanto dentro como fuera de esta industria. Debido a que los países subdesarrollados, donde crece esta industria, suelen ser flexibles con los conglomerados debido a que mueven gran parte de la economía nacional, lo que conlleva a violaciones de los derechos humanos. Donde las garantías laborales, sanciones a entidades y la intervención por parte del estado suele ser ausente.

Sin embargo, se ha evidenciado que los grandes conglomerados como Inditex, H&M, y otros no asumen la responsabilidad necesaria para garantizar un entorno laboral seguro y justo. Uno de los principales problemas radica en la falta de medidas de seguridad en las fábricas textiles. Los accidentes laborales son una triste realidad dentro de esta industria del fast fashion, ya que los trabajadores se ven expuestos sufrir a lesiones graves debido a la falta de supervisión y regularización por parte del estado. En el año 2013, ocurrió el derrumbe de Rana Plaza en Bangladesh, donde murieron 1130 trabajadores y hubo 2500 heridos. Esta tragedia pudo haberse evitado si las instituciones a cargo hubiesen fiscalizado la obra desde un inicio (Olazábal, 2018). "Perdimos la esperanza de justicia. Han pasado 10 años, pero ni Rana ni ninguno de los dueños de la fábrica pudieron ser castigados", dijo Jasmine, ex trabajadora de la fábrica que estaba presente cuando ocurrió el derrumbe.

Entonces, ¿ha cambiado la industria en términos de trabajo? La realidad es que en países como China, Bangladesh y la India muchas empresas contratistas buscan maximizar beneficios al reducir costos de producción. Una de las maneras en que lo hacen es descuidando la seguridad de los trabajadores en las prácticas de producción. En muchas fábricas de producción masiva se trabajan sin sistemas de ventilación y en constante contacto con compuestos de tintes altamente contaminantes para el medioambiente y la salud. Además, los trabajadores no utilizan el equipo adecuado para protegerse de los daños y las repercusiones en su salud a largo y corto plazo. Según José Luis Domingo, investigador en la universidad catalana, “El cáncer nunca debería ser asumible, pero el hecho es que estamos permanentemente expuestos a sustancias con potencial cancerígeno”.

En el documental “Moda rápida - El mundo oscuro de la moda barata”, Ashok Porwal, trabajador en una fábrica, relata su experiencia al trabajar con CS2 en la fábrica sin recibir capacitación previa ni advertencias sobre los peligros de dicha sustancia. Inclusive se les aseguraba que el trabajo era inofensivo. Hoy en día, Ashok se encuentra con licencia médica indefinida por un infarto que tuvo recientemente en la fábrica.

Además, el ambiente laboral presente en las fábricas textiles asiáticas contribuye al deterioro en la calidad de vida de los trabajadores, afectando negativamente su bienestar tanto físico y mental.

El impacto de estas condiciones desfavorables va más allá de la salud física de los trabajadores. También tiene un efecto negativo en el aspecto socioeconómico. En el documental “Machines” de Rahul Jain, se presenta la cruda y penosa realidad en las que se ven envueltos los trabajadores de la industria textil en la India. Allí, los trabajadores comentan que se les paga tan sólo 3 euros por un turno de 12 horas de trabajo físicamente agotador. Muchos de estos hombres sufren cansancio extremo en sus cuerpos y, en ocasiones, incluso duermen en las pilas de telas donde trabajan. “La pobreza es tormento” comenta otro trabajador. En Nepal, otro país asiático, Nasreen Sheikn, una joven trabajadora, describe que su jornada de trabajo era como estar en una celda, el trabajando de 12 a 15 horas y en una ocasión dijo: “Me sangraban los dedos, pero me obligaban a seguir trabajando por menos de dos dólares y un turno agotador”. Asimismo, la misma industria lava las prendas antes de llevarlas al mercado mundial, borrando el sufrimiento de sus trabajadores.

Otro caso preocupante ocurre en la cuidad de Nagda, India, donde el médico Devesh Kumar afirma que, aunque no hay cifras oficiales de la cantidad de afectados, la población la localidad padece de síntomas y enfermedades que afectan sus articulaciones, deterioro muscular, malformaciones, enfermedades piel y, en ocasiones con dificultades para el habla; todos ellos producidos por el contacto indirecto con CS2. Durante décadas, generaciones se han visto afectadas por la contaminación del agua provocada por del grupo Aditya Birla, proveedor de materias para empresas como Inditex y H&M. Sin embargo, el grupo niega todos los cargos, mientras que los pobladores no reciben tratamiento médico y no pueden costear uno por la situación de pobreza en la que se encuentran.

Estas condiciones de vida precarias y los salarios insuficientes dificultan la superación de la pobreza y el acceso a oportunidades de mejora. Los trabajadores y sus familias quedan atrapados en un ciclo de precariedad que limita sus perspectivas de crecimiento y desarrollo.

3. Argumento de autoridad

3.1 Idea principal: La industria del fast fashion y sus prácticas de explotación laboral perpetúan la esclavitud moderna y condiciones precarias de trabajo en sweatshops.

3.2 Idea secundaria 1: La industria de la moda y su vínculo con el aumento de la competencia global (Cita de Murray, Theminimulle, Ahmed & Sadat, 2019, p.6)

3.1.1 Idea terciaria 1: La búsqueda de precios bajos en la industria de la moda rápida ejerce presión sobre los fabricantes, lo que resulta en condiciones laborales deplorables,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (116 Kb) docx (24 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com