Ensayo Sobre Los Mmodelos Económicos Mundiales
luisedgar12 de Marzo de 2014
3.358 Palabras (14 Páginas)246 Visitas
TEORÍA ECONÓMICA PRINCIPALES REPRESENTANTES PERIODO PRINCIPALES CONCEPTOS PROPUESTAS O ENFOQUES TEÓRICOS
MERCANTILISMO Martín de Azpilicueta ( 1492-1586 )
Tomás de Mercado ( 1525-1575 )
Jean Bodin ( 1530-1596 )
Antoine de Montchrétien ( 1576-1621 )
William Petty ( 1623-1687 )
Jean-Baptiste Colbert
Siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVII 1.- Gran pragmatismo ( Regulación estatal de la economía, crecimiento de la población, aumento de la producción propia, proteccionismo subsiduando empresas privadas y creando monopolios, altas tasas de interés para animar a invertir en su país )
2.- Fuerte intervención del Estado en la economía coincidente con el desarrollo del Absolutismo Monárquico.
3.- Medidas centradas en tres ámbitos : a) Las relaciones entre el poder político y la actividad económica, b )la intervención del Estado en la actividad económica y c )El control de la moneda.
4.- Introducción de la contabilidad moderna. 1.- Considera que la prosperidad de una Nación-Estado depende del capital que pueda tener, es decir, acumular ( metales preciosos acumulados, balanza comercial positiva )
2.- El volumen global de comercio mundial es inalterable.
3.- Sugiere que el gobierno debe tener una política proteccionista, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación por medio de aranceles.
3.- Preconizan el desarrollo económico gracias al comercio exterior.
4.- La riqueza privada se subordina al Estado y a sus fines de dominio.
5.- Suponían una economía de “suma cero “, es decir, la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de la otra; por lo que no había la posibilidad de que la economía fuera empleada para maximizar la riqueza o el bien común.
En España y Portugal llegaron a prohibir bajo fuertes penas la exportación de oro y plata.
6.- Opresión económica de trabajadores y agricultores con ingresos cercanos a niveles de supervivencia.
7.- Mayor educación o mayores ingresos de los trabajadores favorecerían la holgazanería.
8.- Sólo importar las materias primas que se pudiesen acabar en el país y que estas importaciones sean pagadas con otros bienes, NO con oro o plata.
TEORÍA ECONÓMICA PRINCIPALES REPRESENTANTES PERIODO PRINCIPALES CONCEPTOS PROPUESTAS O ENFOQUES TEÓRICOS
FISIOCRACIA François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel Dupont de Nemours Siglo XVIII 1.- Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza.
2.- Califican de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. 1.- la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de prosperidad y producción económica.
2.- Propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los impuestos establecidos por los mercantilistas. La tendencia general de los fisiócratas es el Librecambismo.
3.- En oposición al mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura.
TEORÍA ECONÓMICA PRINCIPALES REPRESENTANTES PERIODO PRINCIPALES CONCEPTOS PROPUESTAS O ENFOQUES TEÓRICOS
NEOCLASICISMO Alfred Marshall
Leon Walras
Knut Wicksell Irving Fisher Arthur Pigou Vilfredo Pareto 1870 a 1920 1.- Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posibles alternativas.
2.- Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía.
3.- Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en los alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
4.-Asume una racionalidad de largo plazo.
5.-Acepta el individualismo metodológico.
6.-Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados 1.- Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son centrándose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son los individuos del lenguaje común y corriente, sino individuos metodológicos o agentes económicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo.... Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico".
El punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la forma de agregados.)
2.-Instrumentalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que esto modifica sutilmente el problema de la racionalidad económica. Los neoclásicos no asumen que los individuos persiguen únicamente su interés propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún objetivo, lo hacen racionalmente.
3.-Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o beneficios, no equilibrio.
TEORÍA ECONÓMICA PRINCIPALES REPRESENTANTES PERIODO PRINCIPALES CONCEPTOS PROPUESTAS O ENFOQUES TEÓRICOS
MARXISMO Carlos Marx
Friedrich Engels Siglos XIX y XX 1.- El objetivo que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.
Marx expone su teoría del valor, donde encontramos que el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común.
3.- Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en dos clases sociales: a ) La clase trabajadora o proletariado:
: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad. El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Estos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes, y
b ) La burguesía: quienes «poseen los medios de producción»
4.- El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Para el marxismo la religión es el anestésico necesario de la sociedad entera frente a la alienación social y de las clases oprimidas frente a sus condiciones materiales de existencia, de ahí la frase que la religión es el opio del pueblo, pero no en sentido peyorativo como estupefaciente ni tampoco un alucinógeno, sino un narcótico analgésico. 1.- La teoría marxista del trabajo :
El trabajo no se trata solo de la transformación de una persona física (puesto que también podemos encontrarlo en los animales), esto implica una facultad de representación por parte de las personas. Como el trabajo participa en la identidad de la persona, podemos decir que, el trabajo no es solamente tener (la producción), pero igualmente debe de ser una dimensión ontológica adecuada al trabajo. Por eso Marx acusa al modelo de producción industrial capitalista de alienar a los trabajadores. En efecto, el trabajador ya no se encuentra en este caso, en el de la representación comprensiva, ya que se ignora el producto final y por lo tanto, la razón de su actividad. La cuestión relativa a la identidad es entonces anulada porque el único problema es el de la remuneración. Lo humano se convierte en animal, revelando un reflejo del automatismo mecánico.
2.- La lucha de clases :
Para Karl Marx y Friedrich Engels, "La historia de todas las sociedades humanas hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. La posición del individuo en las relaciones de producción (trabajador o explotador) es según él, es el elemento que permite la definición de la clase. Según el análisis marxista, la clase social dominante organiza la sociedad mediante la protección de sus mejore privilegios. Para ello, se instaura el Estado, instrumento
...