INFORME DE GESTIÓN ESE RAFAEL TOVAR POVEDA
cristiandgaInforme28 de Octubre de 2015
1.812 Palabras (8 Páginas)181 Visitas
INFORME DE GESTIÒN ESE RAFAEL TOVAR POVEDA
CRISTIAN DÌAZ GAVIRIA
CORPORACIÒN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÒN SUPERIOR
AUDITORÍA DE GESTIÓN Y AMBIENTAL
22/10/2015
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………………...3
INFORME DE GESTIÓN ESE RAFAEL TOVAR POVEDA……………………………….…..4
DATOS GENERALES………………………………………………………………….....4
INFORME RESUMIDO DE LA GESTIÓN…………………………………….…………4
SITUACIÓN DE LOS RECURSOS……………………………………………………………….7
PLANTA DE PERSONAL………………………………………………………………………….9
EJECUCIONES PRESUPUESTALES………………………………………………………….10
CONCEPTO GENERAL…………………………………………………………………11
FIRMA………………………………………………………..……………………………12
CONCLUCIÒN…………………………………………………………………………...13
REFERENCIAS…………………………………………………………………………..14
- INTRODUCCIÒN
Este trabajo comprende el informe de gestión de la ESE Rafael Tovar Poveda; empresa que elegí para desarrollar la actividad por mi fácil acceso a la información financiera y fácil comprensión del sector salud, como empleado que soy de dicha entidad.
Está actividad pretende, además de reforzar el conocimiento en el área de auditoría, poner en conocimiento las actividades de coordinación, control, dirección, etc., ejecutadas durante el año 2014 y los logros y dificultades que se presentaron durante la vigencia; Además, dar a conocer la difícil situación financiera que atraviesan los hospitales públicos y el sector salud en general, derivado del flujo de recursos provenientes de las EPS-S.
- INFORME DE GESTIÓN ESE RAFAEL TOVAR POVEDA
ENERO - DICIEMBRE
- DATOS GENERALES:
ESE RAFAEL TOVAR POVEDA
NIT: 900211477-1
AÑO: 2014
CRISTIAN DÍAZ GAVIRIA
- INFORME RESUMIDO DE LA GESTIÓN:
Mediante este documento se presenta un informe de la gestión y cumplimiento de los compromisos que la Empresa Social del Estado Rafael Tovar Poveda, guiada por los principios legales y administrativos, desarrolló durante el año 2014. Los componentes de gestión de dirección y gerencia, gestión financiera y gestión asistencial se analizan teniendo en cuenta el cumplimiento de cada área.
En el año 2014 la composición del ingreso recibido por la entidad en venta de servicios de salud debió su mayor participación al logro en la contratación con las dos (2) EPS del régimen subsidiado del departamento, con un incremento en el reconocimiento del 2.7% respecto al año anterior. En cuanto al ingreso por régimen contributivo fue superior en un 10%, el ingreso por SOAT incremento en un 27%, el sistema general de participaciones se acrecentó en un 3.2%, para consolidar una progresión en la composición del ingreso en un 44% respecto a la vigencia anterior. Siendo el régimen subsidiado el de mayor participación con un 53%, seguido por el sistema general de participaciones con 19%.
Los recursos de Salud Pública fueron articulados en los Planes de Intervenciones Colectivas. En el componente municipal la entidad aumento en un 65% la participación y en el componente departamental fue superior en un 16% respecto al año 2013.
La ESE Rafael Tovar Poveda en concordancia con su misión institucional de fortalecer la prestación de los servicios de salud y garantizar la calidad en la atención, realizó la gestión de proyectos ante el Ministerio de la Protección Social logrando la inyección de recursos por el monto de $170.000.000, de los cuales $60.000.000 serán destinados para la cofinanciación de una ambulancia para traslado asistencial básico (TAB), y $110.000.000 para mejorar la red de urgencias de la entidad. Además, se planteó un (1) proyecto en conjunto con la Secretaría Departamental de Salud del Caquetá ante el Fondo Nacional de Regalías y tres (3) en el Plan Bienal de Salud 2014-2015, utilizando la metodología general ajustada (MGA), direccionados a la dotación de equipos biomédicos en las áreas de Radiología, Laboratorio Clínico y Hospitalización en las sedes de la entidad, con el fin de cumplir con la renovación tecnológica.
Durante el año 2014 se ejecutaron recursos que contribuyeron de manera directa a la solución de problemas identificados en los servicios y la infraestructura institucional. Dentro de las actividades realizadas se encuentran: la adecuación de las Instalaciones del archivo general y la farmacia, adecuación de la unidad de almacenamiento central de residuos y la reparación de techos de la IPS Belén (una de las cuatro IPS que conforman la ESE Rafael Tovar Poveda); también se realizó la adecuación de las instalaciones del módulo 2 de la IPS Curillo, la dotación de tres (3) analizadores para química clínica, para los Laboratorios Clínicos de la IPS Belèn, IPS San José e IPS Salud Albania. Y la dotación de equipos de cómputo, logísticos, entre otros.
Dentro de los logros obtenidos en la gestión de mercadeo institucional en la vigencia 2014 hubo cumplimiento del 98% en los convenios interadministrativos con la Secretaria Departamental de Salud. Se realizaron acciones enfocadas al mantenimiento de los contratos existentes de vigencias anteriores, negociación y oferta a nuevos clientes que permitieran incrementar la venta de servicios de salud, como se realizó con las Empresas Petroleras que llegaron al departamento. De igual manera se avanzó en el mejoramiento de los procesos en acompañamiento de la oficina jurídica, control interno y planeación y calidad, estableciendo parámetros generales y unificando conceptos.
El comportamiento de la satisfacción global se mantuvo por encima de la meta esperada para el año, la cual se estableció en 90%, logrando un 98% de satisfacción, gracias a la intervención de la oficina de atención al usuario. Se logró también la participación de la Asociación de usuarios en asambleas ordinarias y se consolidó el funcionamiento de la misma.
Durante el año 2014, se ofreció un modelo de atención con servicios de baja complejidad como Medicina General, Programas de Promoción y Prevención, Odontología, Laboratorio Clínico, Radiología, Urgencias, Hospitalización y Traslado Asistencial Básico. Se hizo énfasis en la búsqueda y atención las enfermedades de interés en salud pública y se intensificó la búsqueda de gestantes con menos de catorce semanas para vigilar la incidencia de sífilis gestacional y evitar la forma congénita.
Se logró mantener dentro de los estándares nacionales la oportunidad de asignación de citas para Medicina General con un tiempo de 1.5 días, la oportunidad en la asignación de citas para Odontología con un tiempo de 1 día y la oportunidad en el servicio de Radiología 1.5 días. En cuanto a los indicadores de eficiencia se observó que el porcentaje ocupacional fue del 36% creciendo un punto con respecto al año anterior, el giro cama fue de 34 y el promedio día estancia de 2.4, panorama alentador pues se evidencia la operatividad del servicio y la resolutividad dentro de la institución. El porcentaje de remisión a otros niveles de complejidad fue de 20%.
- SITUACIÓN DE LOS RECURSOS:
- Recursos Financieros:
CONCEPTO | VALOR (Millones de pesos) |
Vigencia Fiscal Año 2014 Comprendida entre el día 01 del mes enero y el día 31 del mes diciembre | |
Activo Total | $ 6,245,493,867 |
| $ 2,341,186,304 |
| $ 3,904,307,563 |
Pasivo Total | $ 281,248,107 |
| $ 281,248,107 |
| 0 |
Patrimonio | $ 5,964,245,760 |
CONCEPTO | VALOR (Millones de pesos) |
Vigencia Fiscal Año 2014 Comprendida entre el día 01 del mes enero y el día 31 del mes diciembre | |
Ingresos Operacionales | $ 7,328,281,945 |
Gastos Operacionales | $ 1,334,705,239 |
Costos de Venta y Operación | $ 5,574,990,052 |
Gastos Extraordinarios | $ 43,356,813 |
Resultado Neto | $ 375,229,841 |
...