Ensayo Del Libro Bimbo
chilipaper8 de Noviembre de 2012
3.104 Palabras (13 Páginas)3.493 Visitas
Servitje, R. (2003). Bimbo: Estrategia de éxito empresarial. México: Pearson educación.
I. Identifica:
Roberto Servitje nació en 1928en la Ciudad De México, después de la muerte de su padre, su hermano mayor Lorenzo Servitje paso a ser “su padre y patrón”.
Estudio humanidades en el Colegio Jean de Brebuf, en Montreal, Canadá (1943-1945). Cuando regreso de Canadá ingreso a la Escuela Bancaria y Comercial, donde estudio Contaduría.
El día 17 de Septiembre de 1945, a los 17 años de edad, entro a trabajar a Bimbo. Empezó como supervisor de ventas y más tarde creo el Departamento de vehículos.
Su carrera como empresario arranco en 1954, al fundar Bimbo de Occidente, en Guadalajara, y ocuparse el mismo de la Gerencia.
En 1979 fue nombrado Director General del Grupo Bimbo y 11 años después asumió el puesto de Presidente Ejecutivo.
En 1988 fue nombrado Ejecutivo del Año por la Confederación Mexicana de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia, A.C.
En 1994 fue nombrado Presidente del Consejo de Administración y Presidente Del Grupo.
ROBERTO Servitje se caso en 1950 con Yolanda Achútequi, tiene 5 hijos, 21 nietos y 3 bisnietos, es viajero inalcanzable y estudioso de varios idioma, sus intereses personales incluyen la aviación, la pintura, la mecánica, la lectura y la computación.
II. Resume:
A- Roberto Servitje quién estuvo más de 19 años en la dirección corporativa de Grupo Bimbo, comparte en su presente libro sus conocimientos, así como sus experiencias y explica las estrategias que han tenido que tomar para poderse consolidar como una de las empresas mexicanas con mayor éxito y proyección a nivel mundial.
El libro aborda la historia de Grupo Bimbo desde sus inicios hasta el año 2001, dividiendo en 10 capítulos, que lo clasificaría como todos los requisitos que han tenido que cubrir para consolidarse como una empresa de éxito: el primero abarcando como surgió la idea de formar una empresa y cómo está conformado en el año 2001; el segundo los factores que permitieron su expansión territorial; el tercero que básicamente es construir una empresa altamente productiva y plenamente humana; el cuarto definir desde el inicio de actividades la razón ser; el quinto trazar lo que se quiere hacer para transformar los problemas en oportunidades a través de la participación de todos; el sexto hacer que el personal forme parte de la empresa; el séptimo considerando que la misión es la guía de las acciones de las empresa teniendo presente su Código de Ética y que el Servir es su razón de ser; el octavo la empresa será lo que sean sus jefes y los jefes serán fruto de la vivencia de una filosofía empresarial; el noveno los retos que el Grupo ha tenido que enfrentar durante muchos años y que no ha podido vencer por completo, y el décimo completa con algunas ideas sobre cómo se ven afectados por las políticas y una crítica de nuestro gobierno.
El autor nos deja en claro que la idea que muchos estudiantes, jóvenes empresarios, y empresarios maduros, etc. tienen es que para tener éxito como empresa deben generar una mayor cantidad de utilidades y posicionamiento en el mercado en poco tiempo, y esta idea es equivocada, puesto que con su experiencia de más de cincuenta años al frente de la empresa nos afirma: “Si quieren crecer tienen que construir una empresa con alma y que contribuya a la edificación de una sociedad más justa, más libre y más humana, recordando que la felicidad que tanto anhelamos, la encontraremos en el servicio a la sociedad y en el deseo de ayudar efectivamente a sus trabajadores”.
El mensaje fundamental que nos da a conocer es que sí se puede hacer una empresa que sea al mismo tiempo altamente productiva y plenamente humana, que en el mundo de la empresa, la persona es lo más importante; que se puede formar una empresa exitosa, trabajando con lo que se estipula en el Código de ética para sí operar con integridad, con justicia y con responsabilidad social; la empresa, es un factor decisivo en el desarrollo de la sociedad y contribuyendo así a la superación humana.
Además nos menciona que las estrategias que sostienen a Grupo Bimbo son el desarrollo de un modelo de negocio muy competitivo, la revaloración constante de sus marcas, el liderazgo en los diferentes canales y la mejora continua de la red de distribución.
El libro dedica 10 capítulos para mostrarnos todos los esfuerzos que tuvieron que hacer para tener el crecimiento y reconocimiento que tienen hoy en día, a continuación abordare cada uno de ellos:
1. Origen de Grupo Bimbo:
El Grupo Bimbo fue fundado en México el año de 1945. Es la empresa panificadora más importantes de Latinoamérica y el mundo. Siendo Roberto Servitje uno de los fundadores, enfocado siempre en seguir sus valores, respetando al ser humano y buscando la mejor calidad, productividad y austeridad. Es hoy en día una de las empresas de panificación más importantes del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas, además de ser líder indiscutible de su ramo en México y Latinoamérica. Con presencia en 17 países de América y Asia, cuenta con cerca de 7,000 productos y con más de 150 marcas de reconocido prestigio. Cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1980.
2. Factores que impulsaron su desarrollo:
En el segundo capítulo nos hace mención de los diversos factores que permitieron su desarrollo destacando la Confianza puesta en México, comenta que varias rutas en sus inicios les causaban más pérdidas que ganancias pero esto lo consideraron a la larga ganaban más mercado. Con el crecimiento que fueron adquiriendo sus proveedores no se daban abasto para cumplir con la demanda del Grupo, muchos para abarcar la demanda adulteraban su producto, lo que llevo al Grupo a cambiar de proveedores, siempre han luchado por extenderse en todo el mundo para atender mejor a sus clientes y consumidores. La reinversión fue uno de los factores más relevantes que permitieron su crecimiento, saber en que invertir y ahorrar en lo que tenían que ahorrar. Desarrollando nuevos y mejores productos, la persona debe ser tratada con justicia, respeto, confianza y afecto, permitiendo no sólo su progreso económico, sino su desarrollo personal.
3. Nuestra columna vertebral:
En el tercer capítulo mantiene el firme propósito de promover un sistema de libre mercado en donde se contemple la responsabilidad social, es decir, humanizando a la empresa haciendo que sea bueno para todos. Para lograrlo se tiene que crear un conjunto de normas que atiendan el fortalecimiento del bien de la empresa y el crecimiento del bien común, en las cuales abarquen el cuidado del medio ambiente, respeto a las leyes, lineamientos que promuevan el ahorro y la austeridad, etc. Además de crear una filosofía empresarial, que no cambie con el medio ambiente, que no dependa de las fluctuaciones económicas, dependa del espíritu de los dirigentes de la empresa y de cómo hacerlo llegar a todos los niveles y por último mejorar la posición ante el mundo.
4. Filosofía de empresa:
Ser más y ser mejores sin perjudicar a los demás y contribuyendo a su bien y al bien común. La experiencia que han adquirido los ha llevado a formular con claridad hasta donde quieren llegar, trabajando con eficacia, ser constante, no detenerse ante los obstáculos, manteniendo la calidad en los productos, conservar nuestros valores (integridad, dignidad, solidaridad y respeto) sabiendo ahorrar para poder alcanzar el triunfo. Es cierto que la corrupción en México cada día se agrava más, pero hasta dónde tenemos culpa nosotros; fácil en el permitir caer en el juego, Grupo Bimbo desde sus inicios ha mantenido el respeto a todas las personas, un clima de trabajo del agrado de todos los trabajadores, cumpliendo con los principios y requerimientos ecológicos, mejora continua y manteniendo una buena relación con los sindicatos.
5. Hacia una transformación de la empresa:
Para realizar una transformación primero hay que trazar lo que se necesita hacer, no importa que no sea escrito en un manual o que no se encuentre estipulado en los objetivos. No importa el tamaño de la empresa, estas tienen que ver la transformación en el aspecto económico y social inspirada en los altos valores. Grupo Bimbo utiliza la filosofía de los japoneses, a través del Ishikawa y del programa de calidad total, involucrando a todo el personal, funcionar como una grande familia, trabajando unidos, cuidando perfectamente la calidad, hacer que se sientan como parte fundamental en la empresa. Viendo los problemas como oportunidades, enfrentar la crisis, crecerse ante los problemas, aprender de ellos, son motivo de reto, de oportunidad, que nos permiten madurar y ser adultos.
6. Cómo avanzar en la participación:
La palabra “empleado” para ellos no tiene significado, consideran que la persona se tiene que integrar y formar parte de la empresa, por lo que a su personal lo llaman “colaboradores”. Desde hace años manejan la participación como parte fundamental de la empresa en donde se tiene que seguir un orden, lo que comprende seis sencillos pasos: participación en la información (informar con transparencia), basándose en 4 pasos, encontrar los medios físicos para hacerlo, decir siempre la verdad, conseguir credibilidad entre los trabajadores e informar sin deformaciones; participación en la consulta, los jefes siguen tomando las decisiones, pero ahora escuchando la opinión de los colaboradores; participación funcional el trabajador realiza la función de la mejor manera; participación de las utilidades
...