Entorno Financiero Internacional
fede019229 de Mayo de 2014
3.665 Palabras (15 Páginas)435 Visitas
Introducción
Ante un mundo con una muy acelerada globalización la sociedad debe de incursionar a la exploración de nuevos conceptos ,nuevos rubros que son de su índole intelectual, y que además son factor importante en el mundo del actuar a diario, la globalización en términos económicos utiliza muy especialmente palabras claves como mercados, bienes y servicios, empleo y en un dado punto delincuencia que en su totalidad siempre serán resultado de la interacción del hombre en sociedad, ahora para entender el nuevo y creciente mundo globalizado será muy útil conocer campos de acción y conocimiento muy poco explorado como lo es de un lado economía internacional hurgando por ambientes un poco más extensos y macroeconómicos como lo es el Tipo de cambio, balanza de pagos, regímenes cambiarios etc., y por otro lado las finanzas corporativas que más bien desde un punto de vista empresarial son aquellos elementos que conforman a las empresas como fuentes de financiamiento, mercados de productos etc., qué en su conjunto formarán la economía monetaria internacional principal medio de dinamismo entre las naciones del mundo.
Aquí se plasmarán algunas de las ideas y textos principales sobre cómo entender nuevos conceptos económicos, financieros y monetarios que ayudarán a la conducción de un nuevo sistema, un sistema que apoyará entre otros factores al desarrollo privado que sin embargo en su conjunto lo será para el desarrollo de un país encaminando hacia una nueva era a la misma sociedad involucrando cada vez más aún a la esta creciente globalización. Además es importante resaltar que tanto factores micro y macroeconómicos juegan papeles importantes en la incursión de la vida diaria del hombre, quizás no sabiéndolo hace uso diario de su sentido económico más que un mismo especialista.
“El principal motor del mundo en este momento es la globalización y esto lleva a formar personas muchísimo más preparadas para afrontar cualquier problema que se pueda presentar, darle una solución pronta y efectiva; este sería uno de los principales factores por los que se debe de preparar a estudiantes desde muy pequeños para afrontar los retos, que se atrevan a tomar decisiones y que no se cohíban en lo que quieren lograr”.
Se puede decir que educación es la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, para el desarrollo del individuo; al contar con esto será más fácil el poder desempeñarse en la sociedad, también socializar y relacionarse con su entorno aquí principalmente visto desde la perspectiva financiera.
Sistema monetario internacional, evolución
Con la aparición a nuevos métodos de intercambio comercial entre los imperios existentes en tiempos de previos a la Segunda Guerra Mundial allá por los años 30´s y 40´s se hizo muy evidente y además exigente el uso de un elemento el cual diera la función portadora de valor a bienes ,servicios y todo aquello que podía ser intercambiado por un objeto de fácil intercambio monetario, un elemento que todos reconocieran y respetaran, así surgió el sistema Patrón Oro, el cual en su momento funcionaba como medio de cambio ,de depósito de valor y además una unidad de cuenta, esto fue un gran paso y además de los primeros sustentados en grandes beneficios para grandes urbes del momento, hasta la llegada del Patrón Oro-Dólar que tras el fin de la segunda guerra mundial trajo consigo una serie de problemas, además devastadora crisis internacional y países destrozados casi en su totalidad ,en conjunto las economías más sobresalientes optaron por dar lugar a un elemento capaz de actuar en conjunto para poder permitir la reconstrucción de la economía mundial reuniéndose en Bretton Woods par el año de 1944 y dando cabida a este nuevo orden monetario y financiero internacional ,consistiendo,principalmente en el cambio fijo entre Dólar –Oro y y además para el resto de monedas pudiese ser monedas del mundo-Dólar de cuyo sistema “se trataba de un sistema de tipo de cambio fijo con banda de fluctuación (1%) y paridad ajustable. De esta manera, en caso de alteración de los tipos de cambio y en caso de riesgo de salirse de la banda de fluctuación, la autoridad monetaria del país tenía la obligación de intervenir para restablecer el tipo de cambio dentro de los márgenes estipulados” ,en resumen en este sistema para el Fondo Monetario Internacional consistía, en garantizar un compromiso pactado en la conferencia de Bretton Woods estableciendo ese nuevo sistema que ahora reflejaría en el nuevo y reconstruido mundo, hablamos del sistema multilateral de pagos, además de promover la cooperación económica y lograr un equilibrio en intercambios de divisas para cada país miembro de la nueva organización.
Al termino de casi tres décadas este sistema perdió auge, inconformidades por países ajenos a la zona dólar principalmente, por su monopolio en la moneda principal causante de este efecto, orillándolos a desconfiar en el sistema y la falta de liquidez, en un momento dado Estados Unidos y plasmado en los documentos de Washington de 1971 se declaró inconvertible el dólar en Oro, además de una devaluación y al mismo tiempo expandir las bandas de fluctuación, esto no fue suficiente para el reordenamiento internacional, así que tuvo que hacer una reforma en dicho sistema monetario, en la cual cada país sería libre de elegir y aplicar el sistema de cambio que se considere más oportuno en el cual tendría que apoyarse al socios, no perjudicarlos, al mismo tiempo darles oportunidad para el desarrollo políticas de empobrecimiento del vecino y reactivar la economía mundial.
El régimen cambiario en México
La globalización en México ha traído consigo una serie de cambios estructurales en todos los sentido, ahora en lo económico se ha afectado todo lo referente el sistema monetario, partiendo quizás de los regímenes cambiarios que poseemos y que además encontramos que son alterados por los mismos regímenes de otros países pertenecientes a la nueva era del desarrollo, hemos poseído varios sistemas para los regímenes en México quizás entre los más destacables estén 3; régimen de paridad fija, régimen de flotación regulada y la libre flotación, siendo los que mayoritariamente han destacado en nuestro país. Para México la historia de los regímenes comenzó desde los años 50´s cuando ya se buscaba una paridad con respecto al dólar ,para aquellos años el sistemas era ligero, sin embargo problemas ajenos y además propios fenómenos en estos países propiciaron a una desregulación para los regímenes de ambos países, Para corregir estos desequilibrios, el 19 de abril de 1954 se devaluó la moneda nacional y se fijó en 12.50 pesos por dólar a comparación de sus $8.65 que estaba para principios de ese mismo año, esto fue un régimen de paridad fija con tipo de cambio en billetes y documentos, para años posteriores tales finales de 1985, se consideró que la política cambiaria que estaba vigente no tomaba en cuenta la evolución corriente y esperada de los agregados monetarios, ni su efecto sobre las reservas internacionales, ya que el tipo de cambio se movía uniformemente de acuerdo al desliz diario y no a las condiciones que en ese momento imperaban. Por esta razón, se anunció para esos momentos que:
“…a partir del 5 de agosto operaría un sistema de flotación regulada del tipo de cambio controlado en sustitución del desliz uniforme en vigor desde diciembre de 1982. De acuerdo con el nuevo sistema el tipo de cambio controlado se modifica diariamente por montos que no necesariamente sean uniformes, pero tampoco en forma abrupta. Este sistema [permitiría] adecuar con flexibilidad y de manera gradual el nivel del tipo de cambio controlado a las circunstancias internas y externas…”
Los cambios en este sistema fueron aptos, cada uno buscando y queriendo lograr una mejoría en el país, así se llegó a nuestro actual método el régimen de libre flotación el cual nació después de la ruptura del régimen de bandas cambiarias tras el desliz que hubo en el país por la inestabilidad interna con respecto al peso tras un ataque de especulación en cuanto a las reservas internacionales. En el régimen de libre flotación, mismo que permanece hasta la fecha, el tipo de cambio se determina libremente en el mercado sin la intervención de las autoridades. Las operaciones que lleva a cabo el Banco de México en el mercado cambiario se hacen a través de mecanismos preanunciados y reglas transparentes.
La cuenta de capital y su importancia en la economía mexicana
Para la cuenta corriente encargada del registro de operaciones tales como importaciones y exportaciones se resumen al comercio de bienes ,más aun comercio de servicios que hacen referencia a ingresos o rentas de los encargados de dichos factores de la producción cuando estos no se encuentran en su país de origen, que sin embargo el capital si llega a este, llegando a través de la subcuenta de servicios no factoriales.
Dentro de esta cuenta de capital encontramos algunas subcuentas todo esto para contabilizar transferencias unilaterales que son las operaciones que los países realizan con el resto de las naciones y además estos no generan una contrapartida.
Respecto al pago de algunos intereses de la deuda contratada con el exterior manifestados dentro de la subcuenta de servicios factoriales se puede mostrar que es un déficit enorme, lo suficiente como para colocar en saldo negativo el total de la cuenta corriente. En este fenómeno también influyen los saldos negativos para la balanza comercial, la balanza de servicios, mientras que la balanza de transferencias es la única
...