Examen Dirección estratégica
Carlos AravenaExamen18 de Noviembre de 2023
3.959 Palabras (16 Páginas)124 Visitas
Examen Final
- Términos Pareados
Según lo visto en clase, escriba el número que corresponda de la columna A en la columna B: (24 puntos, 3 cada uno)
| __ Se encarga de colocar o distribuir los productos en el exterior, a cambio de una comisión 3 |
| __ Compra en el país de origen y vende en el mercado de destino. 1 |
| __ La empresa en este tipo de estrategia tiene actividades repartidas por todo el mundo. 8 |
| __ La empresa se hace cargo del proceso de exportación, operando con personal propio en el mercado de destino. 6 |
| __ Algunos ejemplos son: McDonald’s, Pollo Campero, Doggi´s. 2 |
| __Se unen dos o más culturas diferentes. 7 |
| __ Las empresas adquieren habilidad, recursos y tecnología que le sería más difícil obtenerlas por si solos 5 |
| __ Se exportan servicios a cambio de ciertos honorarios. 4 |
II. Selección Múltiple (20 puntos, 4 cada uno)
Según Jarillo en Capítulo 5 “Estrategias de Entrada a mercados externos Marque la alternativa que considere correcta.
1) ¿Cómo se define Trading Company?:
a) Como una empresa general de comercio que opera en muchos países estableciendo toda una red de conexiones internacionales.
b) Como un individuo o firma que se encarga de colocar productos de la empresa en el exterior a cambio de una comisión.
c) Como una firma que actúa como si fuera departamento de exportación de la empresa.
d) Como una entidad independiente de propiedad de un grupo de empresas que en conjunto exportan.
2) Seleccione el sinónimo más acorde a Joint-Venture:
a) Inversión conjunta o coinversión
b) Juntos al éxito
c) Agente
d) Bróker
3) ¿Qué es un Bróker?
a) Es el típico intermediario, cuyo papel es poner de acuerdo con un vendedor y comprador de países distintos, a cambio de una comisión o pago fijo.
b) Es un individuo que trabaja para dos empresas necesariamente locales.
c) Es un intermediario que se encarga de colocar los productos de la empresa en el exterior a cambio de una comisión.
d) Es un comerciante
4) Un ejemplo de esto (Señale a que corresponde) es LACOSTE, fabricante francés de camisas deportivas, muy extendidas por todo el mundo, que se fabrican por empresas independientes en cada uno de los países en que se venden, pero con el diseño y bajo control de calidad de la casa central.
a) Franquicia
b) Contrato de Fabricación
c) Licencia
d) Agente
5) Corresponde a la definición de Distribuidor
a) No toma posesión de los productos y trabaja en base a comisión
b) Toma posesión de los productos exportados por la empresa en cuestión, se encarga de venderlos a clientes finales a cambio de un margen
c) Firma local que actúa en representación de la empresa exportadora en el país destino
d) Importa los productos del exportador por su cuenta y riesgo
III. Verdadero y Falso (24 puntos, 4 cada uno) Responda verdadero o falso según corresponda. Justifique las falsas.
1)____ Empresa Licenciataria es la que hace uso del intangible. V
2)____ La estrategia Transnacional posee Baja Coordinación y Baja Localización F, poseen una alta coordinación y localizacion
3)____ Estrategia Multidoméstica no exige gran coordinación a las distintas subsidiarias, éstas actúan como entidades autónomas. V
4)____ En una Franquicia la poseedora de la marca y de un gerenciamiento prefijado se denomina el franquiciado F, se llama franquiciante
5)____ La exportación indirecta enfrenta un alto riesgo. F, es de bajo riesgo
6)____ Un ejemplo de Consorcio de exportación de CORPESCA V
IV. Desarrollo
- ¿Cuándo una empresa multinacional está integrada verticalmente? (12 puntos)
Cuando la empresa esta integrada verticalmente, significa que tiene control sobre todos sus procesos productivos, desde la obtención de las materias primas hasta los canales de distribución para llegar directamente cliente final, obteniendo mayor eficiencia operativa y mayor control en la calidad de los productos y sus precios.
- Durante el proceso de internacionalización las firmas deben estar preparadas para superar Obstáculos. Nombre y explique cada uno de ellos.
Obstáculos Financieros:
Falta de acceso a crédito y Fluctuaciones de las monedas
Obstáculos Comerciales
Desconocimiento de las oportunidades comerciales
Difícil acceso a los clientes potenciales
Obstáculos Logisticos:
Altos costos para viajar a distintos mercados extranjeros, altos costos de fletes, altos costos de coordinación y transporte
Obstáculos Culturales
Diferencia de idiomas
Desconocimiento de los gusto y preferencias de los consumidores
Obstáculos Legales
Barreras Arancelarias y no arancelarias, derechos aduaneros y no aduaneros
- Defina qué es una Licencia; Mencione una Ventaja de esta estrategia de entrada a mercados externos; y por último señale un ejemplo que usted considere acorde
Es un tipo de acuerdo contra actual donde la Empresa Licenciadora le otorga a la Empresa Licenciataria un intangible o licencia a cambio de un royalty o pago fijo inicial o ambas. Esta Licencia es un medio para poder llegar a los mercados existentes sin la necesidad de invertir recursos y tiempo para desarrollarlo.
La ventaja de las Licencias:
Hay un rápido retorno de lo que se invierte.
Examen Parte II
- Explique las respuestas o estrategias genéricas que puede usar una empresa multinacional en el mercado internacional. Para cada caso ponga un ejemplo distinto de los de las ppt o clase.
- Global: son empresas que tienen su cadena de valor o concentrada alrededor de la casa matriz o localizada en varias partes del mundo para minimizar los costos, están altamente coordinadas, ignoran las diferencias locales ya que ven al mundo como uno solo, suelen vender a través de intermediarios y no tienen presencia en el exterior. Ejemplo: Empresa Boing
- Multidomestica: Son empresas que desarrollan sus actividades alrededor del mundo, las subsidiarias de producción actúan como entes autónomos y sus productos se adecuan al mercado local. Ejemplo: Empresa Telefonica España
- Transnacionales: Son empresas que tienen sus actividades repartidas por todo el mundo, están altamente coordinadas, tienen varias líneas de producción para sacar provecho a las economías de escala y sus producciones son estandarizadas. Ejemplo: Toyota
- Las formas de invertir en el mercado internacional son diversas, al respecto identifique y explique la IDE más o la menos agresiva, en términos de recursos comprometidos, y del nivel de integración hacia el consumidor final. Ejemplifique. (15 puntos)
Mas Agresiva:
Subsidiarias extranjeras/producción: El 100% de las acciones la tiene la casa matriz, la empresa puede crear una nueva empresa o adquirir una para llegar a los mercados existentes. Ejemplo: Sodimac en Mexico.
- Respecto de la Negociación Internacional, conteste:(20 puntos
- La importancia de la globalización.
La globalización, parte cuando las empresas quieren internacionalizarse, es decir, abrir sus fronteras, vender sus productos no solo en los mercados locales, si no también vender en los mercados extranjeros, pero para que esto pueda ocurrir los mercados deben estar globalizados.
- Características que debe tener un negociador internacional.
Un negociador internacional debe:
- Tener experiencia internacional
- Saber usar diversas redes de internet
- Tener contacto con ejecutivos locales
- Tener presencia en distintas partes del mundo
- Ser Multicultural
- Conocer las distintas economías globales
4.- (50 Pts.) Análisis basado en casos
La Industria de Pisco lanza una campaña contra la reducción del impuesto al whisky, pero los productores de vino los instan a seguir su ejemplo de modernizarse a nivel internacional. Los que se oponen a tal determinación argumentan que la baja del gravamen al licor escocés conllevaría a una disminución en su precio, lo que puede traducirse en una eventual sustitución del whisky en desmedro del pisco. Muchos piensan que tal cosa no sucedería ya que sólo entraría a competir con el pisco más caro y de mayor grado alcohólico, el cual representa tal sólo un 20% de las ventas totales de la industria pisquera, pero es precisamente este porcentaje de mercado el que no están dispuestos a ceder los productores de pisco, más aún si se considera que el mercado ya muestra signos de saturación. De los 60 litros de bebidas alcohólicas que se consumen per cápita al año en Chile, 4.6 litros corresponden a pisco, observándose en los últimos años una estabilidad en su consumo, características propias de un mercado ya maduro. Lo que inquieta a los productores de pisqueros, debido a que detrás de las consideraciones de mercado existe un trasfondo social imposible de eludir, es que en la III y IV Región, denominadas por ley “Zona Pisquera”, que confiere al área la exclusividad para el desarrollo de la actividad, trabajan para la industria más de 15 mil personas, que representan alrededor del 30% de la fuerza de trabajo de la zona. Una reducción de las ventas de pisco inmediatamente se traduciría en menos empleo y el mayor impacto lo percibirían los pequeños productores que representan más del 60% de los cooperados que les venden uva a las empresas pisqueras. Debido a que el pisco es un producto agrícola, la ley lo protege. El whisky, en cambio, es un producto industrial, por eso los productores del Valle del Elqui dicen que se trata de una pelea entre minifundistas agricultores contra industriales del whisky. Sin desconocer el contenido social que involucra el conflicto, hay que considerar que estos argumentos sólo muestran un lado de la moneda. La industria pisquera ha mostrado una gran expansión desde los años sesenta. Entre la década de los sesenta y la del ochenta, el negocio creció en un 200%. Y aunque en los últimos tiempos el crecimiento ha situado en torno al 10% anual, el negocio sigue siendo bueno y detrás de este espectacular desarrollo están los grandes productores de uvas pisqueras. Aunque sólo representan el 15% de los cooperados, ellos aportan casi el 40% de la uva y distan mucho del perfil de los productores minifundistas, pues poseen alrededor del 20% de las hectáreas plantadas con uvas pisqueras y han incorporado la última tecnología a sus plantaciones, cosa muy distinta a los cultivos artesanales y arcaicos usados por los pequeños productores. En cuanto al mercado, éste está dominado por dos empresas: Capel y Control, marcas que han evolucionado en materia industrial satisfaciendo la demanda interna del producto, pero según muchos, gracias a las políticas proteccionistas que además han obstruido su desarrollo exportador. Según el presidente de la “Asociación de Embotelladores y Productores de Vinos”, la industria pisquera debe preocuparse de exportar. “Es un proceso que el sector vitivinícola ya vivió. A mediados de la década de los ochenta, lo que se vendía afuera era apenas un 2% de la producción y ahora ese porcentaje es de 30% y sigue creciendo”. Aunque la tarea no es fácil, existen organismos estatales-como Pro Chile- que pueden dar un impulso a las exportaciones pisqueras. Tal como se están dando los hechos, el pisco podría alcanzar fama mundial, a pesar de que casi no se exporta, a raíz de la polémica que está causando la tramitación de la nueva ley de alcoholes que modifica el actual impuesto a que están sometidos estos productos. La controversia se plantea entre los intereses de los pisqueros y los productores y comercializadores de whisky, gin, vodka, ron, tequila, ron, coñac, brandy e incluso vino. Estos cambios tributarios han molestado a los extranjeros, especialmente a los europeos, quienes han manifestado su malestar a la Unión Europea (UE). El nuevo sistema lleva a que el impuesto más bajo recaiga sobre el producto nacional, mientras el más alto queda para los licores importados. Insisten en que este mecanismo acentúa la discriminación. La UE señala que Chile está burlando los acuerdos comerciales del GATT. Los productos importados no debieran estar sujetos a gravámenes domésticos distintos al de los productos locales. También critican que el impuesto propuesto es ad valorem, es decir, se aplica al valor total del producto, afectando más significativamente a los de mayor costo, aumentando significativamente su precio. Además, afirman que todas las bebidas alcohólicas destiladas son “productos directamente competitivos o sustituibles” y, por lo tanto, debieran ser gravados similarmente. Ellos buscan un tratamiento equitativo sin olvidar que los destilados importados siempre estarán en desventaja (mayores costos de transporte e impuestos adicionales). Basados en estos criterios, se está diseñando una campaña comunicacional para dar a conocer esta situación. Aunque el gobierno considere que el proyecto no viola los acuerdos del GATT, no cierra la posibilidad de que la iniciativa sea reestructurada, haciendo un análisis en forma conjunta y armonizando las opiniones. No obstante, en caso de no lograse un acuerdo, no se cierran a la posibilidad de recurrir a la Organización Mundial del Comercio, ya que esta institución está para solucionar este tipo de problemas. La preocupación de los empresarios vitivinícolas a raíz de la situación con los europeos, como consecuencia de las diferencias frente a la ley, es grande, no sólo por la posibilidad que las conversaciones para lograr un acuerdo económico con Europa se traben, sino también por el temor a que se tomen represalias, como eventuales medidas de los ingleses, en contra del vino chileno. A raíz de este hecho, la Asociación de Productores de Vino ha manifestado su oposición al proyecto, argumentando que las exportaciones de vino a Inglaterra son más del doble de las importaciones del whisky a Chile, y, por los mismo, bajo el alero de la Sociedad Nacional de Agricultora, están conversando con los empresarios para gestionar un nuevo proyecto de carácter consensual.
...