Empresa de construcción de la Latinoamericana Seguros SA de Seguros
chimichangaTesina21 de Agosto de 2012
3.364 Palabras (14 Páginas)643 Visitas
EL PROYECTO
La esquina se la calle Madero, antes Plateros y San Juan de Letrán, seria por muchos años la más famosa de México. (Foto-1).
El 30 de abril de 1906, se funda la compañia de seguros con el nombre de: "La Latinoamericana, Mutualista, S.C." en 1910 se convirtió en sociedad anónima, con el nombre de "La Latinoamericana, Seguros de Vida, S.A."
En septiembre de 1930, adquirió la compañia, el edificio de Madero y San Juan de Letrán y en 1931 ocupo el 3er piso para sus oficinas. En 1937, se termino la reconstrucción del mismo y ocupo gran parte de este edificio.
La Latinoamericana en 1946, obtuvo el permiso de la Secretaria de Hacienda, para hacer la inversión necesaria para un edificio en la esquina de Madero y San Juan de Letrán, al ampliarse esta avenida la esquina se volvió, sin lugar a dudas, la más importante de la ciudad.
LA CIMENTACION
El Dr. Leonardo Zeevaert elaboro un amplio programa de investigación del subsuelo en parte consistió en:
1.- Sondeo con muestras inalteradas hasta 50m., en el sitio del edificio.
2.- Instalación de piezómetros a 18,28,33 y 50m., en el lugar, en la banqueta y en la Alameda.
3.- Instalaciones de bancos de nivel en el lugar y en la Alameda.
4.- En la Alameda se instalo un banco de nivel a 70m. de profundidad.
Después del estudio del subsuelo, el Dr. Leonardo Zeevaert, llego a la conclusión, de proyectar una cimentación, para una carga de 25 T/m2. El Palacio de Bellas Artes tiene una carga de 9 T/m2.
La cimentación constaría de pilotes apoyados en la primera capa de arena compacta, a 33m. de profundidad, para una carga unitaria de 13 T/m2 y una caja de concreto, de la dimensión del terreno y de 13m. de profundidad, que debido al agua freática del lugar, se tendría una subpresion de 12 T/m2, así se complementarían las 25 T/m2, el peso unitario del edificio, las 25000 ton del edificio.
Como proyecto inicial, antes de la reorganización del Departamento de Ingeniería, se desarrollo un diseño de 26 pisos y estaba apunto de iniciarse su construcción. Se había ordenado a Estados Unidos. la estructura de acero, con un peso unitario de 65 kg/m2, Esta estructura de acuerdo con los diseños, no era lo suficientemente resistente y debería de reforzarse.
Con los datos del estudio del subsuelo y un posible peso del edificio de 25,000 toneladas, considerando poder proyectar arquitectónicamente con una carga unitaria de 900 kg/m2, se podría llegar a una área construida de 28,000 m2, que en el área del terreno de 1,100 m2 resulto en un edificio de 43 pisos y azotea. La estructura resultante tiene un peso unitario de 115 kg/m2.
La Latinoamericana quería tener el edificio más alto de la ciudad. Se desecho el proyecto de 26 pisos y se autorizo hacer nuevos diseños, para el edificio de 43 pisos (1948).
Los resultados de los análisis, definieron las cargas de columnas, se procedió de inmediato a proyectar el edificio.
Los pilotes, se especificaron de concreto, con funda de acero. Se contrato a la Western Foundation Co., el alquiler de la piloteadora, con el personal de operación , se nombro al Ing. Wolfgang Streu residente.
Los pilotes de esta compañía, seguían el procedimiento y las especificaciones siguientes:
Se clava un tubo de acero, con una punta de concreto precolado, de 43cm de diámetro, hasta tener un rebote de 12 golpes/pulg. (martillo Vulcan No.1), se introduce una camisa de tubo de acero corrugado y se atornilla mediante una tuerca especial, a la punta de concreto, ya hincada se cuela el tubo corrugado de concreto, se vigila el volumen colado y se extrae el tubo guía.
Los pilotes sirvieron de apoyo a las gruas de montaje.
Se hicieron pruebas de carga hasta 80 toneladas, resultando en deformaciones elásticas .
Se estimo que los pilotes soportarían cargas estáticas de 36 Ton., con el efecto sísmico la carga aumenta a 50 Ton., sin la subpresion del agua, la carga aumentaría a 70 Ton. máxima.
Una parte de los pilotes, se hicieron de 20m. de longitud y otros se dejaron hasta 3m. abajo del nivel de banqueta, para usarlos en el contraventeo de la excavación . Su anclado se hizo equidistante, en ambos sentidos a 167. cm de centro a centro, coincidiendo el centro de gravedad de los pilotes, con el centro de gravedad del peso de la torre.
La cimentación se localizo en el centro del terreno, coincidiendo el centro de gravedad de las cargas de la torre, con el centro de gravedad del área de la excavación y con el centro de gravedad de los pilotes. Con la limitación del alineamiento de Madero y San Juan de Letrán, la dimensión menor era la de Madero, por lo que se dejo separada del muro medianero del hotel Guardiola, únicamente 30cm., por el lado del edificio Rule. la separación quedo a 160cm.
Se tenía que hacer una excavación a 13.50m de profundidad, a 30cm del Hotel Guardiola con una cimentación de solo 3m. de profundidad, sin dañar al hotel.
SISTEMA DE CIMENTACION
El Dr. Leonardo Zeevaert ideo un sistema que fue el siguiente:
1.- Se clavo en el límite de la excavación, una ataguía de madera de tablones amachimbrados de 16m. de profundidad .
2.- Se coloco un sistema hidráulico, con 5 pozos y bombas, en el interior de la excavación, que bombeaban el agua al perímetro exterior de la excavación.
3.-Se controlo el hundimiento exterior de la excavación y de los edificios vecinos, ya que no se dejo abatir el nivel freático bajo los edificios vecinos.
Además se llevo un control, para mantener los esfuerzos efectivos constantes, en la arcilla, al excavar y aligerar la arcilla, para evitar su expansión, dentro de la excavación, se abatía el nivel freático, para aumentar los esfuerzos efectivos, por cada m. de excavación, se abatía el nivel freático 1.60m.
La excavación se hizo por partes, bajando cada vez 3m., se coloco una red de contraventeos de lado a lado. de la excavación, apoyandose en los pilotes, al llegar a la ataguía estos contravéntelos se colocaron a 1.50m. de distancia, donde se colocaron vigas H, apoyándose en la ataguía (Foto-12), primero haciendo sobre la ataguía una superficie de resbalamiento, mediante dos hojas de polietileno, con grasa intermedia y una hoja de triplay, el espacio entre la vigueta y el triplay se colocaron cubos precolados de concreto de 15cm. de lado.
Al llegar a 9m. de profundidad, se suspendieron los contraventeos y se coló la intersección central de las trabes de cimentación, que tenían 3m. de peralte y hasta 1.20 m de ancho, con un armado de 40 varillas de 1 1/2".
Este centro base de la cimentación, tuvo un volumen de 180m3, que se coló de una vez, en 20 horas continuas de trabajo.
Para lograr el colado, hubo que almacenar el material necesario en la plataforma de trabajo, al nivel de banqueta , ya que debemos recordar que únicamente durante unas horas en la noche, teníamos acceso de los materiales a la obra. Este núcleo quedo a 1.10m. del fondo de la excavación apoyada en los pilotes. De este núcleo se procedió a excavar y colar las trabes hacia la periferia .
En los casetones que quedaban, ya descimbradas las trabes, excavando, se colocaba el dren de grava gruesa de 50cm. de espesor y sobre este, se tendía una capa de mezcla. Se armaban las losas y se colaban hasta el centro de las trabes, recibiendo todos los pilotes. Posteriormente se colaron las cruces, que iban en la parte baja y arriba de las trabes.
Al llegar a la ataguía con las trabes, se colaban los contrafuertes y se recibían las viguetas H que se habían colocado antes, colando el muro perimetral.
En las juntas frías de colado, donde había fugas de agua se taparon con inyecciones de lechada de cemento.
ESTRUCTURA
El Dr. Leonardo Zeevaert consulto al profesor Dr. Nathan M. Newmark, para el cálculo de los modos de vibración del edificio, con aprobación de la Latinoamericana .
Para tener una estructura ligera, había que diseñar la estructura que presentara una deformación sísmica máxima aceptable.
Las estructuras que tienen muros en los ejes de columnas y trabes deben ser muy rígidas, ya que un muro de 2.00m. de altura, apenas toleran una deformación horizontal de 0.3cm. sin dañarse.
Para diseñar una estructura, que acepte una deformación mayor , deben de evitarse los muros entre los ejes.
La primera condición de cálculo de la torre, fue que no tuviera muros ligados a la estructura, y se considero que los acabados, fachada, muros interiores, plafones, etc., podían diseñarse arquitectónicamente, para un desplazamiento entre piso y plafón de 1.5cm. sin dañarlos.
Este diseño resulto en un edificio flexible y se calculo dinámicamente.
Los datos que se habían investigado por el Dr. Leonardo Zeevaert en el estudio del subsuelo, llevaron a que en el subsuelo de México se podría presentar un temblor del 8? grado de Richter que correspondería a un 8 grado de Mercalli. Se estimo una velocidad del suelo de 19 cm/seg. y un periodo del suelo de 1.5 a 2.5seg (3).
El reglamento de construcción de 1948, recomendaba un cálculo estético con una fuerza lateral de 2.5% de la gravedad, las fatigas de los materiales podrían aumentarse en un 33% ,sin pasar el limite elástico del material.
Se efectuó una aproximación, considerando un aumento en la fuerza lateral sísmica a 5% de la gravedad, del peso de cada piso (Foto-18).
Al calcular los modos de vibración de la torre, resultaron:
l er. modo: 3.5 seg. 2 modo: 1.6 seg. 3 modo: 0.9 seg.
Para un sismo como el supuesto, la estructura vibraria
...