ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Paraisos Fiscales en mexico

Ferzillo OkEnsayo18 de Septiembre de 2018

3.606 Palabras (15 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]

Facultad de Contaduría y Administración

División de Estudios de Posgrado

Ensayo: Paraísos fiscales, cuando el círculo vicioso atenta contra la norma institucional.

Asignatura: Entorno de la Organizaciones.

Profesor: Dr. Mario Humberto Hernández López.

Alumno: Ocaña Vargas Fernando.

Fecha de entrega: 30 de noviembre 2017.

Paraísos fiscales, cuando el círculo vicioso atenta contra la norma institucional.

Justificación.

Actualmente ha habido diferentes casos de triangulación de ingresos a ciertos Estados con regímenes fiscales con estímulos que hacen atractivos a muchos grandes amasadores de riqueza, y que con estrategias y planeaciones ( que en teoría no son de uso ético ante la autoridad recaudadora) logran llegar a eludir de manera exitosa y sin alguna acusación o sanción, en este caso, que sea de parte de las instituciones del Estado Mexicano, de ahí la importancia de saber cómo está conformado un estado fiscalizador , como funciona un régimen con estas características y qué casos han salido a la luz actualmente.

Introducción

En el contexto actual del comercio globalizado, hay países con una industrialización que hace que actualmente sean líderes en desarrollo y tecnología, tales como los pioneros de la revolución industrial Estados Unidos y Reino Unido, además de algunos países tardíos (de incorporarse a la economía mundial en comparación a los países antes mencionados) (Hernández, 2017) teniendo una acumulación continúa de riqueza, y que por ende y en teoría deberían ser fiscalizados ya sea por el estado donde se origina el ingreso o a donde ingresa (atendiendo a ciertos criterios de aranceles y evitar la doble tributación fiscal del mismo ingreso).

 Sin embargo existe una figura dentro de esa fiscalización internacional llamado paraísos fiscales que ha al parecer ha servido como una especie de caja de pandora, ya que el fin de estos lugares y su llamativo régimen fiscalizador es el de tener beneficios y estímulos para generar mayor industrialización, y que ahora forma parte de una artimaña, o como suelen llamarlo colegas contadores fiscales estrategias para poder eludir totalmente algún impuesto sobre ese ingreso. Con este contexto es necesario tener una aproximación sobre cómo es que operan estos regímenes y cuál ha sido la parte que ha llegado a tener México y sus instituciones débiles que actualmente solo buscan mantener un beneficio económico o renta,  y no una aplicación favorable de desarrollo e innovación (Hernández, 2016).

¿Qué es un sistema fiscalizador?

Dentro de un sistema jurídico, existen líneas de división y jerarquización de funciones que son delegadas a Instituciones formales, esto con el fin de poder entablar una relación directa tanto de índole pública ( Estado-Particulares), como privada ( Particulares-Particulares), dándole certidumbre al rumbo del ente llamado Estado y sus gobernados.

En México, y siguiendo lo demandado en el artículo 31 Fracción IV, se atiende a la siguiente obligación hacia todos los mexicanos:

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos… IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017)

De este anterior párrafo nace toda la base del derecho fiscal en México. La institución encargada de hacer efectiva esa recaudación es la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, apoyado de su órgano específico de esa tarea que es el Servicio de Administración Tributaria, y siguiendo lo que menciona en la legislación del Código Fiscal de la Federación en su artículo 5:

“Artículo 5. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta…” (Código Fiscal de la Federación, 2017).

Dándonos a entender que el régimen fiscaliza por ser parte de la obligación de los mexicanos, y que a su vez se realiza de manera coactiva o con fuerza para obligar de manera legítima, ya que esto es parte de las facultades del gobierno. De aquí partimos en la repartición de los diferentes rubros de recaudación, y como lo menciona el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación:

“Artículo 2. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.

II.  Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público…” (Código Fiscal de la Federación, 2017)

Situándonos en este contexto sobre la carga tributaria fiscal con la que pueden estar conllevando muchas empresas en México, es la parte de los impuestos lo que normalmente pueden tener la oportunidad de aplicar ciertas estrategias, con el fin de hacerlo lo más mínima o nula, hasta tal punto que pueden obtener saldos a favor de impuesto sobre la renta, como lo ha sido el caso de Televisa con su caja china , mejor conocida como el Teletón disfrazado de una causa en la que todos deberíamos contribuir y ser parte, al principio desde su fundación en el año de 1997 parecía tener esa verdadera consigna, pero al momento de que fue usado más como medio de apoyo para bajar la carga impositiva fiscal, más en específico el del impuesto sobre la renta.

La dinámica para calcular dicho impuesto anual permite la deducción de donaciones hasta un 7% sobre los ingresos que se llegó a generar en el ejercicio anterior sobre lo que salga a cargo, y bajo este supuesto lo que procede Televisa es el de generar un recibo de donativo sobre todas las donaciones que no están identificadas efectivamente , es decir , no existe un comprobante de donativo, ejercicio que ha mantenido de manera constantemente , y dándole también cavidad a algunas otras empresas que buscan beneficiarse de esta modalidad de obtener deducción por donativos sin proveer efectivamente algo a la supuesta causa.

Otra función ha sido el de allegarse de buena imagen como patrocinadoras de la caridad , en el que han participado todo tipo de empresas e incluso gobiernos de estados que ha sido ya, hasta cierto punto, coaccionados para ser parte de toda esta maquinaria recaudadora y formando parte del desvío de recursos que ha caracterizado al régimen extractivo actual:

“En Chihuahua, otro estado saqueado como Veracruz, el exgobernador César Duarte también se sumó al desvío de recursos públicos para el proyecto del Teletón: Sólo en 2013 donó 2 millones 350 mil pesos.

El priista Fausto Vallejo, exgobernador de Michoacán, es el que más dinero había dado al Teletón: En 2012 regaló 27 millones de pesos del dinero de los michoacanos…

Dudo que alguien se oponga a la labor que desarrolla la Fundación Teletón, sobre todo si es una auténtica iniciativa del sector privado, pero el punto es que no sabemos si sus propios promotores –Azcárraga y Landeros– practican el altruismo del que se ufanan y, sobre todo, que depende, cada vez más, de los recursos públicos que se escamotean a la sociedad.

¿Quieren que el Teletón viva pegado a la ubre del erario? Bonito sector privado…” (Delgado , 2016).

Este tipo de problemas encubiertos por programas recolectores para beneficencia, no es más que la condición y característica de una autentica maquinaria de instituciones débiles que tienen la influencia de grupos de élite empresariales y políticos , sacando así provecho de que esas instituciones están de su lado y de sus intereses, que en palabras de Daron Acemoglu serían:

“Las instituciones políticas extractivas condujeron a instituciones económicas extractivas, que enriquecían a unos cuantos a costa de la mayoría. Por lo tanto, quienes se benefician de instituciones extractivas tienen los recursos para crear mercenarios y ejércitos (privados), comprar jueces y amañar sus elecciones para conservar el poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (199 Kb) docx (99 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com