Evaluación De Responsabilidad Social Corporativa
killnirvana21 de Octubre de 2013
3.931 Palabras (16 Páginas)3.065 Visitas
Respuestas para la evaluación funcional de la vacante Analista de Responsabilidad Social Corporativa (nivel medio ó jefatura)
13/08/2012
Estima do Consejo de Evaluación:
A continuación presento a ustedes una pequeña introducción y las respuestas a las preguntas contenidas en el portafolio de Responsabilidad Social en la etapa de evaluación funcional.
Introducción
En México a lo largo de la historia, los índices de pobreza y desigualdad han sido constantes, hace 100 años el 90% de la población se encontraba en los límites de pobreza, casi seis décadas después el 53% se encontraba en esta condición y a pesar que en “Los datos definitivos del censo de población y vivienda 2010 arrojaron como resultado un total de 112 millones 336mil 538 mexicanos entre los que se ha reducido la pobreza extrema aún prevalece la desigualdad”(Eduardo Sojo Garza Aldape ;2012), http://www.razon.com.mx/spip.php?article67232.
Para obtener niveles más satisfactorios de igualdad el gobierno ha implementado numerosos programas de responsabilidad social, correspondiendo la mayoría de estos a la participación pública los cuales realizado grandes esfuerzos para que estos se adecuen al entorno contemporáneo y así poder beneficiar a segmentos de población más amplios.
Por lo que es de vital importancia la implementación de más y mejores programas de responsabilidad social, que no solo contemplen la participación pública, y se adhiera la iniciativa privada en un esfuerzo conjunto para proveer oportunidades de salud, educación, y trabajo mediante programas multidisciplinarios que contengan elementos estratégicos para mantener una relación más estrecha con la comunidad y una transición transparente y eficiente y que a su vez sea sustentable con métricas e indicadores que reflejen el beneficio en la calidad de vida en las comunidades donde se lleve a cabo.
Uno de los indicadores internacionalmente reconocidos para evaluar los programas sociales en la actualidad es la evaluación de impacto, y basarnos en una aplicación de los recursos en base a resultados lo cual tendrá como objetivo medir la conveniencia de asignar recursos, prever, modificar, o inclusive terminar con el proyecto.
Preguntas:
1. La segunda propuesta puede implicar un beneficio económico directo para los dueños de las tierras, pero no necesariamente para toda la población. En su opinión, ¿es esto un programa de Responsabilidad Social Corporativa adecuado, o concentrar el beneficio en los propietarios de las tierras de trabajo impide beneficiar a la comunidad en su conjunto? Discuta su punto de vista.
R= Si se trata de un programa de responsabilidad social sin embargo para saber si es adecuado o no debemos tomar en cuenta lo siguiente:
De acuerdo al objetivo esencial de un programa de responsabilidad corporativa no se puede descartar un programa orientado a beneficiar a un segmento de la sociedad, sin embargo es esencial considerar los beneficios y limitaciones de acuerdo al tamaño de la empresa con el fin de elegir una iniciativa que beneficie a la comunidad y a la empresa (encaminado a tomar el camino más adecuado costo- beneficio). Es necesario considerar numerosos factores antes de tomar una decisión como lo son:
• Investigaciones de mercado que proporcionen mayores datos (cultural, tecnológico, educacional, político, legal, de recursos naturales, demográfico, sociológico, económico, de entorno inmediato, de relación, etc.)
• Ciclo de vida del proyecto, tamaño de población a la que se beneficia, beneficios a largo mediano y corto plazo y
• Estudios de Factibilidad
De acuerdo a los resultados podremos definir si es o no adecuado, tomando en cuenta la información de las otras cuatro propuestas esta sería insuficiente de acuerdo al tamaño del segmento de población a la que beneficia y el ciclo de vida del proyecto.
2. Para la cuarta propuesta, ¿Cuál cree usted que sea el beneficio buscado al invertir el fideicomiso en un grupo tan reducido de jóvenes? ¿Cuál cree que son los riesgos de esta alternativa? Para cada riesgo identificado, mencione si es un riesgo controlable o bien un riesgo tan alto que no justifica este plan de acción.
R= A pesar de que los CETES son tal vez la inversión más segura en México, y que el capital total no se invertiría, el beneficio a la sociedad se daría a muy largo plazo y este tendría un porcentaje de eficiencia y eficacia muy bajo, por lo que el probable beneficio para invertir en estos niños sea la falta de apoyo que estos reciben ya que aunque solo representan “el 2.3% de la población y en México representan alrededor de 800 000 niños y jóvenes con esta capacidad y el 95% de estos se pierde debido a la falta de apoyo”(Lic. Verónica Maciel) http://www.lexnet.com.mx/blog/49-jovenes-superdotados-potencial-para-mexico.html, lo cual no representaría un beneficio significativo para la sociedad y en especifico para estas comunidades ya que conlleva más riesgos que bondades y no justificaría la inversión, habiendo mas carencia en sectores de mayor prioridad. Aunque este proyecto tiene un ciclo de vida sin fin, no sería suficiente para causar un impacto real en la sociedad aun sector grande o a largo plazo.
Todo proyecto supone riesgos en esta caso se supondrían los siguientes:
• Riesgos Naturales de acuerdo a la Geografía del lugar. (riesgo bajo no controlable)
• Riesgos en inseguridad social propios de la zona. (riesgo bajo no controlable)
• Beneficio a largo plazo dudoso para las comunidades ya que no hay clausula alguna de que los jóvenes egresados regresen a su lugar de origen para retribuir el apoyo a la comunidad. (riesgo alto no controlable)
• Dificultad de apreciación de las capacidades superiores en un trabajo y la remuneración apropiada. (riesgo alto no controlable)
• Escasas instituciones de investigación y desarrollo en México. (riesgo alto no controlable)
• Riesgo de Sustentabilidad para la Empresa y clientes asociados de acuerdo a un análisis de sensibilidad. (riesgo alto no controlable)
• Carencia de reformas legislativas en políticas educativas en México para un desarrollo adecuado para estos jóvenes. (riesgo alto no controlable)
• Creencia errónea de que la ignorancia del pueblo es utilizada a favor de la política, porque permite un más fácil manejo de las masas (riesgo – beneficio). (riesgo alto no controlable)
3. De acuerdo a su criterio y para las cuatro propuestas, ¿cómo se debería medir el éxito de cada una de las propuestas, en términos de impacto positivo a la comunidad? Genere una lista de los indicadores que usted considere apropiados para medir la efectividad de las propuestas ¿Cuáles son los riesgos de cada propuesta? ¿Qué agentes externos pueden incidir en el éxito o fracaso de su implementación, y por lo tanto merecen ser analizados antes de tomar una decisión? Desde su punto de vista, ¿cómo se pueden evaluar propuestas de Responsabilidad Social con vida útil distinta y con número de beneficiarios distinto? Desarrolle su análisis detallado para las cuatro propuestas.
R= El modelo para evaluar un programa social y el impacto positivo que hay en la sociedad debe contener una metodología tanto cualitativa como cuantitativa y estos se deben llevar a cabo en las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto y a su se deben incluir indicadores que deben proporcionar información periódica sobre las tendencias económicas y sociales y sobre aspectos críticos de problemáticas sociales especificas de grupos poblacionales prioritarios:
• Antes de empezarlo
• Al estarlo llevando a cabo
• Al terminar el proyecto
• Después de terminar el proyecto
A continuación se presenta una lista de indicadores post-prollecto que ayudan a medir la eficacia de cada proyecto de manera particular:
Indicadores
Laboratorios de Computo de computo Tecnicas Agricolas Medicina Preventiva Fideicomiso de Educacion
1 % de reducción del fracaso escolar Rentabilidad sobre ingresos Nº total de personas usuarias atendidas % de integración laboral de personas usuarias
2 % de bajas prematuras escolares % de crecimiento anual de ingresos Nº de programas y servicios % de objetivos alcanzados en los planes individuales
3 Nº de mejoras en la calidad de vida de las personas usuarias % En el Aumento en la producctividad % de personas usuarias que recomendarían el servicio Nº de mejoras en la calidad de vida de las personas usuarias
4 % de satisfacción de la entidad % de reducción de costos % de éxito en las consultas aplicadas Nº de premios o reconocimientos recibidos
5 Nº de visitas a paginas web de contenido educativo Volumen en activos fijos % de ocupación del servicio % de diferencia entre el salario máximo y el salario mínimo.
6 Ratio ordenadores con acceso a internet % de crecimiento anual de ingresos Tiempo medio de permanencia de una persona usuaria en el servicio Nº de acciones correctivas y preventivas
7 Nº de proyectos innovadores presentados % de cumplimiento de los gastos previstos Nº de personas en lista de espera Nº de planes de mejora
8 % de personas usuarias con mejoras en su desarrollo personal Nº de mejoras en la calidad de vida de las personas usuarias Tiempo medio de espera Nº
...