ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fase 2: solución de actividades propuestas y estudio de caso. Microeconomía

brayanagudelo8Ensayo14 de Mayo de 2020

2.927 Palabras (12 Páginas)788 Visitas

Página 1 de 12

Fase 2: solución de actividades propuestas y estudio de caso.

Jeiny Marledy Amaya Santiago.  Cod_ 1.121.396.477

Libia del Carmen Murillo Renteria. Cod_1.128.418.077

Ana María Téllez Hernández Cod. 1.118.569.453

Leydy Viviana Montaña Cod. 1.118.567.059

Grupo_ 102010_216

Andrés Mauricio Álvarez  

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administración de empresas

Microeconomía

Marzo de 2020

Introducción.

El presente trabajo aborda conceptos sobre las temáticas de demanda, oferta, punto de equilibrio y los movimientos de deslizamiento y desplazamiento de las curvas de oferta y demanda.  En él se exponen definiciones y teorías características y representación gráfica en el plano cartesiano.  Esto, unificando conceptos de cada uno de los integrantes del grupo.

Además se da respuesta al estudio de caso propuesto, aplicando dichos conceptos y en donde se presenta un caso hipotético en el que se necesita conocer ciertos datos  para tomar la decisión de hacer una serie de inversiones en una empresa.

Fase 2 – Participar en el foro del trabajo colaborativo

Estudiante

Ana María Téllez Hernández Cod. 1.118.569.453

Tutor

Andres Mauricio Alvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Yopal – Casanare

Microeconomía

Marzo de 2020

  1. Definición de la Teoría de la Demanda y La Teoría de la Oferta.

Partiendo de los conceptos de oferta y demanda, siendo la oferta la cantidad de bienes

servicios a la venta que se encuentran en el mercado; mientras la demanda cantidad de

consumidores que desean adquirirla.

La teoría de la oferta y demanda detalla la interacción en el mercado de un determinado

bien entre los consumidores y los productores, también, la relación con las ventas y el

precio de dicho bien.

Se dice que en un mercado libre y altamente competitivo, el precio se establece en función de la solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la cantidad provisionada por los productores, generando un punto de equilibrio en el que los consumidores estarían dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen dichos productores al precio marcado por dicho punto, y los productores estarían dispuestos a entregar los niveles de producción que requieren los consumidores, estableciéndose y manteniéndose un punto de equilibrio.

La ley de la oferta determina que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio de un producto, más unidades se ofrecerán (ofertarán) a la venta.

Por el contrario, la ley de la demanda determina que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por ende, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

  1. Representación gráfica de las curvas de demanda y oferta en un plano cartesiano.

CURVAS DE DEMANDA

Cuando es un bien que está a la moda o es de uso frecuente, es de preferencia y a gusto de los consumidores hacia el mismo aumentarán, por lo que a cada nivel de precios desearán adquirir una cantidad mayor. Ejemplo:

[pic 2]

Figura 3.2. Aguado, Franco, Juan Carlos, and Hamid Hamoudi (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid Págs. 15-28

En este ejemplo se pude determinar que la función de demanda se desplazará hacia la derecha, si aumenta el precio de bienes sustitutivos, o si disminuye el precio de bienes complementarios. Ésta acción también se realizará si aumenta la renta de los consumidores, siempre que se trate de un bien normal. De cierto modo, habrá ocasiones en que al aumentar la renta disminuye la cantidad demandada de un bien y viceversa, pero esto ocurre con los bienes inferiores.

En cuanto al siguiente ejemplo, se puede observar que la demanda se desplazará hacia la izquierda, si disminuyen los gustos o la renta de consumidores, si es un bien normal, si disminuye el precio de bienes sustitutivos o si aumenta el precio de los bienes complementarios.

 [pic 3]

Figura 3.3. Aguado, Franco, Juan Carlos, and Hamid Hamoudi (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid. Págs. 15-28

CURVAS DE OFERTA

Los cambios que se producen en los precios, dado que esa es la variable que se optó por poner en el eje de ordenadas, generan desplazamientos a lo largo de la curva de oferta.

      [pic 4]

Figura 3.4. Aguado, Franco, Juan Carlos, and Hamid Hamoudi (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid. Págs. 15-28

Si las variaciones se producen en cualquier otro de los factores que se habían considerado constantes, se producen desplazamientos de la curva de oferta. Si el coste de los factores productivos disminuye, o si mejora la tecnología y pueden producirse a menores costes, los productores estarán dispuestos a vender una cantidad mayor a cada nivel de precios.

Del mismo modo, si mejora la tecnología y es posible producir más eficientemente, la función de oferta se desplazará hacia la derecha.

[pic 5]

Figura 3.5. Aguado, Franco, Juan Carlos, and Hamid Hamoudi (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid. Págs. 15-28

La oferta se desplazará hacia la izquierda, como ocurre en esta figura, si aumenta el coste de los factores productivos —incluyendo aquí, incluso, un aumento de la fiscalidad sobre las empresas— o si se utiliza una tecnología más ineficiente.

[pic 6]

Figura 3.6. Aguado, Franco, Juan Carlos, and Hamid Hamoudi (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid. Págs. 15-28

  1. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la demanda (precio del propio bien, precio de otros bienes, la renta del individuo, los gustos del consumidor y otros factores) que hacen que toda la curva de demanda se desplace hacia la izquierda o derecha de la curva inicial.

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.

Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

  • Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
  • Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.
  • De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.

  1. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), desde 1980 y hasta 2014 el consumo de pollo por persona entre los estadounidenses aumentó de 48 a 85 kilos por año, mientras que el consumo de carne de res disminuyó de 77 a 54 kilos por año. Los cambios de este tipo se deben en gran parte a variaciones en el gusto, las cuales modifican la cantidad de un bien demandado a cada precio. Es decir, desplazan la curva de demanda de ese bien: hacia la derecha para el pollo y hacia la izquierda para la carne de res.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com