ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elogio a la Simplicidad y Resiliencia

Apolo SchäferEnsayo27 de Septiembre de 2023

2.882 Palabras (12 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

Para el desarrollo de este ensayo se tomarán como referencia dos artículos que verdaderamente son interesantes y al terminar de leerlos te dejarán pensando en muchas cosas de las que se habla, o tal vez como es mi caso, no estuve en total acuerdo con lo que se exponía, pero eso lo iré explicando en el desarrollo de la lectura. Primeramente comenzaré con “Elogio de la Simplicidad”, un articulo en el que la premisa es ¿Menos es más?, partamos de que este articulo es del año 2008 por lo que a la vez podemos remontarnos a esos días y ver como se pensaba y lo que se preveía para un futuro cercano. Se comienza hablando sobre que, en muchas ocasiones, las empresas saturan su menú de opciones generando que el cliente no se sienta satisfecho con su compra, o en algunos casos desista de realizar una compra debido al sentimiento de frustración que siente entre la inmensa cantidad de opciones que ponen a su disposición. Otro aspecto importante es el de la búsqueda del producto o servicio “perfecto”, que al igual que con la situación anterior, puede generar insatisfacción en el consumidor, ya que no se conforman con “lo bastante bueno” y siempre están en búsqueda de lo mejor y más novedoso, muchas veces por convencimiento de los gerentes de marketing.

Y aquí es donde entra nuestra premisa, ¿en verdad el ofrecer una excesiva cantidad de opciones genera un mayor numero de ventas?, pues no, diversos estudios han comprobado que esto en realidad perjudicial a la hora de tener que hacer la elección que mejor se ajuste a las necesidades del consumidor. Un claro ejemplo de esto es el experimento realizado por Sheena Iyengar, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, en New York. El experimento consiste en que a los consumidores se les presentaron 30 diferentes sabores de mermelada, del cual solo podían escoger uno, lo que causó que la mayoría se sintiera frustrada e insatisfecha con su elección. Posteriormente se les presentaron únicamente cinco sabores, el cambio fue verdaderamente notable pues se mostraron muy satisfechos con su elección, inclusive en los casos en los que en ambas pruebas habían elegido el mismo sabor. Como este, hay una gran variedad de experimentos en los que el resultado es casi siempre el mismo, pero que las marcas cuenten con un muy extenso menú de opciones también tiene sus razones, pues según Jonah Berger, investigador de Stanford, descubrió que el publico asocia este tipo de amplios catálogos de opciones directamente con una empresa de calidad, pero asimismo, esto solo sucede cuando esta variedad se encuentra focalizada pues en dado caso que se contara con amplia variedad de opciones, pero en este caso, enfocadas en distintas ramas, el resultado podría ser negativo.

Ahora nos podemos estar preguntando, ¿de donde es que surge esta tendencia hacia la gran variedad de opciones? Pues esta tendencia está fechada entre los años ’60 y principios de los 70, tiempo en el que en muchos países se vivía un auge económico nunca visto, además de que se comenzaba a vivir una revolución social, lo que causó que muchas empresas comenzaran a elevar sus opciones. Con la llegada de las computadoras y el internet, esto se incrementó mucho más, pero se comenzaba a ver un sesgo social en cuanto a este tipo de cambios, había a quienes les maravillaba toda novedad, algunos otros eran indiferentes y seguían con su vida normal, pero también se encontraba quienes no pudieron adaptarse a estos cambios y comenzaron a encapsularse, un asilamiento social. Lo que ocurría es que este grupo de personas se llegaban a sentir totalmente fuera de sí, se sentían abrumadas por todas las opciones tecnológicas que comenzaban a llegar, pues recordemos que todo esto fue un boom tecnológico que inundó el mercado de innumerables artículos novedosos, que a su vez contaban con funciones que quizá para nosotros ahora no sean la gran cosa, me atrevo a decir que las podríamos considerar totalmente obsoletas, pero para esos tiempos era una total revolución en muchos sentidos. Un claro ejemplo es cuando se habla del celular, un aparato que reúne en uno solo las funcionalidades de muchísimos aparatos; televisor, videocámara, radio, calculadora. Eran tantas las funciones que incorporaban que el publico no lograba asimilar todo esto, se sentían incapaces de poder entender y utilizar toda la tecnología contenida en aquel pequeño aparato. Y esto sigue pasando en la actualidad, la tendencia a incorporar cada vez mas funcionalidades a los móviles en cada nueva generación hace que las personas continúen sintiendo esa incapacidad de poder manejar todas las funciones que incorporan sus aparatos.

Un caso que podríamos llamar más reciente es el creciente mercado de los componentes para computadoras, en donde se tiene la ilusión de que el consumidor es quien tiene la libertad de elegir a gusto y beneficio los componentes, pero la realidad es que al estar inundado el mercado de tantas presentaciones, tecnologías, capacidades, entre muchos otros factores a considerar, finalmente el consumidor debe hacer un análisis a profundidad para lograr hacer la selección adecuada de lo que se busca. Bajo mi percepción, es algo aún más complicado debido a que se deben identificar los componentes adecuados, que se encuentren dentro del rango de precios del presupuesto, y todo esto dentro de las incontables marcas que existen en la actualidad. Claramente pensar en todo el proceso que esto conlleva, puede cansarte y frustrarte en demasía. Por todas estas razones es que investigadores, en aquellos tiempos del año 2008, tomaban como ejemplo las acciones que estaban tomando empresas como Amazon, Netflix o iTunes, al crear filtros para que la gran selección de artículos con los que se cuentan sea más amistoso con el consumidor, ellos creían que en un futuro muy cercano así se trabajaría en todas las plataformas, y claramente podemos ver que es una realidad, cualquier plataforma cuenta con una serie de filtros que nos ayudan a encontrar específicamente lo que estamos buscando. Los filtros son una maravilla, nos simplifican las búsquedas de una forma que no tenemos idea, pues imaginemos si no existieran, buscar algo nuevo que ver en Netflix no sería tan sencillo, o encontrar la playera o jeans que buscamos no sería tan rápido, además de que ahora con la inclusión de la Inteligencia Artificial (IA) esto se simplifica aún más, pues esta se capaz de sugerirnos títulos de películas o series, en el caso de los servicios de streaming, o artículos basados en nuestras búsquedas recientes, y claramente eso simplifica en gran medida nuestra relación con la plataforma, ya no nos preocupamos en pensar por que ver o qué tipo de articulo queremos adquirir, la IA nos los pone a solo un clic. Y esto lo podríamos comparar con una “navaja suiza”, pues aunque tiene muchas herramientas, solo muestra la que se necesita en ese momento.

Hasta aquí hemos comprendido muchas cosas, el tener muchas opciones sin focalizar no siempre es la mejor opción, pero con la ayuda de los filtros o búsquedas inteligentes, o la centralización se puede lograr que el consumidor obtenga lo que busca sin preocuparse por todas las opciones con las que cuenta el servicio. Pero aquí es donde entra mi perspectiva sobre un punto, ¿en verdad se debe simplificar todo? En una entrevista a John Maeda el hablaba sobre lo complicado que le fue adquirir un móvil, incluso desistió de su búsqueda debido a la complejidad de las opciones que había en el mercado, por lo que plantea que todo debe tender a la simplicidad, en términos prácticos, que las empresas deben hacer todo únicamente para lo más indispensable. Para mi esto es un total error, y desde mi punto de vista, hasta el momento su planteamiento no se ha visto enfocado, pues como lo podemos ver en nuestros días, cada lanzamiento de algún aparato electrónico o algo parecido, las expectativas siempre se basan en lo mismo; la incorporación de funciones nuevas. Porque eso es lo que vende, eso genera ventas, el tener algo nuevo que los demás no fabricantes no tienen hace que el publico centre su atención en ti. Con esto no quiero decir que se le agreguen cosas sin sentido solo por el simple hecho de decir que se le hizo una mejora, eso ya caería dentro del consumismo, pero de eso se trata la tecnología, de crear funciones nuevas que nos hagan la vida un poco más sencilla.

Ahora bien, cambiemos un poco de tema pero igualmente seguiremos con lo empresarial, en el articulo “En Busca de la Resiliencia” nos plantea un panorama bastante duro y cambiante, empieza hablándonos de como empresas grandes, que venían consolidándose desde tiempo atrás, de un momento para otro entraron en un terreno inestable, comenzaron a presentar una considerable disminución en sus ingresos, inclusive algunas posteriormente se fueron a la banca rota. Las discontinuidades tecnológicas, cambios regulatorios, impactos geopolíticos, desverticalización y desintermediación de las industrias, bruscos cambios en las preferencias de los consumidores y las hordas de competidores no tradicionales son algunas de las causas de las grandes pérdidas de esas empresas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (104 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com