Ensayo la quinta dicsiplina
antillon94Ensayo6 de Abril de 2016
718 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
Universidad Iberoamericana de León
[pic 1]
Estudio del Trabajo
Ensayo libro: “La Quinta Disciplina”
Rodrigo Antillón Jiménez
Cuenta: 174208-3
Maestro: Ing. Carlos Alejandro Romo Bouvy
10/02/2016
Por medio del libro podemos darnos cuenta de cómo las empresas se manejan de una manera diferente a como se manejaban antes, algunas de las razones por las cuales han hecho los cambios en como dirigir una empresa son para mejorar la productividad y ser más competitivos en el mercado actual. En estos cambios se busca que las empresas se vean como un sistema, o sea, como un conjunto interrelacionado de elementos que integrados satisfacen el logro de un fin común y no ver cada parte de la empresa como un aspecto aislado.
[pic 2]
En el grafico anterior se muestran las 5 disciplinas de la organización inteligente según el autor. Están acomodados de esta manera ya que el pensamiento sistémico (la quinta disciplina), está integrado por las otras 4 disciplinas. Algo que es importante destacar es que las cinco disciplinas deben de desarrollarse en conjunto. En seguida se describirán brevemente las disciplinas mostradas en el gráfico.
- Dominio personal. Consiste en reconocer nuestras capacidades y la de la gente que nos rodea, para así aprovecharlas y proponer soluciones creativas.
- Modelos mentales. Son imágenes o pensamientos que influyen sobre cómo pensamos o comprendemos el mundo, así como el actuar en él. Estos nos ayudan según el libro a volver un espejo hacia nuestro interior y así aprender a sacar ideas, pensamientos o imágenes internas del mundo y poderlas someter a una estricta evaluación, para ver si nos ayudan o no.
- Visión compartida. Es una idea o imagen que se tiene en común, o sea, que dos personas tienen una misma idea o imagen y se quiere realizar. Esto sirve mucho para que las personas trabajen en conjunto y por un mismo objetivo.
- Aprendizaje en equipo. Se da principalmente por el diálogo ya que se comparten ideas y esto hace que haya un aprendizaje de las personas que están dialogando.
- Pensamiento sistémico. En esta disciplina se refiere a que se debe pensar en términos de sistemas, ver todo como un conjunto y no como partes separadas, se debe trabajar en equipo y utilizar las 4 disciplinas anteriores para llegar a esta 5ta disciplina.
Al haber explicado breve pero concisamente estas 5 disciplinas se puede llegar a la conclusión de que necesitamos romper paradigmas, empezar a actualizarnos, ver los problemas o áreas de oportunidad desde otro punto de vista, ver el bien común de la empresa y no el bien propio (ya sea como persona, departamento, área, etc.). Tenemos estas herramientas (disciplinas) para explotarlas y sacarle el mayor provecho posible.
Otro punto que me gustaría resaltar, es que en una empresa puede que tengas obreros, administradores, ingenieros, cualquier persona bien capacitada, pero si no se logra que se trabaje en equipo o por el bien común de la empresa, es difícil que se tenga éxito y si lo tiene, va a ser muy difícil mantenerse así y estar arriba o al nivel de la competencia. Sin embargo si se logra que en la empresa se trabaje como un sistema e inculcar el pensamiento sistémico y si este está bien aplicado, es muy probable que tengas éxito y vas a estar al nivel o por encima de la competencia.
Este libro me parece que es muy importante para la Ingeniería industrial, ya que se ve a la empresa como un sistema, como un conjunto y que se tiene que ver por el bien de la empresa, pienso yo que si a la empresa le va bien todos los que trabajan en ella serán beneficiados, porque si se maneja bien la empresa y se trabaja por el bien de ella tendrás un puesto seguro. También si se maneja como un conjunto y en equipo, se puede estudiar a la empresa como un proceso con mayor facilidad y así eliminarías conflictos entre trabajadores, departamentos, socios, etc.
...