Evaluación de modelos de acreditación y legislación en la calidad educativa de programas educativos en el Perú
Flavio Vicente Laura SotoInforme3 de Febrero de 2024
3.121 Palabras (13 Páginas)108 Visitas
ASSIGMENT N.° 3
EVALUACIÓN DE MODELOS DE ACREDITACIÓN Y LEGISLACIÓN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN EL PERÚ
Gestión de la Calidad en la Educación
[pic 1]
Flavio Vicente Laura Soto
10/12/2023
Assigment N.° 3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enfoca en realizar un análisis comparativo detallado entre dos instituciones educativas en Perú: la Universidad Privada Excelencia y la Universidad Educativa Nacional Progreso. Ambas instituciones comparten el propósito de formar docentes de primaria, pero se distinguen por sus misiones, visiones y enfoques educativos particulares.
Este análisis se estructura en dos secciones principales: la primera aborda aspectos clave de ambas universidades, como misión, visión, matrícula estudiantil, relación estudiante-docente, costos, infraestructura, cuerpo docente, resultados académicos, plan de estudios, investigación y vinculación con la comunidad. La segunda sección se centra en una evaluación más detallada de criterios específicos de acreditación y aspectos relevantes para la calidad educativa.
Se presenta una evaluación pormenorizada en cinco dimensiones clave. La primera se enfoca en la alineación con los criterios de acreditación y la respuesta de cada institución ante los estándares de SINEACE. La segunda aborda el proceso de evaluación, con énfasis en la duración, formación del cuerpo docente y resultados de graduados. La tercera evalúa el impacto de la matrícula y los recursos disponibles en la calidad educativa. La cuarta analiza la evaluación del cuerpo docente en función de la formación y experiencia. Finalmente, la quinta se centra en los resultados de graduados y su pertinencia en el sistema educativo peruano.
Posteriormente, se emite una recomendación fundada sobre la acreditación nacional de SINEACE, destacando aspectos específicos que posicionan a una de las instituciones como la recomendación principal, aunque resaltando áreas de mejora para ambas. También se realiza una reflexión sobre el impacto de la legislación en la calidad educativa, explorando cómo las normativas educativas en Perú configuran los procesos de acreditación y operación de programas.
II. Análisis Comparativo de Aspectos Clave:
- Descripción detallada de las dos Universidad Privada Excelencia y Universidad Educativa Nacional Progreso.
Aspecto | Universidad Privada Excelencia | Universidad Educativa Nacional Progreso |
Misión | Formar docentes de primaria de excelencia académica y compromiso social | Formar docentes de primaria de alta calidad, enfocados en la educación inclusiva y el desarrollo sostenible |
Visión | Ser líder en la formación de docentes, reconocida por calidad académica y compromiso social | Ser líder en la formación de docentes, reconocida por compromiso con la educación inclusiva y desarrollo sostenible |
Matrícula Estudiantil | Total: 1600 | Total: 1800 |
Relación Estudiante-Docente | 40:1 | 25:1 |
Costo de Matrícula | 500 soles | No especificado |
Costo de Mensualidad | 780 soles | No especificado |
Infraestructura |
|
|
Cuerpo Docente |
|
|
Resultados Académicos |
|
|
Plan de Estudios | Actualizado y enfoque en metodologías pedagógicas innovadoras | Alineado con estándares nacionales, revisión en proceso e incorporación de enfoques pedagógicos emergentes |
Investigación | Participación en investigaciones educativas y publicación en revistas académicas | Participación en investigaciones pedagógicas y proyectos educativos, colaboración con otras instituciones en programas de investigación |
Vinculación con la Comunidad | Programas de servicio comunitario y colaboración con escuelas locales | Programas de extensión comunitaria, participación en eventos educativos locales, alianzas con escuelas para prácticas y proyectos conjuntos |
- Evaluación detallada de los siguientes aspectos clave en relación con cada institución:
- Criterios de acreditación y su alineación con los programas de Licenciatura en Educación Primaria.
Criterios de Acreditación y Alineación con Programas de Licenciatura en Educación Primaria: | ||
Aspectos para comparar | Universidad Privada Excelencia | Universidad Educativa Nacional Progreso |
Criterios de Acreditación | La misión y visión reflejan un compromiso claro con la excelencia académica y social, lo cual está alineado con los estándares de SINEACE. | La mención de estar alineado con estándares nacionales, aunque en proceso de revisión, sugiere una respuesta a los criterios de SINEACE. |
Alineación con Programas de Licenciatura | La actualización del plan de estudios y el enfoque en metodologías pedagógicas innovadoras indican una alineación con las mejores prácticas educativas. | Aunque en revisión, la incorporación de enfoques pedagógicos emergentes indica una adaptación a las tendencias educativas actuales. |
- Proceso de evaluación en términos de duración, formación del cuerpo docente y resultados de graduados.
Proceso de Evaluación | ||
Aspectos para comparar | Universidad Privada Excelencia | Universidad Educativa Nacional Progreso |
Duración del Proceso de Evaluación | La falta de información sobre la duración puede ser una limitación en términos de transparencia y podría ser un área de mejora. | La ausencia de detalles sobre la duración del proceso de evaluación es una limitación. |
Formación del Cuerpo Docente | En el Perú se pide que los docentes que dicten en universidades cuenten como mínimo con el grado de maestría, en otras palabras, el 100% de docentes como mínimo debe contar con este grado para dictar cursos y en ambas instituciones educativas no se cumple ello, en el caso de Excelencia tienen un 80% (maestría 50% y doctorado 30%), mientras que en Nacional Progreso 70% (45% maestría y 25% doctorado); por lo que es algo en lo que se tiene que mejorar en ambas universidades. Aunque en revisión, la incorporación de enfoques pedagógicos emergentes indica una adaptación a las tendencias educativas actuales. | |
Resultados de Graduados | Los resultados académicos son sólidos, con una alta tasa de graduación, empleabilidad y un promedio de calificaciones destacado. | Aunque los resultados son buenos, son ligeramente inferiores, indicando áreas de mejora en la calidad académica y la empleabilidad. |
- Impacto de la matrícula y recursos disponibles en la calidad educativa.
Impacto de la Matrícula y Recursos Disponibles en la Calidad Educativa | ||
Aspectos para comparar | Universidad Privada Excelencia | Universidad Educativa Nacional Progreso |
Matrícula Estudiantil y Relación Estudiante-Docente | La matrícula menor y la relación estudiante-docente más alta pueden favorecer un entorno educativo más personalizado. | Aunque tiene una matrícula más alta, la mejor relación estudiante-docente también favorece un ambiente personalizado. |
Costo de Matrícula y Mensualidad | La Universidad Privada Excelencia muestra transparencia en los costos, mientras que la Universidad Educativa Nacional Progreso no especifica estos detalles. | |
Infraestructura | Ambas instituciones cuentan con una infraestructura adecuada, pero la Universidad Educativa Nacional Progreso tiene más aulas y laboratorios, lo que podría proporcionar un ambiente más variado y propicio para la enseñanza y el aprendizaje. |
...