Factores Que Determinan El Salario De Las Personas Que Trabajan En La Séptima Región Del Maule
sergiove24 de Agosto de 2014
3.364 Palabras (14 Páginas)413 Visitas
Resumen:
El motivo central del trabajo de investigación, es poder crear un modelo econométrico que explique cómo influyen distintas variables en el ingreso de un trabajador en la región del Maule, expresado por los datos obtenidos por la encuesta CASEN 2009.
Se observa un modelo semi logarítmico que posee una variable continua (edad) la cual en la sociedad chilena, muestra que a mayor edad se valora más la experiencia y se ve reflejado en el ingreso, no obstante, se incorporan veintisiete variables dicotómicas, lo que en un conjunto, explica cómo se comporta el ingreso autónomo en la región del Maule.
Palabras claves: ingreso ocupacional principal, género, educación.
Abstract:
The main reason of this research is to create an econometric model that explains how different variables affect a worker’s income in the region of Maule, expressed by the results of CASEN poll 2009.
The semi – logarithmic model has a continuous variable (age) which in chilean society, shows that the older more experience is valued and reflected in income, however, incorporate twenty-seven non continuous variables, which in a series, explains how it behaves autonomous income in the region of Maule.
Keywords: primary occupational income, gender, education.
Antecedentes generales
Ingreso ocupacional principal: “Según la definición oficial definida por la encuesta CASEN el ingreso que obtienen los ocupados en su ocupación principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente en el caso de los asalariados (empleados y obreros del sector público, de empresas públicas y del sector privado, servicio doméstico puertas adentro y puertas afuera y miembros de las fuerzas armadas y de orden), o por concepto de trabajo independiente en el caso de los patrones o empleadores y trabajadores por cuenta propia, entre otras variables independientes que serán explicadas a continuación.”
Provincia: Durante los últimos años, los recursos que se destinan al Maule se han concentrado en la parte norte, es decir Talca y Curicó y han dejado de lado las provincias del sur, que comprenden a Linares y Cauquenes. Los privados y los recursos fiscales se enfocan en la zona norte, esto ha hecho que los ingresos para estas provincias sean más altos. Además, cabe destacar que los habitantes de la región se concentran en la zona norte, -a través de la encuesta casen nos dimos cuenta que hay una desigualdad en la región, que tiene que ser combatida con políticas para fomentar la inversión en las ciudades más alicaídas de la zona sur-. Esto se puede observar en el siguiente gráfico obtenido de la base de datos CASEN 2009.
Genero: “El género es una variable determinante en determinar el ingreso de las personas que trabajan, en donde los hombres ganan alrededor de un 20% más en promedio que las mujeres, desempeñando la misma labor. Tomando los datos que aquí se posee, “Las diferencias de ingreso en función de género siguen siendo significativas en América latina, a pesar del reciente crecimiento económico y la aplicación de políticas orientadas a reducir la desigualdad, sostiene un estudio recientemente divulgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y en el caso de Chile la brecha de género es bastante amplia: alcanza el 19,3%, ubicándose en la quinta posición de países con mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres. Las conclusiones del informe indican que los hombres ganan más que las mujeres en cualquier grupo de edad, en cada nivel de educación, en cualquier tipo de empleo (sea por cuenta propia, empleador o empleado), tanto en empresas grandes como pequeñas.”
Oficio: Clasificación de los ocupados durante el período de referencia de la encuesta en una serie de grupos de acuerdo a las tareas que comporta cada empleo. Se utiliza la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de 1988 (CIUO-88), de responsabilidad de la OIT, cuyos grandes grupos son: fuerzas armadas, miembros de poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos, profesionales científicos e intelectuales, técnicos y profesionales de nivel medio, empleados de oficina, trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercado, agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, oficiales, operarios y artesanos de artes mecánica y otros oficios, operadores y montadores de instalaciones y maquinarias y trabajadores no calificados, en el gráfico se presenta las diferencias de ingresas en donde el orden del oficio es el mismo mencionado anteriormente, el gráfico demuestra que el oficio que logra un mayor salario es miembros de poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos.
Educación: El nivel educacional de las personas es uno de los factores más relevantes que determinan el salario de éstos, en el gráfico se puede identificar claramente que una persona que no tiene educación logra obtener salarios muy bajos comparados con una persona que tiene estudios superiores. Los individuos que tienen educación superior ganan más de tres veces más promedio de ingresos que una persona sin educación, por consiguiente, el nivel educacional es un gran determinante del salario de las personas.
Jornada Laboral: Se refiere si la jornada de trabajo, se realiza de forma completa o no, o mejor dicho es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. El gráfico destaca que la jornada prolongada conlleva a un ingreso superior.
Capacitación: “Proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimiento de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de trabajo e incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía. (Ley Nº 19.518, Art.10 – Ley del SENCE). Aquellas acciones que preparan a una persona para una actividad laboral. Puede tener lugar al ingreso del trabajador en una empresa, o durante su vida del trabajo con el fin de actualizarlo o prepararlo para responder a los requerimientos del proceso productivo, ya sea por innovaciones tecnológicas o por cambios organizacionales. En este concepto se incluyen también las acciones de reconversión laboral.” En el siguiente gráfico se observa que la capacitación que más aumenta el ingreso en las personas es la capacitación financiada por la familia.
Tipo de contrato: Un contrato es un documento donde se especifica el acuerdo entre empresario y trabajador, esto puede ser de tipo: plazo indefinido, plazo fijo por hora, faena o servicio, de aprendizaje y servicios transitorios. El gráfico muestra que el tipo de contrato de aprendizaje es el que posee un menor ingreso y el mayor es el tipo de contrato de plazo indefinido.
Edad: En el análisis de la encuesta CASEN 2009, a través de un filtraje de información obtenemos el siguiente gráfico que nos muestra cómo se comportan los ingresos dada la edad de las personas que trabajan en la región del Maule. Logramos observar un incremento fuerte de los ingresos hasta los 30 años promedio, motivado por la demanda de profesionales jóvenes al ser recursos humanos más baratos, situación que contrasta a los 35 años donde los sueldos bajan motivados por el recambio generacional, sin embargo, la especialización de los profesionales ayuda a aumentar el promedio del ingreso, disparándolo y llegando a la cifra de $400.000 pesos promedio. La tendencia se mantiene relativamente constante en promedio pero cuando se cumplen los 60 años, nuevamente aumenta, lo cual se explica por las jubilaciones de personas de manera anticipada y se rectifica este acontecimiento con alzas y bajas durante los 10 a 13 años posteriores. La fuerza laboral en esos años evita caer en jubilaciones para poder aportar más y tener una jubilación mejor, se ve en la región del Maule en sectores mas urbanos que las jubilaciones son más tardías, tendencia que se incrementa también en la zona rural.
Estado del Arte
Estado de arte: Educación
Según lo publicado en la revista IVIE (2008) se analiza la participación en el empleo y su rentabilidad, y el efecto que tiene el nivel educativo sobre la estructura del mercado del trabajo. El efecto de la formación sobre el salario y la ocupación aumenta más de un 50% de la rentabilidad de la inversión educativa, esto se demuestra en el hecho de que una persona sin educación se inicia en el mercado laboral a los 16 años ganando aproximadamente 10,51 euros por hora, frente a una persona con estudios que se inicia a los 25 años ganando aproximadamente 23 euros por hora, en donde ambos terminan de laborar a los 65 años. El rendimiento educativo muestra un crecimiento lineal especialmente intenso a partir de la secundaria, ya que la trayectoria académica en los primeros niveles muestra un comportamiento más incierto.
Según la misma revista, ahora diferenciada por género, la probabilidad de empleo aumenta un 84% la rentabilidad que obtienen las mujeres de su educación, en cambio la probabilidad de empleo de los hombres más educados aumenta en un 25% la rentabilidad de su formación, si bien su efecto es más limitado que entre las mujeres no deja de ser una variable significante. Las mujeres ocupadas superan a los hombres en 10% en años de educación, mientras que los hombres superan a las mujeres en un 25%, con esto podemos justificar que la educación es un elemento esencial en la inserción laboral para las mujeres.
Finalmente concluimos que la educación
...