GESTIÓN DE LOGÍSTICA PORTUARIA
maferu2018Informe13 de Abril de 2022
7.235 Palabras (29 Páginas)118 Visitas
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
[pic 1]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
TRABAJO PARCIAL
PUERTOS MARÍTIMOS INTERNACIONALES
CURSO: GESTIÓN DE LOGÍSTICA PORTUARIA
PROFESOR: ESPARTA SÁNCHEZ, MIGUEL ANGEL
SECCIÓN: NS32
GRUPO: 4
APELLIDOS Y NOMBRES | CÓDIGOS | PARTICIPACIÓN |
Bravo Bueno, Annalisa | U201911668 | 100% |
Morote Azabache, Máximo Aaron | U201914858 | 100% |
Olórtegui Yata, Sebastian Oscar | U201911531 | 100% |
Portilla Pinzas, Mariafernanda | U201816726 | 100% |
Yabar Peña, Yara Luciana | U201912303 | 100% |
Lima, 06 de octubre de 2021
Ciclo 2021-2
Índice
Resumen 4
Abstract 4
Introducción 5
A) Desarrollo 6
a) Objetivos de la investigación 6
i) Objetivo general 6
ii) Objetivos específicos 6
B) Desarrollo de la investigación 6
1. Puertos de Asia 6
1.1. Situación actual 6
1.2. Competitividad entre los puertos asiáticos 7
2. Puertos de Europa 9
2.1. Contexto actual 9
2.2. Percepción de la satisfacción de los puertos europeos por parte de los usuarios 10
2.3. Competitividad entre los puertos europeos 11
3. Puertos Latinoamericanos 12
3.1. Panorama durante el año 2019 12
3.2. Panorama durante el 2020 13
3.3. Pronósticos de infraestructuras 14
4. Principales puertos de África 15
4.1. Situación actual 15
4.2. Terminales de contenedores en los puertos africanos 17
4.3. Calidad de servicio de los puertos marítimos africanos 17
5. Puertos de Oceanía 18
5.1. Puertos de Australia 19
C) Conclusiones 23
D) Referencias bibliográficas 26
Índice de Figuras
Figura 1. Ranking de los principales puertos que mueven contenedores en el mundo 2010-2015 en miles de contenedores. Elaborado por datos de World Shipping Council y Top 100 Container Ports 2016, citado en Universidad de Colima, 2017. 8
Figura 2. Ranking de los puertos de contenedores más grandes de Europa, según el rendimiento (en miles de TEU). Adaptado de PortEconomics 2020, como se citó en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. 10
Figura 3. Evaluación general de los mercados europeos portuarios. Adaptado de Vaggeglas, 2018. 11
Figura 4. Throughput de los puertos y zonas portuarias de la región en 2017-2019 y variación interanual del crecimiento. 14
Figura 5. Clasificación de los puertos o zonas portuarias según comportamiento del throughput, 2020 (expresados en TEU). 15
Figura 6. Inversión prevista para nueva infraestructura portuaria para contenedores 2016 - 2025 (expresado en millones de US$). 16
Figura 7. Escalas proporcionales de los buques en los puertos de África. UNCTAD, 2019. 17
Figura 8. Resúmen de la data de los puertos marítimos, el país donde se encuentran y la cantidad de clientes. Adaptado de Sakyi, 2020. 19
Figura 9. Tráfico portuario contenedorizado mundial por región, 2017-2018. UNCTAD, 2019. 20
Figura 10. Tipo de cargo manejado por los puertos regionales. Ports Australia (2013). 21
Figura 11. BTRE’s estimación del comercio de cargas en contenedores por puerto hasta 2025. Ports Australia (2013). 22
Resumen
En el presente trabajo de investigación se llevará a cabo un análisis en relación a los distintos puertos marítimos con procedencia de: Asia, Latinoamérica, Europa, África y Oceanía. Si bien a lo largo del mundo hay distintos puertos que de manera anual se trasladan alrededor de 5.400 millones de mercancía contenerizada con destinos específicos, también se refleja la importancia que trae la infraestructura en ellos y la adecuada manipulación de carga. Asimismo, mediante los puertos se concentra cerca del 80% y 90% del comercio internacional logrando la unión de productores en gran escala y procesos productivos diversificados. También, contribuyen a las riquezas y actividades que presente cada país con la unión comercial que se da a través de las vías marítimas. Por ello, se considera que es importante reflejar distinta perspectiva de los acontecimientos en cada puerto mencionada previamente y que planes estratégicos se estaría abordando para su mejora en cuanto a desarrollo y crecimiento del puerto que ayude a la sostenibilidad económica de cada país.
Palabras clave: puertos marítimos, infraestructura portuaria, crecimiento, alianza comercial
Abstract
In this research work, an analysis will be carried out in relation to the different seaports originating from: Asia, Latin America, Europe, Africa and Oceania. Although throughout the world there are different ports that annually move around 5,400 million containerized merchandise to specific destinations, the importance of infrastructure in them and proper cargo handling is also reflected. Likewise, through ports about 80% and 90% of international trade is concentrated, achieving the union of large-scale producers and diversified production processes. Also, they contribute to the wealth and activities that each country presents with the commercial union that occurs through the sea lanes. For this reason, it is considered important to reflect a different perspective of the events in each previously mentioned port and what strategic plans would be being approached for their improvement in terms of development and growth of the port that helps the economic sustainability of each country.
Keywords: seaports, port infrastructure, growth, commercial alliance
Introducción
La presente investigación tiene como propósito adentrarse en la actualidad de los puertos internacionales con el objetivo de determinar sus oportunidades de mejora de manera que se pueda recalcar las posibles fallas en la eficiencia del servicio que brindan aquellos puertos. Asimismo, en la actualidad, con la coyuntura originada por la COVID-19, puede que los puertos tanto nacionales como internacionales hayan tenido un declive en sus operaciones y, por lo tanto, un declive financiero. De esta forma, ante los siniestros presentados como la pandemia, es necesario que aquellos puntos de mejora sean visualizados para reducir el declive en las operaciones de los puertos marítimos, ya que la importancia de cada uno de ellos para el comercio internacional es de gran magnitud, por ende, es necesario optimizar aquellas oportunidades de mejora.
...