En busca de un sentido a una Política Pública para las PyMEs: Aprendiendo de la práctica de evaluación en los países de la OECD.
hernan9556Ensayo4 de Agosto de 2017
16.217 Palabras (65 Páginas)279 Visitas
Universitat de Lleida
Departamento de Administración de Empresas y Gestión Económica de los Recursos Naturales
Doctorado Gestión avanzada de empresas en una economía globalizada
En busca de un sentido a una Política Pública para las PyMEs: Aprendiendo de la práctica de evaluación en los países de la OECD.
Hernán Arturo Reyes González
Trabajo académico para evaluación del Primer Año.
Santiago de Chile
Octubre de 2003
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 4
2.1. El sentido de una política dirigida a la PyME 5
2.2. La Institucionalidad y sustentabilidad de una Política para el sector 8
2.3. Notas básicas sobre evaluar y procesos evaluativos 12
2.3.1. Importancia de evaluar 12
2.3.2. Tipos de Evaluación 14
3. EL MARCO DE REFERENCIA DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA 17
3.1. Diseño 17
3.2. Puesta en marcha 20
3.3. Respecto de las prácticas de fomento al sector privado en la OECD 22
3.3.1. Marcos institucionales 22
3.3.2. Tipos de Servicios 23
3.3.3. Métodos de focalización 24
3.3.4. Mecanismos de entrega 24
4. LA EXPERIENCIA DE FOMENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA PYME EN LOS PAÍSES DE LA OECD. 25
4.1. Las Políticas de Fomento a las PyMEs en la OECD 25
4.2. La Evaluación del Fomento de las PyMEs en la OECD 28
4.2.1. Dificultades de Evaluar 30
4.2.2. La práctica de Evaluar en los países analizados 33
4.2.3. Metodologías empleadas 33
4.2.4. Buenas Prácticas: Evaluación de Impacto 41
4.2.5. Buenas Prácticas: Evaluación de Instituciones 50
4.2.6. Buenas Prácticas: Metodologías 53
4.2.7. Buenas Prácticas: Indicadores de desempeño utilizados 55
5. CONCLUSIONES 61
6. BIBLIOGRAFÍA 65
ANEXO: DIRECCIONES EN INTERNET CONSULTADAS 66
- Introducción
Desde principios de la década de los 90 hasta la fecha, las PyMEs se han constituido en Latinoamérica, en un objeto de estudio y en especial en una gran bandera política. Diversos estudios y propuestas han surgido en la región, sin embargo parece existir una gran confusión a la hora de diseñar programas y políticas hacia el sector.
En muchos casos, se ha tomado la experiencia chilena como un referente para la elaboración de políticas, planes e instrumentos de fomento, no teniendo el debido cuidado de considerar que es un modelo no completamente armado y menos aún se ha evaluado su impacto como para asegurar su eficiencia y eficacia global o de sus componentes[1]. Más aún, el modelo chileno ha estado en el último tiempo por diversas transiciones en algunas de sus bases y sus instrumentos, lo cual ha generado una gran confusión sobre el mismo.
Como “modelo”, la experiencia chilena, contiene respuestas y ha marcado una guía para la acción, solucionando el problema de corto plazo a políticos de diversos países. Sin embargo, en Chile también se han generado diversas confusiones en torno al tema, debido a que los principales instrumentos de la PyME no contienen sistemas rigurosos de evaluación de su accionar y menos aún, no existe un sistema de evaluación integral de la política de fomento a la PyMe después de más de una década de operación[2].
Como se señalaba, el fomento de la PyME se ha constituido crecientemente como un importante esfuerzo por parte de Chile para impulsar su transformación económica y social. El impacto de este esfuerzo no ha sido medido y no existe claridad sobre las experiencias existentes en otros países latinoamericano, que sirvan para apoyar conceptual y operativamente un esfuerzo de esta magnitud. El presente trabajo pretende ser un aporte a la discusión, a partir de una revisión sobre las políticas de fomento a las PyMEs y sobre las buenas prácticas de evaluación de las mismas, realizados en países de la OECD y de Organismos Internacionales preocupados por impulsar el fomento de este importante sector.
- Marco Conceptual y Teórico
En primer lugar, para poder obtener lecciones prácticas de la experiencia internacional, es necesario tener en cuenta que estamos frente a un tema complejo bajo los dos prismas que pretendemos observar:
- Fomento de la PyME: No existe una sola práctica de fomento y depende del tipo de instituciones existentes en los países, de su fortaleza, de la mayor o menor presencia del sector privado, de la tecnología de soporte existente, de los recursos disponibles, de los enfoques de demanda o de oferta, de la relación de la política de fomento con la política de innovación y tecnología entre lo más destacable.
- La Evaluación: No existe un consenso de que es evaluar y menos aún de los criterios y prácticas más eficientes para ello. La evaluación obviamente puede adquirir diversas dimensiones y se puede hacer bajo diferentes niveles dependiendo de las preguntas básicas: ¿Qué, Para qué, Cómo, Cuándo, Dónde, En cuanto tiempo, Que recursos disponemos?
Lo anterior se vuelve más complejo en el caso de los países latinoamericanos puesto que intervienen en muchos casos organismos multilaterales, instituciones de cooperación y ONGs Donantes con importantes recursos económicos, metodologías, prácticas y formas de evaluarse distintas
Por lo tanto las interrelaciones son muy complejas y dan lugar a gran cantidad de combinaciones que vuelven cada caso en una experiencia casi única, lo que dificulta extraer lecciones universales.
La indagación en fuentes secundarias[3] proporciona abundante material respecto de los procesos evaluativos. En general dicha información no corresponde a las instituciones de desarrollo del sector privado en los países de la OECD, y en cambio ha sido elaborada por organismos de cooperación internacional, como la OECD, y las propias agencias de cooperación de los países en cuestión, como DFID de Inglaterra, USAID de Estados Unidos, o centros académicos de estos países que prestan servicios a dichas agencias. Aparentemente la razón sería la generación de marcos metodológicos para una buena administración de los recursos de cooperación que son colocados en países con escasas capacidades o experiencias en cada una de las fases del ciclo de ejecución de proyectos.
- El sentido de una política dirigida a la PyME
Cuando se observa el panorama de la acción estatal se constatan áreas de intervención que son comunes, prácticamente, en todo el mundo: la salud, la educación, lo productivo y lo social. En relación al mundo productivo cabe preguntarse ¿Qué valor tiene brindar apoyo a las empresas, en particular al foco por excelencia de la acción estatal, las MyPE?
Básicamente las razones en las cuales se sustenta el apoyo a empresas de menor tamaño son, como podría esperarse, de orden fáctico o están en el terreno de lo macro y microeconómico.
...