Ensayo La Meta
ivan.echale5 de Diciembre de 2012
5.970 Palabras (24 Páginas)398 Visitas
EDUARDO IVAN RAMÍREZ FLORES
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
ESPECIFICACIONES Y CONTROL DE CALIDAD
EDUARDO IVAN RAMÍREZ FLORES.
ENSAYO
LA META.
Este libro que tiene por autor a Eliyahu Goldratt, quien es un licenciado en Física Israelí de quien al leer un poco de su biografía me pareció sumamente interesante el cómo a pesar de ser un programador que tenía mucho éxito con los software que implementaba se veía frustrado al no poder transmitir de fondo sus ideas y tuviera procesos no tan lentos, para lo cual se apoyo en la literatura al escribir una novela (justo de la que trata este ensayo), y hoy día es muy exitosa en su género.
Me pareció una manera adecuado de hacer una interpretación personal de esta novela capítulo por capítulo, que fuese guiado por la trama de la novela misma, ya que lo interesante de la novela nos hace parte de la misma al relacionarla con el día a día que podemos tener con nuestras actividades en el trabajo y que es un fiel reflejo de lo que todos vivimos o padecemos.
Al inicio de la novela se habla de la llegada de Alex Rogo que para variar enfrenta caos que esta acentuado por la presencia y mal trato de Bill Peach quien había recibido quejas de un cliente y su orden 41427, por esto le dan un ultimátum de 3 meses a Rogo para poner las cosas en orden, pero para esto un mecánico que maneja la máquina NCX-10 había renunciado y se tenía dicha máquina con fallas sería difícil hacerla funcionar nuevamente; y en este sentido cuántas veces no hemos sido testigos de situaciones similares en aspectos laborales o hasta de la vida diaria en donde la percepción que tenemos desde abajo puede ser agresiva hacia quien juzga sin conocer o que pretende que con su presencia los problemas se resuelvan y peor aún cuando la manera de transmitirlo es agresiva, creo que en ese sentido la respuesta inmediata es: este cuate no tiene ni idea de lo que hacemos, y es que en una cuestión de aspectos humanos las percepciones de una situación casi siempre se convierten en interpretaciones de alguien más, por lo cual creo que el mecánico renuncio ante la muy torpe manera de actuar de Bill. Es complicado poder abordar estos temas, tanto desde el punto de vista del vicepresidente como del mecánico, ya que a final de cuentas hay intereses de índole distinto en juego, con lo cual un punto medio casi siempre es difícil de vislumbrar de los dos bandos pero tal vez una alternativa de solución a situaciones tan polarizadas.
Poco a poco dentro de la novela se inmiscuye la familia de Rogo, de la cual su esposa no se siente a gusto viviendo en ese pueblo y le comienza a reclamar al primero el cómo se ha podido distanciar tanto de su familia por su trabajo, y es aquí donde podemos tomar una reflexión presente en muchas familias; y se trata del cómo un trabajo puede formar tanta influencia en la vida de alguien al grado de (muchos casos) convertirse en la mas fuerte razón de vivir, y no se trata de que esto es mal sino bastante polarizado en donde cuestiones familiares y personales son rebasadas por la interpretación de una responsabilidad laborar.
Otro día Rogo tiene una reunión con Billy para los directores de la fábrica en donde se da la sentencia de recortar fuentes de empleos si las cosas no mejoraban, y en este sentido es muy curioso el poder ver cómo se piensa (y esto es casi en todos lados), que el amedrentar con lo más valioso que se tiene en aspecto laboral (un empleo), para muchos pareciera ser la solución y que a mi parecer se vuelve en un incentivo de doble filo que es mucho más seguro que juegue en nuestra contra que en nuestro favor como parte gerencial, directriz o coordinadora ya que como seres humanos son mas llamativas las motivaciones aspiracionales a las de posible pérdida en donde en las primeras puedes verlas como un plus hacia tu futuro y las segundas como un riesgo a tu futuro que veías cierto pero que ahora esta en riesgo.
Es curiosa este parte porque presenta una situación que todos afrontamos conforme vamos creciendo y nuestras actividades, responsabilidades y alcances se hacen cada vez más complejos (o digamos diferentes): Por qué las cosas no son como antes (no tan complejas), lo cuál a mi parecer es una reacción instintiva a la cual de manera personal corresponde una respuesta automática de autosuperación.
Aquí aparece un nuevo personaje: Jonah, quien ayuda a Rogo a poder iniciar a preguntarse (y posteriormente buscar una respuesta a la misma pregunta): cuál es la meta?, por lo que el primero de ellos aclara que sin una definición clara de dicha meta los problemas se acentúan; en este sentido es curioso como en muchas ocasiones el día a día laboral se pierde entre dicha META al enfrentarse al famoso cumplir en el trabajo, que muchas veces se refiere sólo al hecho de presentarse y en donde lógicamente la meta no esta, y es por ello que un paso fundamental para cualquier actividad en la vida, ya sea trabajo, aspectos personales, familiares y otros una META siempre servirá de riel y guía a lo que se vive.
Hasta ahora se ha hecho hincapié en que la única meta de una organización con ánimo de lucro es la de ganar dinero, ahora y en el futuro, considerando los restantes objetivos como simples medios para conseguir la meta final, de acuerdo con ello, pareciera que el autor indica que será “productivo” para la empresa todo aquello que contribuya a conseguir el mencionado objetivo.
Pero poder hallar y definir cuál es la META creo que no es fácil, y de la misma manera a Rogo no le fue nada sencillo poder contestárselo, para ello rodearon varias ideas por su cabeza, por ejemplo: comprar materia prima a bajo costo, dar empleo, producción de productos, tener calidad; aún así ninguna de ellas le convencía hasta que definió que la principal meta es ganar dinero, y creo que en este sentido hizo una retrospectiva en función de todo y sabía que desde el punto de vista empresarial eso es básico, pero de acuerdo a la retroalimentación de Rogo es sumamente interesante como su definición la hace refiriéndose a las enseñanzas de Jonah quien partía de la premisa de que la producción atraía el dinero, por lo que la meta será: Cambiar la planta para que sea productiva.
Rogo llega a la planta y se encuentra con algunos trabajadores que no están laborando porque no tenían piezas que procesar, por lo que se molesta y les llama la atención, pero es muy interesante como Rogo va más a fondo al pensar en qué deben hacer para que en todo momento los trabajadores esté ocupados y si el hecho de estar ocupados origina ganar dinero. Poco después junto con Lou se pone de acuerdo en aspectos como la utilidad neta, el rendimiento sobre la inversión y flujo de efectivo como parámetros para ayudar a la meta de la empresa. Esta platica-reunión al parecer resulta ser retroalimentante para Rogo ya que le ayuda a tener claridad en ciertos aspectos que son complementarios y estructurales a esa famosa gran meta, lo cual creo es parte de la naturaleza de todo, en donde nada en estructuras tan complejas como una planta es asilado, y esta entrelazado con muchos aspectos más, y el conocer la relación y verdadera naturaleza es de gran apoyo genérico.
Dentro de esta parte Rogo vuelve a tener conflictos con su esposa vía telefónica por no avisar que llegaría tarde, lo cual a cuantos de nosotros no nos ha pasado cuando estamos tan concentrados, involucrados en algún tema, misma situación que nos lleva a aferrarnos a dicha concentración e involucramiento al grado de liberarnos de todo.
Al llegar Rogo a casa muy cansado se encuentra a su hija quien le quiere mostrar sus calificaciones y poderle presumir, aquí decide pasar algo de tiempo con ella y se da cuenta del gran ejemplo que le estaba dando y decide esforzarse para dar lo mejor de él hasta el último, a pesar que que parecía ya no podía, que curiosos son los límites del ser humano, parecen no existir y las motivaciones de toda índole se convierten en el combustible de ese motor que tiene como meta alcanzar y superar el objetivo, mismo que afortunadamente todo ser humano tenemos implícito, de esta manera Rogo se involucra y motiva aún más al grado de concientizarse a si mismo que le falta algo por hacer.
Rogo contacta a Jonah quien le da una cátedra en los siguientes puntos:
• Throughput o Ingreso Neto: Que es la velocidad a la que se genera el dinero a través de las ventas, es decir todo el dinero que entra al sistema.
• Inventario: El cual es todo el dinero que el sistema invierte en adquirir bienes que luego pretende vender; es decir el conjunto de dinero que, por algún motivo es retenido en el sistema.
• Gasto de operación: Todo el dinero que se gasta el sistema para convertir el inventario en ingresos netos; es decir, todo el dinero que sale del sistema.
La recomendación de Jonah es que todo lo que tiene en su planta lo maneje de acuerdo a estos parámetros.
Es curioso pero si no fuese una lectura solicitado por una materia hubiese sido un poco más complicado darte cuenta de manera tan textual como muchos demás de estructuras generales, organizacionales y terminologías afines a procesos industriales y de organización, no te percatarías de que dentro de una novela puedes tener una cátedra de estos términos.
El equipo sostiene una reunión: Rogo, Lou, Stacey y Donovan, en donde llegan a la conclusión que desde que hay secciones robotizadas, acumulan stocks que no demanda el mercado, y les faltan las piezas realmente necesarias, con el cual crecen los stock, y los gastos de operación, y por lo tanto también el inventario. Lo cual podemos ver que es un referente muy frecuente para cualquier
...