Evolución del marketing en las últimas dos décadas
chemagdlEnsayo21 de Abril de 2018
3.080 Palabras (13 Páginas)748 Visitas
[pic 1]
. EVOLUCIÓN DEL MARKETING EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS
José María Cedeño
Índice
Introducción………………………………………………….………………………………….……2
Marco contextual…………………………………………………………………………….………3
Justificación………………………………………………………………..…………………..…….4
Marco teórico………………………………………………….……….…………….….….….……4
Ejemplo de un caso real………………………….………….…………………...……..….……...7
Conclusiones………………………………………………….…………………...……..….……...9
Bibliografía…………………………………………………….…………………...……..….……..10
Introducción
Si bien es cierto el marketing impreso inicia con la invención de la imprenta en 1450, se considera que el comercio inicia desde el descubrimiento de la agricultura en donde los excedentes se podían intercambiar, posteriormente el trueque se estableció no solo con productos agrícolas si no también con la creación de objetos de madera, cerámica, barro, pieles, metales, la sal fue uno de los productos más demandados, hasta la aparición de las primeras monedas que establecen el inicio de una forma diferente de comercio en donde ya no era necesario intercambiar productos principalmente los perecederos.
Con base en la premisa que dice: “la mercadotecnia sólo produce productos que el consumidor pueda pagar”, podemos afirmar que la mercadotecnia, como tal, apareció cuando los empresarios (artesanos) se percataron de que los clientes ya no compraban sus productos y, ante la necesidad de desplazarlos que se encontraban en sus bodegas, se plantearon las grandes interrogantes a las que tuvieron que encontrar respuesta en esos tiempos:
• ¿qué quería el consumidor?
• ¿dónde lo quería?
• ¿a qué hora lo quería?
• ¿cuánto quería?
Estas dudas obligaron al fabricante a desarrollar técnicas que dieron origen a la mercadotecnia de la empresa y a contemplarla como: “una red organizada de elementos programados con el fin de lograr un objetivo específico ”.Bajo este concepto, el entorno económico y social demandaba la creación de un todo que resolviera los diferentes ámbitos de aplicación de la mercadotecnia y la generación de apoyos, mismos que permitieron considerarlo como un sistema global; por todo ello es factible concluir que: “la satisfacción del consumidor mediante técnicas, métodos y sistemas, que permitan la producción y distribución, de manera que el satisfactor llegue al consumidor en el momento preciso, en el lugar adecuado y al precio justo ”Sin embargo, a fin de acortar este concepto, de acuerdo con la modernidad y las nuevas tecnologías, podemos decir que mercadotecnia es: “la satisfacción del consumidor en el momento preciso, en el lugar adecuado y al precio justo” (Coral, Introduccion a la mercadotecnia, 2014).
.
Marco contextual
En 1850 se desarrolla la primera campaña publicitaria en México y aparece la primera tarifa de publicidad. Las compañías que más utilizaron publicidad en México, en un principio fueron la compañía cervecera Toluca, México, cervecería Cuauhtémoc, Moctezuma, Yucateca, El palacio de Hierro y el puerto de Liverpool (“Historia de la publicidad en méxico”,2007). Se introduce el marketing como tal a México hasta 1935 (Coral, Introduccion a la mercadotecnia, 2014).
En los años 20´s se transmite el primer programa de radio, en los años 30´s ya nacen otras radiodifusoras en México y en 1948 inicia la FM. El 31 de agosto de 1950 se inaugura el primer canal comercial de televisión en México. Podemos decir que a partir de 1950 se establece el primer medio de comunicación en México que empezara a desplazar a los programas de radio, importante reconocer que la economía del país será quien determine el crecimiento de la televisión ya que las comunidades rurales eran mayoría en relación con los habitantes de las ciudades, por lo que el acceso a la señal de televisión y los aparatos receptores no estaban al alcance de la mayoría de la población. Para el 2000 la mayoría de la población mexicana ya tiene acceso a la televisión y es uno de los medios de comunicación más caros, por lo que la publicidad masiva solo es para las grandes corporaciones. Actualmente la televisión comercial también está siendo desplazada por las redes sociales o plataformas especializadas como FACEBOOK, NETFLIX, YOUTUBE, BLIND, etc.
A principios de los 90´s el internet en México se empieza a utilizar principalmente en instituciones oficiales, empresas privadas y en las principales universidades del país. En el 2000 ya es más utilizado a nivel residencial, aunque la velocidad no permitía hacer grandes consultas, a través del correo electrónico ya se enviaban anuncios publicitarios y promoción de eventos masivos. Para el 2005 el Messenger de Microsoft ya era muy popular y pudiéramos decir que es el inicio de las redes sociales por lo que ya era muy fácil comunicarse y enviar información inmediata. Actualmente gran parte de la población principalmente en las ciudades tienen acceso a internet y son miembros de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, etc.
En relación con la publicidad impresa actualmente está siendo desplazada por la utilizada en redes sociales, E-Mailing, a tal grado que algunos periódicos han tenido que cerrar sus puertas y migrar al formato electrónico, aun cuando se siguen utilizando volantes y revistas impresas, catálogos, banners, lonas, etc. La tendencia son los medios electrónicos.
Con la aparición del Smartphone se establece un punto y aparte en la comunicación, ahora es muy fácil poder llegar a cualquier usuario de un teléfono inteligente. En México el 71.5% de la población utiliza un teléfono móvil y el 70% tiene acceso a internet (ENDUTHI, 2015).
Justificación
En México el 95.6% son microempresas de las cuales un porcentaje muy reducido le da importancia a la mercadotecnia, en su mayoría lo que mas utiliza es el volanteo y ahora algunas están utilizando las redes sociales careciendo en su mayoría de una página WEB, esporádicamente casi por casualidad alguna hizo un spot de radio o bien un spot en televisión en los programas matutinos. Los empresarios de las microempresas consideran un gasto que no justifica el uso de las herramientas mercadológicas ya que dicen que los clientes ya los conocen o bien ellos se acercan para ofrecer sus productos o servicios.
Hoy es el momento preciso para informar y educar a los empresarios en el uso de las estrategias de la mercadotecnia para comercializar sus productos o servicios con la finalidad de que entiendan sus beneficios como una herramienta de éxito.
Marco teórico
La mercadotecnia ha evolucionado, desde 1902 hasta la actualidad, en ocho etapas:
1. Inicio. Esta etapa empieza en 1902 y llega a 1910; durante ella se toman de la economía las bases teóricas y se da forma a la estructura del sistema.
2. Conceptuación. Tiene lugar desde los inicios de 1910 y llega a 1920. aquí se desarrollan, clasifican y definen los conceptos básicos.
3. Integración. Transcurre desde 1920 a 1935. Se crean los principios y normas, se integra el concepto de “marketing” como cuerpo de doctrina.
4. Desarrollo. ocurre entre 1935 y 1950. Se desarrollan varias líneas de pensamiento mercadológico, se proponen teorías y técnicas. En México se introduce el concepto de marketing y se definen al mismo tiempo la promoción y la publicidad. El uso del término “logística” se integra de manera general como parte del canal de distribución.
5. Consolidación. acontece entre 1950 y 1960. En esta etapa se consolidan y se incluyen los aspectos científicos y sociales; se aplican las primeras herramientas mercadológicas: la investigación, la promoción y la publicidad. En México, inicia la actividad de los supermercados y los autoservicios.
6. Socialización. En esta etapa, que ocurre entre las décadas de 1960 y 1970, se efectúa el Segundo Congreso panamericano de Ejecutivos de Mercadotecnia, en Buenos aires, argentina; los países de habla hispana aceptan, en el ámbito internacional, el uso de los términos “mercadotecnia” y “mercadeo”; La Real academia Española de Colombia propone la adopción de los vocablos “mercadotecnia”, “mercadología” y “mercadeo”. Los centros comerciales rompen las barreras culturales y los hábitos de compra, lo cual acontece de manera simultánea a ciertos cambios en la conducta del consumidor; se crean nuevas estrategias para distribuir y comercializar. En México se agilizan los conceptos de distribución y logística.
...