EXPORTACIÓN DE LIMÓN PERSA MEXICANO PARA EL MERCADO ESTADOUNIDENSE
AARONLENINDocumentos de Investigación11 de Septiembre de 2022
5.085 Palabras (21 Páginas)322 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE HUATUSCO[pic 5]
MACROECONOMÍA
TEMA:
“EXPORTACIÓN DE LIMÓN PERSA MEXICANO PARA EL MERCADO ESTADOUNIDENSE”
LUGAR DE REALIZACIÓN:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUATUSCO
CARRERA:
LIC. CONTADOR PÚBLICO
ASESOR DE LA ASIGNATURA:
JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ RESÉNDIZ
PRESENTA:
AARÓN LEÓN JIMÉNEZ
MIGUEL ÁNGEL TECÁN HERNÁNDEZ
JUDITH HERNÁNDEZ MENDOZA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
INTENCIÓN EXPORTADORA 4
Ilustración 1.1 principales países productores de limón persa en el mundo, Fuente: Atlas Big, 2022. 4
CONDICIONES A CONSIDERAR 7
Ilustración 1.2 mercados internacionales alternativos para la producción citrícola fuente: secretaria de economía 2020 9
VENTAJAS DEL EXPORTADOR 10
SE TIENE UN PRODUCTO QUE OFERTAR 10
SELECCIONA E INVESTIGA MERCADO 12
Ilustración 1.3 volumen del limón exportado por país al mercado de estados unidos y su cuota de participación. Reporte facilitado por Agtools (abril de 2022). 12
ASPECTOS TÉCNICOS 13
ACCESO AL MERCADO 15
CANALES DE DISTRIBUCIÓN 17
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 19
INTRODUCCIÓN
INTENCIÓN EXPORTADORA
La producción de cítricos ha ido al alza en México, colocándose como una de las actividades agrícolas de mayor representación para la exportación, que genera cantidad importante de fuentes de empleo y económicas. México es el segundo mayor productor de limón persa y general en el mundo. Para el periodo 2020/2021, el pronóstico de exportación de esta esencial fruta es de 852 mil toneladas, 6% más que en 2019. Debido a la pandemia del COVID-19 las exportaciones agropecuarias desde México registraron un superávit del 4.72% en relación con 2019. Los cítricos, como el limón persa, también alcanzaron un récord histórico en agosto de 2022: más de 90 millones de dólares exportados, después de una impresionante recuperación de 162.18% en comparación a julio 2020, donde solamente 34 millones de dólares fueron enviados a otros países.
[pic 6]
Ilustración 1.1 principales países productores de limón persa en el mundo, Fuente: Atlas Big, 2022.
EL limón persa (Citrus Latifolia) o “Limón sin semilla ” tiene sus raíces en Asia, de donde se considera fue introducido por los árabes al norte de África y al continente Europeo, principalmente, a España y, es por la colonización qué el limón llega a territorio mexicano para convertirse , por un lado , en una de las principales frutas producidas por México a nivel mundial con una producción de 1, 217,250 Toneladas colocando a el Estado de Veracruz como el mayor productor con el 53.8% que le sigue a Oaxaca con el 16.1%, Tabasco con 6.9%, Jalisco con en 6.3% y otros estados que representan el 16.9 %.
La participación del limón persa en el agro nacional comenzó en 1970, por medio de Coca-Cola (compañía refresquera) en la zona de Martínez de la Torre, Veracruz; pues dicha compañía promovió el cultivo del producto con el fin de obtener ácido cítrico como materia para sus bebidas gaseosas, entre los ganaderos de la zona. El producto que se obtuvo no tenía las características buscadas por la empresa (Poco aceite y mucho jugo), por lo que perdió interés en el proyecto. Ante lo sucedido, los ganaderos se encontraron frente a la problemática de qué hacer con las plantaciones y la producción. Fue así como poco a poco, el limón persa se fue colocando en el mercado estadounidense, a través de Texas (Mc Callen, Hidalgo y Edinburg) se distribuida al resto de país. La producción de limón persa que México exportó en 2017 se compone 650,556 t (53.4%), se destinó principalmente a Estados Unidos de América con un volumen de 587,483 t, lo que representó alrededor del 90% de las exportaciones totales de limón persa seguido de Europa con 48,042 t, Canadá con 2,615 t y Japón con 2,019 t (SIAVI, 2019), el volumen de producción restante, 566,694 t (46.6%), se distribuye en el mercado nacional.
En México el valor de limón persa ha aumentado en un 153 % lo que significa que su precio promedio está alrededor de los 70 pesos, no han sido los únicos afectados, en Estado Unidos una sola pieza vale .59 dólares es decir 14 pesos mexicanos lo que ha dividido opiniones entre los consumidores, sin embargo, esta alza en el producto ha disminuido la demanda por lo que una diversificación de mercado sería un proyecto que traería beneficios. Además de que hay varias ventajas en la región para poder mantener una producción creciente, como lo es el clima ya que la zona de las altas montañas provee un clima nublado perfecto para que él limón no se queme por el calor además de no se utiliza riego sino de la lluvia de temporal y la tierra es acto para el producto ya que tiende a darse sin la ayuda de químicos, además de que se cuenta con personas que ya conocen el procedimiento del cuidado y cosechado del fruto. Y partir estas ventajas se pretende impulsar la exportación de productos mexicanos y visualizar la calidad de limón persa para poder ampliar el mercado beneficiando a los productores de limón persa en la región
Descripción del producto
Citricultura es la actividad agrícola que se dedica a la producción de cítricos como la mandarina, naranja y limones, etc. y esta se encuentra englobaba en 28 estados de república mexicana, pero se encuentra bien definida en 10 estados con 91 % de la producción y estas son las que se encuentra cerca de golfo de México.
Propiamente el limón persa es una lima que se propaga por esqueje(injerto) siendo un árbol muy precoz que está produciendo a los 4 años a su máxima capacidad llegando a vivir de 12 a 15 años produciendo un producto que contiene de 10 a 12 segmentos con una pulpa de grano fino color amarillento o verde pálido, muy acida y aromática. Su maduración estándar se establece considerando un contenido mínimo de jugo del 42 % en volumen, un mínimo de 45 mm de diámetro y peso aproximado de 54 g. sin embargo cuando la fruta alcanza el estado de sobre maduración obtiene un a corteza fina color amarillo verdoso o completamente amarillo entonces es pobre en aroma y no rinde como el fruto fresco.
Cuando crece en plantaciones solidas no tiene semillas, pero si se desarrolla cerca de otros cítricos si contiene algunas semillas, pero nunca a promedio mayor de 2 semillas por fruto sin embargo esto no afecta al fruto.
El estado que tiene la mayor producción de limón persa en México y, por ende, la mayor superficie sembrada es Veracruz con 51,902 hectáreas sembradas en 2021. Oaxaca es el segundo estado con mayor superficie sembrada, con poco más de 15,500 hectáreas, el tercer estado con mayor superficie sembrada de limón persa es tabasco con más de 7,200 hectáreas. El rendimiento de una hectárea de limón persa con árboles adultas esta entre 7 y 24 toneladas por año de producción.
Martínez de la Torre, Veracruz es el principal productor de limón persa a nivel nacional que exporta este producto desde hace 41 años llegando a tener presencia en tres continentes (América, Europa y Asia) enviando por semana 400 contenedores de 20 kg.
CONDICIONES A CONSIDERAR
Como se mencionó anteriormente, el principal socio comercial y receptor de cítricos de México, es Estados Unidos de Norteamérica, con el cual se tienen acuerdos comerciales que proporcionan beneficios mutuos. Si estamos interesados en exportar el limón persa a Estados Unidos, debemos conocer todos los requisitos y las reglamentaciones de EE. UU. Y México relacionados con este proceso, incluida la documentación necesaria. La exportación de alimentos es un proceso complicado debido a que estos productos básicos están relacionados directamente con la salud.
Tras meses de negociaciones que culminaron en septiembre del 2018, se firmó el famoso T-MEC, también conocido como USMCA. Este acuerdo surge para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, más conocido por sus siglas NAFTA o TLCAN, cuyo objetivo era facilitar el comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá.
El T-MEC llega para continuar promoviendo este intercambio, sin embargo, trae modificaciones. T-MEC son las siglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá firmado el 30 de noviembre del 2018 en la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires, Argentina. Tras esta fecha, cada uno de los países involucrados aplicó los procesos legislativos correspondientes para proceder con su ratificación.
...