ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado de Flujo de Efectivo

Erick552807Documentos de Investigación15 de Enero de 2019

3.694 Palabras (15 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

"TRABAJO GRUPAL”

Tema:

“Estado de Flujo del Efectivo”

Asignatura:

Contabilidad Intermedia II

GRUPO N°: 1

Integrantes:

  • Estrella Erick
  • Quinga Liset
  • Taipicaña Melanie
  • Vélez Yary

Curso:

CA 4-3

Docente:

Ing. Jaime Chiriboga

ÍNDICE

Desarrollo del tema:        1

“Estado de Flujo del Efectivo”        1

1.        Concepto        1

2.        Propósitos del Estado de Flujo del Efectivo        1

3.        Usuarios del Estado de Flujo del Efectivo        1

1.1        Usuarios Internos        1

1.2        Usuarios Externos        2

4.        Actividades que componen el Estado de Flujo del Efectivo        2

4.1        Actividades de Operación        3

4.2        Actividades de inversión        3

4.3        Actividades de financiamiento        4

5.        Información necesaria para preparar el Estado.        4

6.        Fuente y Uso del Efectivo        4

7.        Partes del Estado de Flujo del Efectivo        6

7.1        Encabezado        6

7.2        Texto        6

7.3        Firmas de legalización        6

8.        Métodos de Presentación        7

8.1        Método Directo        7

8.2        Método Indirecto        8


Desarrollo del tema:

“Estado de Flujo del Efectivo”

  1. Concepto

Es un informe que presenta de manera significativa, resumida y clasificada por actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos conceptos de entradas y salidas de recursos monetarios efectuados durante un periodo, con el propósito de medir la capacidad gerencial en usar el dinero y determinar la liquidez de la empresa presente y futura.

  1. Propósitos del Estado de Flujo del Efectivo

Los propósitos con que se realiza el Estado de Flujo del Efectivo Son:

  • Proveer información acerca del efectivo de la empresa sobre los ingresos y desembolsos con el fin de ayudar a inversionistas a evaluar la posición del efectivo empresarial.
  • Evaluar la habilidad de generar dinero mediante las operaciones normales.
  • Informar sobre los cambios en la situación financiera en términos de liquidez.
  1. Usuarios del Estado de Flujo del Efectivo

Existen dos tipos de usuarios que son:

  • Usuarios internos
  • Usuarios externos
  1. Usuarios Internos

Dentro de los usuarios internos están:

  • Gerentes, presidentes, ejecutivos, administradores y directores: para la toma de decisiones en la proyección del movimiento del efectivo en lo que se planifico y en lo que realmente se ejecutó, sirve para disminuir gastos, etc.
  • Accionistas: para evaluar la capacidad de gestión de la empresa y para la toma de decisiones.
  • Unidades asesoras y auxiliares: para emitir recomendaciones más claras y objetivas y para brindar sugerencias con respecto al control del flujo del efectivo.
  • Encargados del control de créditos: para evaluar lo que efectivamente se cobró y lo que se debía haber cobrado, los desembolsos que se realizaron para cumplir con las obligaciones adquiridas en los plazos acordados.
  1. Usuarios Externos

Dentro de los usuarios externos están los:

  • Organismos de control: para determinar si es necesaria su intervención ya que la utilidad que refleja el estado de resultados no quiere decir que la empresa está con liquidez y en ocasiones puede estar en riesgo.
  • Proveedores: para conocer el movimiento de las actividades de operación y el valor que se canceló y lo que quedo pendiente para ver si se negoció o no con la empresa.
  • Empresas bancarias: para analizar el movimiento del crédito concedido y el cumplimiento de las obligaciones para ver si se conceden o no nuevos créditos.
  1. Actividades que componen el Estado de Flujo del Efectivo

Los movimientos que realiza la empresa que dividen en tres grupos de actividades las cuales son:

  • Actividades de operación
  • Actividades de inversión
  • Actividades de financiamiento

  1. Actividades de Operación

Constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Comprenden tanto la producción, compra y venta de bienes, así como recepción y uso de bienes y servicios destinados a la operación del negocio, generalmente proceden de:

Entradas:

  • Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
  • Cobro de intereses sobre préstamos operacionales y por inversiones financieras.
  • Recepción de préstamos operacionales, venta de cartera de clientes.

Salidas:

  • Pagos a proveedores de bienes y servicios.
  • Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.
  • Pago al fisco por impuestos, multas y otros gravámenes.
  1. Actividades de inversión

Las actividades de inversión son las de compra y venta de activos permanentes o a largo plazo, y otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo, comprende las operaciones de concesión y cobro de préstamos financieros.

Entradas:

  • Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo
  • Venta de acciones y participaciones de sociedades, venta de derechos permanentes como derechos de autor, etc.

Salidas:

  • Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo.
  • Desembolsos por la adquisición de acciones y obligaciones de sociedades.
  1.  Actividades de financiamiento

Las actividades de financiación son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad, comprenden la recompra de acciones y participaciones, al igual que la obtención y pago de obligaciones a largo plazo.

Entradas:

  • Venta de acciones y participaciones de propia emisión.
  • Valores recibidos por la venta de títulos de obligación, préstamos hipotecarios, etc.

Salidas:

  • Pago de dividendos y otras retribuciones a accionistas y socios.
  • Pago de cuotas de los prestamos realizados a largo plazo.
  1. Información necesaria para preparar el Estado.

El Estado de Flujo del Efectivo requiere de datos contenidos en:

  • El Estado de Resultados, hasta la utilidad contable del periodo.
  • El Estado de Situación Financiera comparativo.
  • Las notas explicativas a los estados financieros tradicionales.
  • Una lista de las operaciones que no son de efectivo y que fueron registradas en el periodo.
  1. Efectivo y equivalentes al efectivo

Efectivo: Está representado por medios de pago (dinero en efectivo, cheques, tarjeta de crédito y débito, giros, etc.), depósitos en bancos y en instituciones financieras.

Equivalentes al efectivo: inversiones a corto plazo de gran liquidez fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo con un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

  1. Fuente y Uso del Efectivo

El efectivo constituye el paso obligatorio de casi todas las transacciones que efectúan las empresas en el tiempo, en unos casos proveyendo y en otros usando este valioso recurso.

LA TRANSACCIÓN

EL EFECTIVO

  1. Al comprar o vender mercadería.
  1. Al contado
  2. A crédito

-se paga y recibe hoy.

-se paga y recibe a futuro.

  1. Al comprar o vender Activos Fijos.
  1. Al contado
  2. A crédito

-se paga y recibe hoy.

-se paga y recibe a futuro.

  1. Al emitir obligaciones y ponerlas a la venta.
  1. Al contado
  2. A crédito

-se recibe hoy.

-se recibe a futuro.

  1. Al reconocer remuneraciones de trabajadores.
  1. Al contado
  2. A crédito

-se efectúa a fin de mes.

-se efectúa en los siguientes días de concluido el mes.

Tabla 1: Fuente y Uso del Efectivo

PARTIDAS

EFECTIVO Y EQUIVALENTE

FUENTE U ORIGEN

USO O APLICACIÓN

Rentas

x

Costo y Gastos

x

Activos

*Se Incrementan

x

*Se Reducen

x

Pasivos y Patrimonio

*Se Incrementa

x

*Se Reducen

x

Explicaciones:

  • Las ventas, arriendos e interés ganados producirán hoy o mañana una recepción de efectivo; por lo tanto, son fuente.
  • Los gastos y costos, entre otros las compras de mercadería, remuneraciones y servicios básicos requerirán o usaran dinero hoy o mañana; por lo tanto, son aplicaciones y no incluyen depreciaciones y similares.
  • Los activos, al incrementar usan efectivo.
  • Los activos cuando se reducen, originan efectivo.
  • El pasivo al igual que el patrimonio, cuando se incrementa, es fuente.
  • El patrimonio al igual que el pasivo, cuando se reducen, usa efectivo.
  1. Partes del Estado de Flujo del Efectivo

El Estado de Flujo del Efectivo contiene:

  • Encabezado
  • Texto
  • Firmas de legalización
  1. Encabezado
  • Razón social
  • Nombre del Estado
  • Periodo.
  1. Texto

Parte esencial del estado, reflejara el movimiento del efectivo que ingresa y egresa. El contenido será diferente, en tanto se apliquen los métodos directo o indirecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (254 Kb) docx (38 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com