Ensayo de tema de auditoría financiera y su relación con la auditoría fiscal
regulo_1Ensayo21 de Octubre de 2019
5.524 Palabras (23 Páginas)1.254 Visitas
Unidad de Aprendizaje: Auditoría financiera y su relación con la auditoría fiscal. | Tema / Actividad: Ensayo de tema de auditoría financiera y su relación con la auditoría fiscal. |
Programa Académico: Contador Público. | Período Académico: 7to. |
Nombre del profesor: | Fecha: |
Bibliografía.Punto 1 y 2
Punto 7 y 8
Punto 4 y 5
Punto 3 y 9
Punto 6 y 10
|
Índice
Bibliografía. 1
Introducción. 4
Ética profesional del auditor. 5
Normatividad contable. 6
Antecedentes del Dictamen Fiscal y Marco Normativo 8
Normas Internacionales de Auditoria (NIA) 250, 300, 330 y aplicables a las evaluaciones fiscales 10
Leyes y reglamentos fiscales aplicables a las evaluaciones fiscales 13
Programas de auditoria para evaluaciones fiscales en empresas comerciales e industriales. 14
Cédulas de auditoría aplicables. 17
NIAS 230, 500, 530 y las aplicables a la revisión del cumplimiento de las obligaciones fiscales. 18
Leyes fiscales aplicables a la revisión. 19
SIPRED. Sistema de presentación de Dictamen Fiscal. 20
Conclusión. 23
Tema:
Auditoría financiera y su relación con la auditoría fiscal.
Introducción.
En el presente ensayo abordaremos uno de los temas con mas relevancia entre las empresas, la auditoria. Como muchos ya sabemos, el que las empresas preparen sus estados financieros conforme a las leyes es unos de los requerimientos primarias que toman en cuenta los encargados de hacer auditorias. Como la más conocida de todas, tenemos la auditoria financiera, la cual se enfoca en el aspecto de que los estados financieros se preparen y se presenten conforme a las NIIF (IFRS), y lo cual ayuda a establecer un orden en la información financiera de cada una de las empresas.
Como tema principal, analizaremos la relación que tiene esta ultima con la auditoria fiscal, el cual es el aspecto que cuida mas las autoridades, que cumplas en tiempo y forma con tus obligaciones fiscales como contribuyente, en pocas palabras, que paguen tiempo y en buena forma tus impuestos, y así salir ganando todos como estado.
Nos encargaremos de identificar cuales son los conceptos fundamentales que establecen la relación entre estas dos clases de auditoria, el porque deben relacionarse, y el marco conceptual de esta misma relación.
Desarrollo.
Ética profesional del auditor.
La ética se ha encontrado siempre en nuestra vida diaria, no solo en el aspecto social, si no también en lo laboral. Muchas personas actúan corruptamente porque piensan que todo el mundo lo hace y se justifican manteniendo su frase: “el que no tranza, no avanza”.
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales y cuenta con tres características de suma importancia:
- Es absoluta, lo que significa que su validez no se encuentra bajo a condiciones de normas extrañas.
- Es universal, ya que tiene el carácter de obligación ante todos los profesionales que se encuentren en la misma circunstancia.
- Y es inviolable, porque no pierde su valor, aunque sea incumplida.
La Contaduría Pública, así como las demás profesiones, cuentan con su propio Código de Ética, el cual se caracteriza por tener una serie de reglas de conducta, las cuales el Contador Público y el Auditor, deben adoptar y cumplir de manera obligatoria de acuerdo con el juramente profesional que hicieron al inicio de su carrera. En nuestro país, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), desde 1920 emitió el código de Ética Profesional, el propio código ha tenido cambios y transformaciones que son obligatorias por el paso del tiempo, pero el fundamento sigue siendo el mismo, ero la normas se han ido modificando a favor de mantener el código actualizado.
Algunos Principios Fundamentales son los siguientes:
Integridad, lo que te hace ser leal, veraz y honrado respecto a cualquier relación profesional y de negocio.
Objetividad, el cual nos hace evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros que afecten el juicio profesional.
Diligencia y competencia profesionales, mantener el conocimiento y las habilidades a un alto nivel competente y actualizado de conformidad con las normas y técnicas, para que el cliente o la entidad reciban servicios profesionales competentes.
Confidencialidad, respetar la información obtenida, por lo tanto, no revelas información a terceros sin la autorización apropiada, a menos de que haya un derecho legal o profesional.
Y por último el Comportamiento profesional, es uno de los más importantes ya que hay que cumplir con todas las leyes y regulaciones relevantes, y evitar cualquier acción que afecte a la profesión.
Normatividad contable.
Es un conjunto de normas, lineamientos y procedimientos técnicos-contables, que se utilizan con el fin de usarlas como herramientas necesarias para registrar correctamente las operaciones que afecten su contabilidad, con el fin de generar información veraz, para la toma de decisiones y la formulación de Estados Financieros.
A un no existe una norma que regule la practica contable a nivel mundial, pero existen varias estructuras como: las NIIF o también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, que son utilizadas en varios países, la US GAAP, usadas por las empresas de EUA y las NIF, que son las que regulan en México.
Las NIF son el conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos con la CINIF, que tiene como objetivo desarrollar independencia, transparencia objetividad y confiabilidad.
La NIF están agrupadas de la siguiente manera:
- Serie NIF A – Marco conceptual.
- Serie NIF B – Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto.
- Serie NIF C – Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros
- Serie NIF D – Normas aplicables a problemas de determinación de resultados
- Serie NIF E – Normas aplicables a las actividades especiales de distintos sectores
Por otro lado, las NIIF, son el conjunto de estándares internacionales de la contabilidad, que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se refleja en los estados financieros.
La adaptación de las NIFF tiene como beneficio, la oportunidad de mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables. Entre otras podemos destacar:
...