Granja camaronera Marítima de Nicaragua RL
Humberto PalmaMonografía12 de Marzo de 2018
9.651 Palabras (39 Páginas)198 Visitas
- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO
- Nombre del proyecto
Granja Camaronera Marítima de Nicaragua R.L
- Localización del proyecto
El proyecto se localiza en el municipio de Puerto Morazán, departamento de Chinandega, constituyendo un polígono irregular ubicado entre las coordenadas indicadas en la tabla:
Punto | Coordenadas UTM |
1 | 16 P 480576.08 - 1420855.02 |
2 | 16 P 479389.37 - 1420071.26 |
3 | 16 P 479104.73 - 1420553.35 |
4 | 16 P 480284.79 - 1421039.48 |
5 | 16 P 481515.23 - 1421322.48 |
6 | 16 P 480676.50 - 1421749.69 |
10 | 16 P 481014.83 - 1421763.03 |
11 | 16 P 481190.74 - 1421325.63 |
El área de estanques se localiza entre 1 y 1.5 Km de distancia del poblado de Pto. Morazán. Este a su vez se localiza a 11 Km de la cabecera municipal, Tonalá, la que se localiza a 150 Km de la ciudad de Managua.
La granja camaronera de la Cooperativa Marítima de Nicaragua RL, tiene acceso por medio acuático a través del río estero Real y por medio de tierra firme (Zona de Palacio), localizándose al sur de la loma Guiriri. Los límites de la granja son al norte, Cooperativa Carlos Fonseca, al sur Loma Guiriri, al este Río Estero Real y al oeste Comarca Palacios (Ver mapa de macrolocalización adjunto).
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Inicialmente el proyecto surgió como una alternativa de obtención de ingresos económicos, que nos permitiera hacerle frente a la difícil situación económica que viven muchos hogares en nuestro país. Nos organizamos para enfrentarnos a esa difícil situación de sobrevivencia hasta ahora. La idea estamos tratando de hacerla realidad y esperamos poder lograrla en este período y con la implementación de este proyecto que tendría consecuencias positivas en el desarrollo de la industria camaronera del país.
La Idea es unirnos en un sociedad, por lo tanto todos los socios reunidos acordamos ponernos a trabajar en este proyecto y hacerlo productivo al menor costo posible, económico y ambiental, y con la máxima producción posible en el menor tiempo.
La sobre explotación actual de los recursos marinos reflejada en la disminución de la disponibilidad de sus productos; la creciente demanda mundial de proteínas; el alto potencial para el desarrollo de la industria camaronera que posee nuestro país; la viabilidad de la acuicultura como una alternativa de producción de alimentos, la creciente demanda de camarones y la necesidad recurrente de ingresos de los asociados, son también los principios básicos de la ejecución de dicho proyecto.
Con la puesta en marcha de este proyecto indudablemente podremos dar empleo a todos nuestros socios, compraremos postlarvas, insumos y servicios, además, incrementaremos la producción de camarones que nuestro país exporta y de esta manera contribuir al desarrollo de la industria camaronera de nuestro país.
- Antecedentes
La camaronicultura en Nicaragua ha experimentado un gran desarrollo, pasando del sistema de cultivo artesanal, al extensivo y semi-intensivo, siendo el sistema extensivo el de mayor importancia debido al número de unidades productivas, estas se encuentran básicamente en manos de pescadores artesanales organizados en cooperativas y colectivos; los que debido a su condición de pobreza no pueden desarrollar niveles altos de tecnología y de inversión.
Desde el punto de vista de la comercialización, para el año 2008, se exportaron 12,349.76 TM, equivalentes a US$62, 768,221.35, lo que en relación al año 2007, representó un incremento en 2,906.55 TM, para un 0.31% con un valor adicional de US$ 25, 405,883.82.
En los últimos dos años (2007 -2008) el camarón se ha beneficiado del tratado de libre comercio con E.E.U.U (CAFTA por sus siglas en inglés), registrándose los siguientes valores en volúmenes de exportación (CETREX):
Tabla 1: Exportaciones por año
Año | Peso en KG | Valor en US$ |
2007 | 110,226.94 | 512,367.77 |
2008 | 169,722.64 | 622,039.92 |
Fuente: Cetrex
Valores que indican claramente una tendencia de crecimiento importante, comportamiento que se ha venido manifestando en la última década a pesar de las dificultades en la producción.
El camarón de cultivo, considerado como uno de los principales productos de exportación a nivel nacional, se ubica en 6to lugar, de acuerdo a los siguientes datos de (CETREX)
Período | TM | US$ |
Enero – Marzo 2008 | 682.81 | 2,379,630.30 |
Enero – Marzo 2009 | 4,400.52 | 14,021,935.17 |
Lo que reafirma claramente la tendencia al crecimiento en la actividad y la generación significativa de recursos. Así mismo se registran los siguientes valores por año generados por la actividad:
Camarón de cultivo, del 2001 al 2007
Descripción | AÑOS | ||||||
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | |
Valor exportaciones /1 | 223.3 | 245.7 | 280.2 | 304.2 | 369.6 | 423.4 | 409.6 |
Volúmenes (miles lbs) | 12,000.6 | 15,949.9 | 18,850.6 | 21,333.6 | 25,914.3 | 26,646.9 | 24,011.7 |
Precio promedio /2 | 3.2 | 2.3 | 1.9 | 1.8 | 2.0 | 1.8 | 1.9 |
/1: millones de córdobas /2: $*libra
Se estima que la camaronicultura tiene un potencial de generar 160 millones de dólares anuales. En este contexto, la Cooperativa de Producción de pesca Artesanal Lucrecia Lindo RL. (COOCALULI), fundada en el año 1990 por 16 socias, inició sus actividades en la cría del camarón silvestre, la que por su naturaleza y condiciones de manejo de bajo insumo, generaba poco ingresos debido a los bajos rendimientos por hectárea.
Sus actividades fueron interrumpidas drásticamente en el año 1998, por efectos del huracán Mitch, que arrasó con su infraestructura y equipos, período desde el cual han tenido una lenta recuperación principalmente justificada en la necesidad de pagar las deudas asumidas en ese momento para trabajar en la actividad. Desde este período a la fecha, la cooperativa ha logrado mantener su figura jurídica como empresa cooperativa, pero las socias han debido sobrevivir de otras actividades económicas en forma individual.
En la actualidad se ha propuesto el reinicio de actividades de manera formal con la reactivación en las estructuras y la inyección de recursos económicos a través del financiamiento a fin de aprovechar el potencial arriba indicado e insertarse en el mercado nacional e internacional.
- OBJETIVOS
Objetivo de Operación:
Alcanzar niveles óptimos de producción de camarón sin perjuicio del medio ambiente con la aplicación de tecnologías apropiadas para aprovechar al máximo la productividad natural del sistema, lo cual desarrollará y dará incremento a la industria camaronera de Nicaragua, contribuyendo al desarrollo local y nacional.
Objetivos específicos de operación:
- Llevar al óptimo la producción de camarones con el menor costo y tiempo posible.
- Aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles para el cultivo de camarones en la zona del proyecto.
- Crear fuentes de empleo en la zona y especialmente para el incremento de los ingresos económicos de las familias de los asociados y con ellos las mejorías de su calidad de vida.
Objetivo General del proyecto:
Diseñar la empresa Coperatova Camaronera Maritima de Nicaragjua Responsabilidad Limitada COOCAMANIC RL, con procesos industriales bajo las normas nacionales e internacionales en la crianza de camarón Lito Penaeus Vannamei en el municipio de Pueto Morazan Chinandega para comercialización a las plantas procesadoras de Camarón Salman Seafoods, Langotinos CA, Pescanova en el periodo comprendido de febrero a mayo del 2014.
La misión es:
Producir camarones con la finalidad de satisfacer las demandas del mercado nacional, cumpliendo con las exigencias y normativas nacionales e internacionales, con calidad y respeto al ambiente.
...