ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno Corporativo Eficaz: El Sistema de Control Interno

marianacosslEnsayo28 de Abril de 2020

2.426 Palabras (10 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 10

Una de las responsabilidades de mayor importancia del Consejo es promover en la organización un buen entendimiento de lo que significa el Sistema de Control Interno, evitando cumplimiento superficial y substituyéndolo por una acción consciente y efectiva que asegure la permanencia y facilite la obtención de beneficios económicos para la organización.

El Gobierno Corporativo a veces se interpreta como una serie de regulaciones para una mejor práctica, que se implementan sin que en realidad se traduzcan en una práctica que genere un valor económico estratégico a través de procurar la efectividad y fortalecimiento administrativo de las organizaciones.

Hablar del Sistema de Control Interno implica reconocer la existencia de una serie de procesos y elementos que, al ser implantados integralmente, permiten una seguridad razonable de que se logren los objetivos de la organización, los cuales pueden tener una naturaleza estratégica, administrativa u operativa.

A la diferencia del tema de Control Interno, que normalmente se refiere a las medidas o acciones específicas que se insertan en cada uno de los procesos de negocio para asegurar que los objetivos del proceso se cumplan.

Se describen condiciones por las cuales es factible precisar que el Sistema de Control Interno es una responsabilidad ineludible y esencial del Consejo de Administración y la Alta Dirección del Negocio, dado que:

•Es el mecanismo bajo el cual se puede tener una seguridad razonable de que se alcancen los objetivos del negocio.

•Permite a la Administración y al Consejo de Administración una visión compartida de las prioridades y riesgos de negocio, estableciendo límites de actuación y asegurando que cada cual atienda sus responsabilidades, en beneficio de asegurar un modelo operativo que responda a la estrategia bajo un marco eficiente, ético y transparente.

•Puede optimizar el escaso tiempo de los miembros del Consejo de Administración y de los comités del consejo, permitiéndoles ubicar su análisis y retroalimentación en aquellas condiciones críticas o estratégicas de mayor valor agregado dejando aquellas condiciones de naturaleza operativa y recurrente en manos de la administración.

3 Definiciones importantes de Gobierno Corporativo:

• Según Adrian Cadbury: “El sistema por el cual las compañías son dirigidas y controladas”.

• Según Demb y Neubauer: “El sistema por el cual las compañías son dirigidas y controladas”.

• Según la OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development): es un elemento que provee eficiencia y crecimiento a las economías y que tiene que ver con las relaciones entre la administración, sus consejos de administración, sus accionistas y los terceros interesados. El Gobierno Corporativo es el mecanismo que provee la estructura de acciones directivas por la cual se definen los objetivos y se asegura que éstos se cumplen a través de un efectivo monitoreo de su desempeño.

Los seis principios básicos que determina la OECD:

1. Asegurar las bases de un marco efectivo de Gobierno Corporativo: debe ser consistente con la ley y dejar muy clara la división de responsabilidades de administración, supervisión y de las autoridades para forzar el cumplimiento.

2. Los derechos de los accionistas: el modelo que se implante debe facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas. Incluye temas como información suficiente, tiempo, participación de independientes, función de auditoría, entre otros.

3. Tratamiento equitativo de los accionistas: Debe asegurarse tratamiento equitativo de todos los accionistas, inclusive minoritarios o extranjeros. Todo accionista deberá tener claros los procedimientos a seguir para corregir cualquier violación a sus derechos.

4. El rol de Gobierno Corporativo de los terceros legítimamente interesados: el modelo debe reconocer los derechos de los terceros y promover una cooperación activa entre compañías y terceros para crear riqueza, trabajo y transacciones éticas y financieramente sanas.

5. Revelación y transparencia: Se refiere a la entrega de información suficiente y oportuna de todas las situaciones importantes operativas, de tipo financiero, desempeño corporativo, de la propiedad – capital y en general del Gobierno Corporativo de la compañía – entidad.

6. Responsabilidades del Consejo de Administración: Se requiere asegurar que las compañías tienen una guía estratégica suficiente, que la administración cuenta con un seguimiento adecuado por parte del Consejo de Administración y que éste se ha comprometido y es medido de manera adecuada por su desempeño y contribución con respecto a la empresa y sus accionistas.

El Gobierno Corporativo puede verse como un proceso tridimensional de respeto mutuo que distingue claramente la existencia y necesidad de un Consejo de Administración que representa a los accionistas y justifica su existencia para fortalecer el negocio, dar seguridad a inversionistas y terceros y orientar a la organización bajo prácticas de negocio sanas y de alta productividad. Al mismo tiempo, implica tener una administración fortalecida que cuente con libertad de operación, pero que al mismo tiempo mantiene claridad sobre aquellas circunstancias de tipo estratégico (impacto significativo) que tienen que ser revisadas con el Consejo de Administración o la Asamblea de Accionistas.

La adecuada instrumentación del Gobierno Corporativo forzosamente debe cuestionar y mejorar los niveles de ingreso, ganancia o márgenes de utilidad entre otros elementos, generando una mejora constante de rendimientos. Además de ello sin lugar a duda el elemento percepción permite a su vez una mejor disposición de la sociedad por la compañía en lo especifico.

Los 14 puntos de control básico de la teoría de Edward Deming: Para que los gerentes líderes logren una verdadera calidad organizacional y de vida:

1. Ser constante.

2. Calidad como cultura de origen.

3. No depender de la supervisión e inspección masiva.

4. Adoptar selección de proveedores por su calidad.

5. Mejora continua.

6. Capacitación.

7. Crear, mantener y promover un liderazgo genuino, no impuesto.

8. Incentivar la participación y desterrar el temor.

9. Derribar competencias, barreras y enemigos internos.

10. Autodefinir y retar estándares de calidad propios.

11. Definir y lograr calidad.

12. Identificar las condiciones de éxito y reconocerlas cuando se presentan.

13. Educar y reentrenar en mejores prácticas.

14. Implantar planes y programas de transformación.

Responsabilidad del Consejo de Administración respecto a la implantación y funcionamiento del Sistema de Control Interno (SCI)

En el caso de México, el Código de Mejores Prácticas , la Ley del Mercado de Valores , y la Circular Única de la CNBV , ratifican la importancia de la adecuada implementación de un Sistema de Control Interno, especificando que el Consejo de Administración es el responsable de autorizar los lineamientos y objetivos generales en materia de Control Interno de la institución, oyendo la opinión de su Comité de Auditoría y en general se aclara que el responsable de su diseño e implantación es la propia Dirección General.

En el caso de la Circular Única de la CNBV se específica además que el Consejo de Administración revise, por lo menos anualmente, los objetivos, políticas y procedimientos relativos al Control Interno de la institución, además de evaluar la gestión del Comité de Auditoria y de la Dirección General al respecto.

Recomendaciones Fundamentales:

Frecuentemente se dice que aún en muchas empresas el Consejo de Administración no se involucra o enfoca suficientemente en planeación, o análisis de situaciones estratégicas, invirtiendo una buena parte de su tiempo en el análisis de transacciones o condiciones de tipo operativo que corresponde a la administración o simplemente existe por un simple requisito de ley.

La lección fundamental nos dice que un verdadero Gobierno Corporativo es aquel que se traduce en una práctica que genere un valor estratégico a través de procurar la efectividad y fortalecimiento administrativo de las organizaciones.

En su mayoría, los Consejos de Administración no están familiarizados con el SCI de las organizaciones y por lo tanto no promueven a ese nivel una implementación adecuada por parte de la Dirección General de la empresa. En México aún no existe un claro conocimiento sobre lo que significa y quién es el responsable de su implantación, cumplimiento y seguimiento.

Los fracasos corporativos que más han llamado la atención pública tienen como elemento común

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (53 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com