ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Mención Recursos Humano

Aracelly DenisseInforme9 de Abril de 2022

8.885 Palabras (36 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 36

[pic 1]

                            INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

[pic 2]

NOMBRE ESTUDIANTE: Henríquez Sanhueza, Aracelly Denisse

NOMBRE DEL MÓDULO: Taller de Integración CARRERA: Ingeniería de Ejecución en Administración de

Empresas Mención Recursos Humanos.

SEDE: Bellavista

PROFESOR DEL MÓDULO: Sr. Pedro Zumaeta Ortiz

BELLAVISTA, DICIEMBRE, 2019

ÍNDICE

 

ÍNDICE        2

AGRADECIMIENTOS        4

1.        RESUMEN EJECUTIVO        5

2.        INTRODUCCIÓN        7

3.        ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO        9

3.1        Descripción del proyecto        9

3.2 Reseña del emprendimiento        9

4.        DESARROLLO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO        10

Herramientas de diagnóstico        10

4.1  ANÁLISIS FODA        10

ANÁLISIS INTERNO        10

ANÁLISIS EXTERNO        11

4.2 MATRIZ DE CONFROTACIÓN        13

4.3  5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER        14

Conclusión Porter        15

CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS        16

5.        DIAGNÓSTICO        16

5.1 PROBLEMÁTICAS        16

6.        OBJETIVOS        17

6.1 Objetivo General        17

6.2 Objetivos Específicos        17

7.        METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO        18

8.        MARCO TEÓRICO        20

9.        PLAN DE ACCIÓN        27

10.        MAPA ESTRATÉGICO        34

11.        CUADRO DE MANDO INTEGRAL        36

CONCLUSIÓN        37

BIBLIOGRAFIA        38

ANEXOS        39

AGRADECIMIENTOS

Dicen que la mejor herencia que nos pueden dejar los padres son los estudios, sin embargo, no creo que sea el único legado del cual yo me sienta particularmente muy agradecida, mi madre a mi corta edad me enseño el hecho de ser una mujer fuerte y ser persistente con cada meta que quiero para mi vida, le agradezco enormemente por no perder la confianza en mí y motivarme a que estudiara.

A mi sobrino Damián, el cual cada vez que me sentía frustrada y cansada el me entregaba su amor y felicidad para poder seguir adelante.

A Mary, una persona muy especial quien desde el primer momento que ingresé a estudiar tuve su apoyo incondicional hasta el día de hoy.

Finalmente, a mi padre que durante el camino de este proceso me dejo, pero no hay día y noche que no esté en mi corazón y mente, que desde donde este descansando de este mundo, sé que me está entregando su apoyo y amor.

  1. RESUMEN EJECUTIVO

Análisis del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El presente estudio de caso recoge la percepción de mujeres jefas de hogar vinculadas al Programa Mujeres Jefas de Hogar del Ministerio de la Mujer y  Equidad de Género, respecto a los alcances de dicho programa en materia de promoción del empoderamiento y la autonomía económica de sus participantes, lo anterior considerando que las políticas de género basadas en la igualdad como horizonte y como principio deben hacer posible que las mujeres detecten mayor autonomía y poder, que se supere el desequilibrio de género existente y que se enfrenten las nuevas formas de desigualdad (Benavente & Valdés, 2014, pág. 6).

Para conocer la percepción que tienen personas vinculadas al programa respecto a la promoción del empoderamiento y la autonomía económica por parte de éste se realizó Charla Inductiva donde participaron 36 Jefas de Hogar, donde las cuales en su mayoría tienen emprendimientos y la minoría solo la idea de negocio, para lo cual, cada una de ellas lleno una ficha con sus datos personales y datos relevantes de su emprendimiento o idea de negocio.

Durante la Charla de Inducción se dio a conocer la planificación del programa completo, que incluye 3 Charlas Inductivas (Como hacer una Empresa en Chile, Programa Sercotec y Mercado Público) y 3 Taller (Costo y Presupuesto para Emprendedoras, Marketing y Plan de Negocios).

Nosotros como Instituto Profesional Aiep, colocamos a cada emprendedora un grupo de Estudiantes con altas habilidades y conocimientos, para que ellos puedan realizar la búsqueda de soluciones más apropiadas de acuerdo al diagnóstico realizado. Los grupos se crearon a través de 3 perfiles distintos (Finanzas, Marketing y Recursos Humanos) con ello queremos ver distintos frentes y asegurar un buen plan de acción.

Entre los principales hallazgos destacamos el hecho que una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida sin temor a lo que puedan pensar otras personas, cuenta con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se toman en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y la construcción de su identidad. El Programa Mujer Jefas de Hogar logra abordar y potenciar la autonomía de las mujeres en la medida que las apoya en el acceso al trabajo, la generación y control de recursos propios, fortalece sus capacidades y habilidades, promueve su desarrollo personal, auto reconocimiento y asociatividad, entre otros aspectos.  

Sin embargo, se identificaron elementos a los cuales se debe poner atención tanto a nivel de diseño como de implementación de programa, tales como la sustentabilidad de la inserción laboral de las mujeres, el mejoramiento de los emprendimientos e ideas de negocio y los accesos de financiamientos por parte de entidades públicas, los que podrían afectar la promoción de la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres.

Como Institución, Cuerpo Docente y Alumnos nos sentimos comprometidos en entregar las herramientas necesarias para el crecimiento personal y profesional de las emprendedoras, para que puedan mejorar la entrega de sus productos o servicios con mejores estándares de calidad y así potenciar su crecimiento y estabilidad en el tiempo.

Agradecimientos

A la Ilustre Municipalidad de Puente Alto, en especial a la Señora Ana Saavedra y Javiera Soto por la nueva posibilidad de trabajar en conjunto con las Emprendedoras del programa Jefas de Hogar.

  1. INTRODUCCIÓN

Se lleva a cabo un proyecto en el Instituto AIEP en alianza con la Municipalidad de Puente Alto, en donde los alumnos proceden a trabajar en conjunto con las emprendedoras para así obtener mejores resultados en sus negocios.

Los emprendimientos por lo general deben ser reestructurados u modificados carecen de un orden y es por esto que es necesario estudiarlos, utilizando herramientas de análisis, estrategias y teniendo los objetivos claros. Esto con la finalidad de darle una estabilidad financiera y un posicionamiento en el mercado.

Este proyecto instaurado por la Clínica de Negocios de AIEP consta de diferentes procesos que se llevaran a cabo con el fin de cumplir los objetivos propuestos, son diferentes emprendimientos con sus respectivas dueñas que buscan incrementar sus ingresos, obteniendo una estabilidad y control sobre ellos, por otra parte, buscan incorporarse en el mercado de esta forma serán reconocidas y sus clientes podrán aumentar significativamente.

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Sernameg, coordina con 250 Municipalidades del país, el “Programa Mujeres Jefas de Hogar”. El objetivo de dicho Programa, es contribuir a la inserción y permanencia en el mercado del trabajo remunerado, de las mujeres jefas de hogar, a través del desarrollo de capacidades, habilidades y competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad, junto a la promoción de procesos de intermediación laboral a nivel local, que sean pertinentes y participativos.

El programa ofrece el acceso a Talleres de Formación para el Trabajo, en que las participantes pueden adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral, conocimiento sobre derechos laborales y reciben apoyos para mejorar su empleabilidad.

La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de visibilizar la situación de las mujeres y conocer el impacto que tienen las acciones desarrolladas desde el sector público para eliminar las brechas, barreras y desigualdades de género.

Es fundamental para avanzar en igualdad y construir sociedades más democráticas generar información que permita insumar los procesos de toma de decisión, diseño de políticas y programas y reformulación de acciones en mejorar su impacto en materia de género. “Avanzar hacia una sociedad más justa implicaría, por lo tanto, la reforma de aquellos rasgos del Estado que lesionan la dignidad de la mujer y frustran la igualdad de oportunidades” (Htun, 2010, pág. 69).

Para las Mujeres que son trabajadoras Dependientes

Existen apoyos concretos para la búsqueda de empleo como conocimiento del mercado laboral, apoyo en su perfil laboral y elaboración de currículum, preparación de entrevista laboral, entre otros.

Para las Mujeres que son trabajadoras Independientes

Apoyos prácticos para elaborar planes de negocio, conocimiento sobre la red de apoyo a emprendimientos, postulación a fondos concursables, acceso a canales de comercialización, entre otros.

En consideración de lo anterior, en este estudio de caso se pretende conocer la percepción que tienen personas vinculadas al Programa Mujer Jefa de Hogar del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en relación al impacto de éste en el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres.

  1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

  1. Descripción del proyecto

El proyecto planteado en este informe consiste en el implementar un plan de negocios junto con estrategias de Marketing, para un emprendimiento de pastelería y coctelería en la comuna de Puente Alto. Esto implica analizar la situación actual en la cual se encuentra para poder determinar una propuesta de mejora.

3.2 Reseña del emprendimiento

En el año 2017, Delicias de Cata comenzó a ofrecer sus productos de pastelería, principalmente tortas y queques, también entrega el servicio de coctelería para eventos pequeños dentro de su misma comuna como cumpleaños generalmente, sus principales clientes son vecinos y familiares.

Datos de la emprendedora:

  • Nombre: María Louise Barría Bodevin

  • Rut: 16.547.124-5

  • Correo de contacto: Pbodevin@gmail.com

Datos del emprendimiento:

  • Ubicación: Comuna de Puente Alto, Santiago.

  • Estado del emprendimiento: Funcionando

  • Permisos: No cuenta.

  • Iniciación de actividades: No cuenta.

  1. DESARROLLO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Herramientas de diagnóstico

4.1 ANÁLISIS FODA

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna del emprendimiento, así como su evaluación externa, es decir las oportunidades y amenazas.

  • Fortalezas y Debilidades

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (672 Kb) docx (467 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com