Finanzas Corporativas I Apuntes Completos
malaccaApuntes10 de Noviembre de 2018
7.342 Palabras (30 Páginas)109 Visitas
Finanzas Corporativas I |
Apuntes Completos |
- Índice
Tema 1. La Gestión Financiera 3
Concepto de Gestión Financiera 3
Principios de la gestión Financiera 3
Tema 2. Los Mercados Financieros 4
Clasificación de los Mercados Financieros 4
Estructura y Funcionamiento de los mercados 4
Nomenclatura 6
Tema 3. Los Mercados Monetarios 7
Valoración y Riesgo de los Bonos 7
Operaciones Repo y Préstamos de Valores 7
Tema 4. El mercado de Valores 9
Organización del Mercado de Valores 10
Operaciones del Mercado Bursátil 10
Fondos de inversión o IIC 11
Tema 5. El mercado de derivados 13
Tema 6. 15
Tema 7. 20
La Gestión Financiera
Concepto de Gestión Financiera
El objetivo de la gestión financiera tiene dos componentes:
- Conseguir los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa (función de financiación).
- Seleccionar las inversiones más adecuadas (función de inversión).
Evolución del concepto de gestión financiera a través del tiempo:
En las décadas 40 y 50, el objetivo era la solvencia de las empresas. El cumplimiento de los pagos (deudas) por parte de las empresas.
En los años 60, se basaba, sobre todo, en el apalancamiento financiero (utilizar deuda para conseguir una mayor rentabilidad).
En la década de los 70, hasta la actualidad, el objetivo fundamental es la creación de valor. Esto hace referencia a que las empresas deben obtener una rentabilidad mínima, superior a la media del mercado en su sector.
Principios de la gestión Financiera
Riesgo
Posibilidad de obtener pérdidas. Se suele calcular para el peor de los escenarios posibles. Distinguimos dos tipos de riesgo:
- Riesgo económico: Está muy relacionado con la volatilidad (son sinónimos).La volatilidad hace referencia a los cambios en los precios, la dispersión con respecto a la media. Se suele medir a través de la desviación típica (σ). +σ ->+ Volatilidad. P. ej.: Compramos una acción en bolsa y baja su cotización.
- Riesgo Financiero: Está relacionado con la solvencia de las empresas. P.ej.: Prestamos dinero a una empresa que cae en quiebra y perdemos nuestro dinero.
Lo importante es que se sepa controlar y gestionar el riesgo.
Flexibilidad financiera
Hace referencia a que el gestor financiero tenga libertad para elegir entre diferentes fuentes de financiación.
Control financiero
No se deben proponer alternativas de gestión que cambien la propiedad de la empresa o el control de los actuales propietarios.
P.ej.: Queremos buscar y emitimos acciones en Bolsa, pero la entrada de nuevos accionistas hace perder el control a los anteriores.
Los Mercados Financieros
Clasificación de los Mercados Financieros
Mercado financiero es un lugar donde se compran y venden productos financieros. Podemos distinguir dos grandes grupos:
- Mercado Doméstico: El mercado en la moneda nacional (€)
- Mercado de divisas: El mercado donde se contrata en moneda extranjera.
En ambos mercados se realizan las mismas operaciones, salvo por la moneda en que se paga. Por tanto, vamos a clasificar el mercado doméstico y serán las mismas clasificaciones para el de divisas.
- Mercado de contado o mercado cash: Las operaciones se contratan hoy y se liquidan hoy. P.ej.: Compro al contado una acción.
- Mercado de Renta Fija: El producto estrella son los bonos.
A corto plazo se suele hablar de Mercado Monetario. P.ej.: Letras del Tesoro y pagarés de empresa.
A largo plazo se llaman obligaciones y se encuentran en el Mercado de Capitales.
- Mercado de Renta Variable: El producto principal son las acciones. Es un mercado de largo plazo, ya que las acciones no tienen vencimiento. Por tanto forma parte del Mercado de Capitales
- Mercado de derivados o mercado forward: Se caracteriza porque as operaciones se contratan hoy pero se liquidan en una fecha posterior. P.ej.: Compro a futuro una acción.
En este mercado podemos encontrar futuros y obligaciones.
- Futuros: El contrato de futuro obliga a realizar lo especificado en él tanto a comprador como a vendedor.
- Opciones: La parte compradora puede decidir si, llegado al vencimiento, se realiza o no la operación. A cambio de poder decidir se suele pagar una prima al vendedor que en ningún caso es reembolsable.
Estructura y Funcionamiento de los mercados
Agentes participantes
Pueden ser compradores (oferentes de fondos) y/o vendedores (demandantes de fondos).
Los demandantes de fondos son el Estado (emisión de bonos), las empresas (emisión de nuevas acciones) y las familias (concesión de préstamos).
Los oferentes de fondos son nuevamente, el Estado (el BE presta dinero a los bancos), las empresas (invierten el excedente de fondos) y las familias (canalizan el ahorro hacia el mercado).
Intermediarios financieros
En España hay varios tipos de intermediarios:
- Bancos.
- Cajas de ahorro y cooperativas de crédito.
- Entidades aseguradoras
- Sociedades y Agencias de Valores (SV y AV) -> Se dedican a intermediar en el mercado bursátil. Cuando agregan una ‘B’ detrás, significa que son propietarias del mercado. (SVB y AVB)
Cuando una sociedad o agencia es accionista de una empresa propietaria, se dice que es propietaria del mercado. Cuando emitimos una orden, siempre ha de filtrarse a través de un miembro del mercado.
Junto a los intermediarios financieros encontramos también los mediadores, que es una categoría inferior. Pueden poner en contacto a compradores y vendedores a cambio de una comisión, pero no pueden manejar fondos.
Formas de actuar de los intermediarios financieros:
- Brokers -> Actúan por cuenta ajena, es decir, transmiten órdenes de sus clientes a cambio de una comisión. No asumen riesgos.
- Dealers -> Actúan asumiendo riesgos por cuenta propia.
- Market makers -> Intermediarios de mucha solvencia y muy grandes que se comprometen a dar precios al mercado cuando no haya y los clientes los pidan.
Los mediadores solo pueden actuar como Brokers.
Ejemplo de actuación de las SV
- Compra-venta de títulos por cuenta ajena: cobran comisión.
- Compra-venta de títulos por cuenta propia*:
- Aseguramiento de emisiones*: Ayudan a las empresas que quieren colocar acciones o bonos a que se vendan (no tienen por qué venderse todos), e incluso las aseguran (todos los títulos se venden).
- Administran carteras de clientes: Asesoran y gestionan carteras a cambio de una comisión.
- Conceder créditos a clientes*: Son créditos solo para que el cliente opere en el mercado.
- Estas acciones no las pueden hacer as AV.
Control de la solvencia en los intermediarios financieros.
La DGS controla a las aseguradoras, el CNMV a las SV y las AV y el BE a los bancos y cajas de ahorros. Siempre exigen un mínimo de recursos propios igual o superior al 8% de los riesgos asumidos.
Productos financieros
Para ser productos financieros necesitan 3 características:
- Liquidez: Capacidad de conversión en dinero sin grandes pérdidas de valor.
- Riesgo: Por solvencia del emisor y por fluctuaciones en los precios.
- Rentabilidad: Debe ofrecer un rendimiento acorde con el mercado.
Además, se pueden clasificar según:
- En función del emisor:
- Administraciones públicas: Títulos públicos, emitidos por el Estado, el BE, las CC.AA…)
- Entidades bancarias: Títulos privados. Bonos o acciones.
- Empresas: Títulos privados.
- Familias: Cuando aceptan pagar con una letra de cambio.
- En función de la liquidez: (de más a menos líquido)
- Dinero en billetes y monedas.
- C/c y C/a en entidades bancarias.
- Títulos del mercado monetario (Letras del Tesoro).
- Depósitos a plazo fijo en EB.
- Bonos a l/p y acciones de cotización oficial.
- Préstamos transferibles.
- Acciones sin cotización oficial.
Reglas de funcionamiento del mercado
- Transparencia: Todos los inversores tienen la misma información. Que no exista información privilegiada.
- Libertad: Cualquier inversor puede salir o entrar del mercado cuando quiera.
- Amplitud: Debe de existir un gran volumen de negociación para que los precios no estén ‘viciados’.
Nomenclatura
Mercado primario y secundario
El mercado primario es aquel en el que se emiten títulos por primera vez.
El mercado secundario es aquel en el que se compra-venden títulos ya emitidos y comprados con anterioridad.
...