ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategia Para La Promoción De Las Exportaciones De Las Nueces Del Brasil Al Mercado Estadounidense

chacal06117 de Julio de 2015

21.601 Palabras (87 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 87

Índice

CAPÍTULO I : Planteamiento del Estudio y Diseño Metodológico

1.1 Situación Problemática

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema Principal

1.2.2 Problemas derivados

1.3 Justificación de la Investigación

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo Principal

1.4.2 Objetivos Derivados

1.5 Hipótesis y Variables

1.5.1 Hipótesis Principal

1.5.2 Hipótesis derivadas

1.5.3 Identificación de Variables

1.5.3.1 Variables Causa o Variables Independientes

1.5.3.2 Variables Efecto o Variables Dependientes

1.6 Matriz de Consistencia

1.7 Metodología

1.7.1 Tipo de Investigación

1.7.2 Diseño de la Investigación

1.7.3 Unidad de Análisis

1.7.4 Población y Muestra del Estudio

1.7.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

1.7.6 Fuentes de Información

1.7.7 Técnicas de Procesamiento, Análisis e Interpretación de Datos

CAPÍTULO II : Marco Teórico Conceptual

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definición de Términos

CAPÍTULO III : Análisis del Mercado Estadounidense de las Castañas

3.1 Mercados Segmentados

3.2 Análisis del Mercado Mundial de Frutos Secos

3.3 Consumo Estadounidense de las Castañas

3.4 Precios Internacionales de los Frutos Secos

CAPÍTULO IV : Producción Actual de la Castaña

4.1 Producto Ecológico y Saludable

4.2 Análisis de la Producción Mundial

4.3 Cadena Agroalimentaria de la Castaña

4.4 Exportaciones Peruanas de Castañas según Países de Destino

CAPÍTULO V : Viabilidad Económico-Financiera del Negocio

5.1 Localización de la Planta

5.2 Proceso Productivo

5.3 Estimación de las Ventas al Mercado Estadounidense

5.4 Cálculo de los Costos de Producción

5.5 Flujo de Caja del Proyecto

5.6 Costo del Capital

5.7 Valor Actual Neto y Rentabilidad del Proyecto

5.8 Análisis de Sensibilidad respecto del Costo del Capital

CAPÍTULO VI : Estrategia de Marketing

6.1 Estrategia de Posicionamiento del Producto

6.2 Estrategia Comercial

6.2.1 Precios, Costos, Reestructuración Empresarial y Calidad

6.2.2 Canales de Comercialización y Muestras

CAPÍTULO VII : Estrategia Organizacional

7.1 Aspectos Legales

7.2 Aspectos Tributarios

7.3 Aspectos Laborales

CAPÍTULO VIII : Conclusiones y Recomendaciones

8.1 Conclusiones

8.2 Recomendaciones

Bibliografía

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO Y DISEÑO METODOLÓGICO

1.1Situación Problemática

Si bien es cierto que nuestro país está logrando mantener una balanza comercial positiva desde el año 2002 tal como se desprende del siguiente cuadro, por otra parte, debe quedar claro que la composición, la estructura de estas exportaciones, no es la más deseable toda vez que la mayor parte está compuesta por materias primas.

Balanza Comercial Global

(millones US$)

exportación FOB importación FOB balanza comercial

1995 5493 7733 -2240

1996 5877 7869 -1992

1997 6826 8503 -1677

1998 5759 8194 -2435

1999 6087 6743 -656

2000 6952 7366 -414

2001 7008 7221 -213

2002 7605 7417 188

2003 8811 8255 556

Fuente: BCR.

Nótese en el siguiente cuadro cómo las exportaciones tradicionales, es decir aquellas que básicamente son materias primas como los concentrados y refinados de minerales, la harina de pescado corriente, etc. representan entre el 64.5% y el 72.5% del total de nuestras exportaciones durante el periodo 1995-2003.

Exportaciones FOB por Grupo de Productos

estructura porcentual

tradicionales no tradicionales otros total

1995 72,5 26,3 1,1 100,0

1996 71,7 27,0 1,3 100,0

1997 68,9 30,0 1,1 100,0

1998 64,5 34,2 1,4 100,0

1999 69,1 29,4 1,5 100,0

2000 69,1 29,4 1,5 100,0

2001 67,3 31,1 1,6 100,0

2002 69,5 29,2 1,3 100,0

2003 69,7 29,0 1,3 100,0

Fuente: BCR.

Al respecto, Chile en 1973 tenía una estructura de exportación aún más dependiente de las materias primas que nuestro país, toda vez que alrededor del 95% del total de sus exportaciones estaba representado por sus exportaciones del cobre; sin embargo, para el 2003 Chile mantiene una estructura exportadora en la que el cobre solamente representa alrededor del 50% del total de sus exportaciones; este devenir de las exportaciones de nuestro vecino país nos demuestra que es posible cambiar la estructura de las exportaciones de un país si es que existe la voluntad política para hacerlo y la creatividad suficiente.

¿Cuál es el problema con las exportaciones de materias primas? El problema fundamental radica en su extrema volatilidad, es decir sus fuertes subidas y bajadas de precio en los mercados mundiales; esto a su vez hace que la balanza comercial de los países exportadores de materias primas se convierta en transmisores de inestabilidad en sus respectivas economías internas.

De otro lado, desde la época de Raúl Prebisch, después de la Segunda Guerra Mundial, se conoce que el precio internacional de las materias primas, como es el caso de las nueces del Brasil (castañas), muestran una tendencia de largo plazo hacia la baja debido a diferentes factores entre los cuales podemos mencionar a los siguientes ( ):

• el avance del proceso de miniaturización de los productos; así, los equipos de sonido entre la década del 70 y el 80 sufrieron una enorme disminución de su tamaño incrementando paralelamente su potencia, fidelidad de sonido, y con menor precio; por otra parte, el peso promedio de un automóvil ha disminuido en alrededor de 300 kilos entre la década del 60 al 2000; como se ve, este proceso de miniaturización conduce a un menor uso de minerales, de metales;

• la sustitución tanto de los metales como de la madera por productos de plástico; así, los parachoques de los automóviles que anteriormente eran de metal, actualmente son de plástico; asimismo, las sillas de madera están siendo reemplazadas por las de plástico;

• la oferta de alimentos básicos (azúcar, trigo, arroz, maíz amarillo duro, soya, café, carnes, lácteos, etc.) se está incrementando a un mayor ritmo que su demanda; así, Europa que en la década del 60 era un importador neto de alimentos, actualmente es un exportador neto; asimismo, China y la India han elevado enormemente su producción de alimentos granos.

Sin embargo, en los últimos años, la economía de China ha venido creciendo a una tasa impresionante (su PBI global ha venido creciendo cerca del 10% cada año) que ha mantenido los precios de las materias primas en un nivel bastante elevado sin precedentes en la economía mundial; al respecto, los especialistas consideran que la economía de China continuará creciendo con el mismo dinamismo por lo menos durante los próximos 5 años; por lo tanto, sería imprescindible aprovechar estos años para diversificar la estructura de nuestras exportaciones con miras a hacerla menos dependientes de solamente las exportaciones tradicionales.

Justamente uno de los productos que se podría prestar para añadirle valor y de esta manera no solamente contribuir a mejorar la estructura de nuestra balanza comercial global, sino también en la generación de empleo productivo y en la mejora salarial de parte de la Amazonía peruana es la denominada nuez del Brasil (castañas) que se extrae principalmente del departamento de Madre de Dios.

De lo anterior se desprende el interés del suscrito por abordar la problemática antes descrita en el desarrollo de la presente tesis, la misma que tocaría el tema de la estrategia para la promoción de las exportaciones de las nueces del Brasil y de su proceso de industrialización.

1.2 Formulación del Problema

Durante el desarrollo de la presente tesis se intenta responder a las siguientes inquietudes.

1.2.1 Problema Principal

¿En qué medida una adecuada estrategia para la promoción de las exportaciones y del proceso de industrialización de las nueces del Brasil facilitaría el ingreso de dicho producto al mercado de los países desarrollados, principalmente hacia los Estados Unidos?

1.2.2 Problemas Derivados

• ¿Cuál es la situación actual de la cadena productiva de las nueces del Brasil (castañas) en nuestro país?

• ¿Qué características presenta el mercado de las nueces del Brasil en los Estados Unidos?

• ¿Qué estrategias de productos y de promoción de las exportaciones impulsarían el ingreso y venta de las nueces del Brasil procesadas en los mercados estadounidense?

• ¿Cuál sería el resultado de la evaluación económica-financiera del proyecto de exportación de castañas, ubicada en Madre de Dios, al mercado estadounidense?

1.3 Justificación de la Investigación

El contexto físico y social que tiene la extracción de la nuez del Brasil sumado a su condición de ser un producto de exportación crea una interesante oportunidad para iniciar una actividad sostenible en el departamento Amazónico de Madre de Dios; esto significa que el negocio de la castaña o nuez del Brasil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (141 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com