ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Franquicias y Factoring

Leris Turvides de CanóApuntes16 de Mayo de 2020

6.357 Palabras (26 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Universidad Autónoma de Santo Domingo

“UASD”

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales División de Post-Grado

Tema:

Franquicias y Factoring

Facilitador:

Justine Heriveaux

Maestrando:

Onésimo Castillo

Andrea F. Gómez

Ángela Bautista

Leris Sarah Turvides


INTRODUCCIÓN

Los negocios por franquicias En los últimos años ha alcanzado un gran  desarrollo gracias a la globalización  económica orientadas a una creciente transformación de procesos  capitalistas.


Las 
estrategias del comercio, productos y servicios pusieron en un primer plano la opción de sumar un mayor número de expendio con beneficios para el franquiciante y el fianquiciado. A finales de este siglo un 50 por ciento de las ventas minoristas se manejará dentro del sistema de franquicias.

 Desde hace varios años América Latina como otros mercados emergentes transita sus propias experiencias con un despliegue más generoso en algunos países entre ellos   México, Chile, Colombia ,  la Argentina, El Caribe y  República Dominicana.



La franquicia ofrece una opción interesante frente a las 
estructuras verticales convencionales. Como  consecuencia, en un canal de franquicia, la inversión de cada comercio está hecha por el franquiciado, propietario de la tienda. Desde el punto de vista del franquiciador, la creación de una canal de franquicias le permite disponer rápidamente y con poco coste de una red comercial internacional y ello sin invertir directamente en la propiedad de la red, pero controlándola por contrato.


La franquicia es un sistema de 
distribución integrado, controlado por el franquiciador, pero financiado por los franquiciados.

Una franquicia acertada es un buen socio en el que el éxito del franquiciador y el del franquiciado están indisolublemente unidos.


En el desarrollo de nuestro 
trabajo se podrá percibir el concepto de franquicia, orígenes, su topología y clasificación, su encaje legal, así como también un ejemplo.


Las Franquicias y su Origen,


La palabra franquicia ya era empleado en la Edad Media , se hacia como referencia a las libertades o privilegios que los soberanos otorgaban a favor de algún súbdito en relación a determinadas actividades comerciales , o también de pesca y explotación de recursos forestales.

 El origen de la palabra franquicia se dice que podría ser un término francés  que durante el medievo fue aplicado tal y como hemos referido anteriormente; de hecho el primer documento que refleja la concesión de una franquicia está fechado en marzo de 1.232 , y fue otorgado en la localidad francesa de Chambey. Con la llegada de la Edad Moderna perdemos la pista al término franquicia en Francia , de la que no tenemos constancia documental hasta ya entrado el siglo XXI, y esta vez en los Estados Unidos de Norteamérica. En efecto las necesidades de expansión de la industria del Norte, triunfante tras la guerra civil , lleva a los empresarios a buscar la colaboración de los comerciantes del Sur y del Oeste . Reaparece pues el término franquicia, y esta vez ya contiene la esencia que lo caracterizará hasta nuestros días, es decir la colaboración entre empresarios independientes para la obtención de un fin común.


Si de ponerle fecha a la irrupción de la franquicia como sistema de distribución comercial, esta está de (1850 – 1858) aproximadamente, cuando Isaac Singer desarrollo el Singer Sewing Center (Centro de Costura de Singer). Después de inventar la maquina de coser, Singer se encontró con dos 
problemas para comercializarla. En primer lugar los clientes tenían que aprender como utilizar su invención antes de comprarla.

 En segundo lugar Singer no tenia bastante capital para fabricar su maquina en grandes cantidades. Entonces salió con la idea de vender los derechos a hombres de negocios locales para que vendieran la maquina de coser y que enseñaran a los clientes a utilizarla. Una vez hecho, su negocio se desarrollo rápidamente. El dinero que ganaba con la venta de los derechos le permitió financiar la fabricación y, porque cada franquicia se autofinanciaba, Singer de esta forma, saco provecho de los talentos empresariales de sus franquiciados.


No debemos olvidar a 
la empresa General Motors, que a partir de 1898, adopta el "franchising" como estrategia de expansión para su red de distribuidores. General Motors recurre a un contrato que favorece el asociacionismo entre la central y sus distribuidores, favoreciendo mucho la colaboración entre ambas partes, pero manteniendo en niveles razonables la independencia de la partes.


Otros, manifiestan que fue en la década del 30 que Howward Johnson establece la primera franquicia con una cadena de 25 franquiciados y luego a partir de la década de los 50 aparecen las grandes franquicias.


Los años cincuenta conocieron la expansión del sistema de franquicias tal y como lo conocemos hoy en día, y fue en los Estados Unidos de Norteamérica donde encontraron las condiciones necesarias para su despegue definitivo , siendo hoy en día la 
nación que lidera este sistema de probado éxito comercial.

Orígenes de las franquicias en la Republica Dominicana.


En la República Dominicana, las franquicias comenzaron a incursionar en los años 70, con Kentucky Fried Chicken (KFC) y Howard Johnson. Sin embargo, el escaso desarrollo económico del cual sufría el país hizo que en corto tiempo después se frustraran.

El resultado de esas experiencias fue un pesimismo con respecto a la viabilidad de las franquicias en nuestro país. No obstante, a partir de finales de los 80, comienza una nueva oleada de inversiones en franquicias. Contrario a lo ocurrido en los 70, esta vez las franquicias tuvieron un desempeño mejor, debido al crecimiento de la clase media y el poder adquisitivo, los cuales eran impulsados por el mejoramiento de la economía tras salir de la crisis de los 80 y comienzos de los 90.

A partir de 1995, las franquicias en República Dominicana tenían presencia en varias ramas económicas, no solo en comida rápida como solía ser la tendencia al principio de la bonanza. Con los cambios a la Ley 173, la cual rige la protección de los agentes y distribuidores, además de la puesta en vigencia del tratado de libre comercio CAFTA-RD, ha incentivado mucho más la inversión en franquicias. El resultado ha sido un sector franquiciador maduro y consolidado, dando paso a mucho éxito y en franca expansión.

Las franquicias ya no son vistas con cautela por inversionistas potenciales, evidenciando una presencia creciente de empresas grandes de capital criollo que han incursionado en el sector, mejorando y ofreciendo mayor credibilidad al mismo. De hecho, las franquicias de origen dominicano componen el 40% del mercado, mientras las estadounidenses, con el 45% del mercado, gozan de una mayoría relativa. El 15% restante de las franquicias son de origen europeo de las cuales se destacan las españolas, sudamericano con las venezolanas liderando, canadiense y del resto del mundo.

Este sector también tiene un impacto agregado en la economía local, debido a que los insumos en el sector franquicia son en un 60% de origen dominicano y 40% extranjero, creando demanda adicional para la producción nacional. Hay más de 7,800 puestos de venta de las franquicias a nivel nacional y han creado más de 70,000 empleos.

La presencia geográfica de las franquicias en República Dominicana es de la siguiente forma:

  •  Gran Santo Domingo 44%
  •  Santiago y el Cibao 21%
  •  La región Este 19%
  •  La región Sur 16%

El tipo de franquicias en el mercado se puede dividir de la siguiente forma:

  •  Servicios 25%
  •  Comercio 22%
  •  Restaurantes 20%
  •  Educación 14%
  •  Cuidado personal 9%
  •  Entretenimiento 5%
  •  Otros 5%

Algunas de las franquicias con presencia en el mercado dominicano son las siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (380 Kb) docx (295 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com