ACTIVIDAD FINAL: Estudio De Caso Y Propuesta De Solución En EBC.
IDALIA681 de Mayo de 2014
3.578 Palabras (15 Páginas)1.353 Visitas
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
POSGRADO
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. UNIDAD III
ACTIVIDAD FINAL: Estudio de caso y propuesta de solución en EBC.
Alumno: Gracia Hidalgo Iliana Patricia.
Campus: Hermosillo
Docente: Jesús Ernesto Valenzuela.
Hermosillo, Sonora a 13 de Mayo de 2012.
ÍNDICE.
CONTENIDO PÁGINA
Introducción…………………………………………………………………… 2
CAPÍTULO 1.
Diagnóstico del aprendizaje…………………………………………………. 3
CAPÍTULO 2.
Particularidades biopsicosociales del individuo…………………………… 5
CAPÍTULO 3.
Contexto actual del individuo……………………………………………….. 9
CAPÍTULO 4.
Identificación del problema de aprendizaje………………………………. 11
CAPÍTULO 5.
Estrategias de solución a la problemática del alumno en particular...…. 12
Conclusión…………………………………………………………………… 15
Bibliografía……………………………………………………………………. 17
INTRODUCCIÓN.
En el siguiente trabajo se muestra un estudio de caso específico de un individuo seleccionado al azar que presenta algún tipo de dificultad para el aprendizaje.
La intención de éste trabajo tiene como objetivo proponer una posible solución o alternativa al mismo problema fundamentada en un marco teórico sólido en educación basada en competencias.
Respondiendo al marco teórico que respalda éste trabajo también se consideraron los aspectos particulares que rodean al individuo en estudio. El diagnóstico de aprendizaje donde se pone en evidencia su estilo de aprendizaje y el tipo de inteligencia predominante, además incluyo algunos aspectos relevantes sobre la etapa del desarrollo humano en la que se encuentra el individuo al momento de ser objeto de estudio y su relación con las diferentes concepciones teóricas de la Psicología y la educación en el desarrollo del ciclo vital.
Por otro lado se destaca el contexto en el que se desenvuelve el alumno marcando una diferencial en sus características como individuo, lo que también conduce a realizar inferencias de manera objetiva, analítica y reflexiva sobre ésta información que pueda relacionarse con la práctica docente y la individualización del alumno.
CAPÍTULO 1.DIAGNÓSTICO DEL APRENDIZAJE. Las características generales del individuo en estudio son: sexo femenino de 17 años de edad, que asiste como alumno a clases extracurriculares en una academia de danza donde se le aplicaron los siguientes instrumentos:1.- Inventario sobre estilos de aprendizaje.2.- Test de inteligencias múltiples.El primero mide los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico que definen el perfil del alumno con un total de 24 reactivos. El segundo test consta de 35 reactivos donde la predominancia de ellos en diferentes categorías nos da como resultado un diagnóstico sobre alguno(s) de los siete tipos de inteligencia; verbal/lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, kinestésica-corporal, musical-rítmica, intrapersonal e interpersonal. El resultado del inventario sobre estilos de aprendizaje predominó el estilo visual, por lo que se puede asumir que la observación es fundamental, si analizamos ésta información respecto a la actividad de aprendizaje que realiza el alumno, la danza, podemos sugerir que la tarea principal del maestro a cargo será hacer uso de diferentes representaciones gráficas para que el alumno clarifique su pensamiento y a la vez lo pueda comunicar con otros.Para el manual de estilos de aprendizaje nos dice que éste estilo ayuda en una amplia variedad de tareas como recordar informaciones, aprender a deletrear palabras, efectuar funciones matemáticas, resolver problemas prácticos que implique relaciones espaciales, etc.Es importante rescatar de manera textual del Manual de Estilos de Aprendizaje lo siguiente: “El maestro muy verbal que se anima a redescubrir sus capacidades visuales puede aportar un vigoroso modelo para que los alumnos exploren y amplíen su propio pensamiento visual”.Por otra parte en el test de inteligencias múltiples predominó la inteligencia kinestésico-corporal. Según Gardner los seres humanos reconocemos al mundo de siete maneras diferentes que son los tipos de inteligencias antes mencionados. Las intensidades en estas inteligencias son las que nos diferencian, y se traducen en cómo resolvemos problemas, en nuestro mundo laboral y en cómo utilizamos nuestro intelecto. La inteligencia kinestésico-corporal o corporal-kinética como la nombran otros autores es la capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y lógicamente si la muestra fue aplicada en una academia de danza, es predominante en bailarines, atletas, actores, artesanos, escultores, cirujanos, entre otros. Éste tipo de inteligencia incluye habilidades físicas como coordinación motora, equilibrio, destreza, flexibilidad, fuerza, velocidad, así como capacidades perceptivas y táctiles.Con lo anterior el maestro puede desarrollar para éste alumno en particular actividades que tengan relación a la utilización de trabajos manuales, herramientas táctiles, actividades donde moverse, tocar, hablar y dónde utilicen el lenguaje corporal, procesando información a través de sensaciones corporales.
CAPÍTULO 2.PARTICULARIDADES BIOPSICOSOCIALES DEL INDIVIDUO.Es importante rescatar el período del ciclo vital en el que se encuentra el alumno, según Papalia, el ciclo que comprende de los 11 a los 20 años de edad se le llama adolescencia donde ocurren cambios importantes en las distintas esferas del ser humano que son la física, la cognoscitiva y la psicosocial que se muestran en la siguiente tabla:
Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo psicosocial
El crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos.
Ocurre la madurez reproductiva.
Los principales riesgos para la salud surgen de problemas conductuales, como trastornos alimentarios y consumo de drogas. Se desarrolla la habilidad para pensar de manera abstracta y usar el razonamiento científico.
El pensamiento inmaduro persiste en algunas actitudes y conductas.
La educación se concentra en la preparación para la universidad o vocación. Se vuelve central la búsqueda de identidad, incluyendo la identidad sexual.
Las relaciones con los padres por lo general son buenas.
El grupo de compañeros ayuda a desarrollar el autoconcepto, también puede ejercer una influencia antisocial.
El individuo se encuentra por finalizar la etapa de la adolescencia y a la vez entrando a la edad adulta temprana, es un período complicado de cambios dónde es importante rescatar que el desarrollo físico llega a la cima y las elecciones de su estilo de vida influyen en su salud, es importante para el maestro considerar éstos aspectos en el estudio de la danza, como el conocimiento del cuerpo, prevención de lesiones, limitaciones corporales, entre otras, para que el alumno poco a poco reconozca sus limitaciones y hasta dónde puede llegar. Éste punto forma parte de la problemática observada en éste caso de estudio, ya que el alumno visiblemente cuenta con limitaciones corporales respecto a otros bailarines por falta de entrenamiento, aspectos que en capítulos siguientes de éste trabajo volverán a ser retomados. Para las teorías del desarrollo humano y cognitivas, el individuo en estudio alcanza ya un pensamiento complejo, autónomo y formal, que es importante rescatar para los docentes para la praxis de sus clases en instrucción, moldeamiento, estrategias de planeación y regulación de las actividades de aprendizaje.
El desarrollo cognoscitivo adquiere mayor complejidad así como el juicio moral, se toman decisiones educativas y profesionales por lo maestros pueden desarrollar competencias en ellos que vayan acorde a la vida profesional.
En la siguiente tabla se muestran las diversas teorías según las etapas del desarrollo humano, así como sus principales impulsores, cabe mencionar que sólo se incluye la etapa en la que se encuentra el alumno en estudio con el fin de clarificar la información.
Etapas del desarrollo según diversas teorías.
Psicosexual(Freud) Psicosocial (Erikson) Cognoscitiva (Piaget) Social (Bandura) Desarrollo psicomotor
Genital: Resurgimiento de impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en la sexualidad adulta madura. Identidad frente a confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta temprana). El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. (¿Quién soy yo?) ó experimentar confusión acerca de los roles. Virtud: Fidelidad. Operaciones formales: El individuo puede pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades. Atención: influido por el valor de la conducta observada, nivel de estimulación por la expectativa, aspiraciones y capacidades, motivación e incentivos.
...