INTERNACIONALIZACION DE TOYOTA Y NESTLE
ronald alfaroEnsayo10 de Septiembre de 2021
13.790 Palabras (56 Páginas)483 Visitas
[pic 1]
Grado Universitario en Relaciones
Laborales y Recursos Humanos Facultad de Ciencias del Trabajo Universidad de León
Curso 2014/2015
EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE TOYOTA Y NESTLÉ
TOYOTA AND NESTLE INTERNATIONALIZATION PROCESS[pic 2]
Realizado por la alumna Dª. AROA GARCÍA RODRÍGUEZ Tutorizado por la Profesora Dra. Dª. LAURA CABEZA GARCÍA
ÍNDICE GENERAL
- RESUMEN 1
- OBJETO 2
- METODOLOGÍA 3
- LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA A NIVEL CORPORATIVO 4
- INTRODUCCIÓN 4
- LA INTERNACIONALIZACIÓN: CONCEPTO, DETERMINANTES Y PARTICULARIDADES 6
- Concepto y sus factores explicativos 6
- Particularidades en la dirección de la empresa multinacional 8
- TIPOS DE ESTRATEGIAS INTERNACIONALES 10
- LA INTERNACIONALIZACIÓN: ELECCIÓN DEL DESTINO Y MÉTODOS
DE ENTRADA 13
- Selección del país de destino 13
- Los métodos de entrada 14
- ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN: TOYOTA Y NESTLÉ 22
- INTRODUCCIÓN 22
- TOYOTA 22
- Historia y datos de interés 22
- Estrategia de internacionalización global 23
- Métodos de entrada 23
- NESTLÉ 28
- Historia y datos de interés 28
- Estrategia de internacionalización multipaís 29
- Métodos de entrada 31
- CONCLUSIONES 35
- BIBLIOGRAFÍA 38
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 4.1. Las direcciones de desarrollo estratégico 5
Cuadro 4.2. Las particularidades de la empresa multinacional 8
Cuadro 4.3. Selección de país y métodos de entrada 13
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.1. Tipos de estrategias internacionales 11
Figura 4.2. Clasificación de los métodos de entrada 15
Figura 5.1. Medidas para la reducción de costes en Toyota 24
Figura 5.2. Métodos de entrada de Toyota 26
Figura 5.3. Gama de productos de Nestlé… 29
Figura 5.4. Método de entrada de Nestlé 31
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1. Número de empresas españolas exportadoras de 2006 a 2011 16
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 4.1. Entradas de IED en Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido y EE.UU 1995- 2012(mil millones de dólares) 19
Gráfico 5.1. Nestlé España exportaciones (2010-2014) 32
RESUMEN
En el presente Trabajo Fin de Grado, en primer lugar, se hace una revisión teórica del concepto de estrategia empresarial y, más concretamente, de una modalidad de la estrategia de expansión de desarrollo de mercados, la internacionalización, explicando los métodos de entrada a nuevos países y los tipos de estrategias a seguir a nivel internacional. En la segunda parte del trabajo, se analiza y compara el proceso de internacionalización de dos multinacionales, Toyota y Nestlé.
En este sentido, el estudio descriptivo realizado parece indicar que, en general, cada compañía muestra un comportamiento distinto en el diseño de la estrategia a nivel corporativo, optando en un caso por reducir los costes como objetivo prioritario, y en el otro, por adaptar los productos y servicios que prestan a las preferencias y gustos de los consumidores. En todo caso, lo importante parece ser el diseño de una buena estrategia al ser ambas empresas de éxito a nivel internacional.
PALABRAS CLAVES: internacionalización, métodos de entrada, estrategia global, estrategia multipaís
ABSTRACT
This final Project is divided into two main parts. Firstly, from a theoretical approach, the concept of business strategy will be analyzed and, more specifically, the concept of one of the corporate directions for development: internationalization. The best ways to enter in a certain foreign market and what strategy the firms may adopt will be discussed. The second part of the project is focused on the international strategies of Toyota and Nestlé.
The descriptive analysis carried out indicates that each company has opted for a different business strategy. Toyota chose to reduce its costs while Nestlé adapted its products and services to the specific customer environment and needs. Anyway, due to the fact that both of them are successful multinational companies, the crucial factor seems to be the design of a good international strategy.
KEYWORDS: internationalization, entry modes, global strategy, multidomestic strategy
OBJETO
El objetivo principal del presente Trabajo Fin de Grado es estudiar y revisar una de las direcciones de desarrollo a nivel corporativo, la internacionalización, así como los métodos de entrada en otros países y el tipo de estrategia a adoptar (global y multipaís). En la primera de ellas, el empresario opta por comercializar un único producto a escala mundial, reduciendo los costes, mientras que en la segunda modalidad analiza si es posible optar por una adaptación al área geográfica y a sus clientes dependiendo de sus gustos, religión, creencias, posibilidades económicas, si son países desarrollados o emergentes, etc.
La globalización es la piedra angular que abre nuevas oportunidades de expansión a mercados desconocidos, convirtiéndose así en una ventaja competitiva que pretenderá perdurar en el tiempo frente a los múltiples competidores. La decisión de las compañías de internacionalizarse, bien porque entiendan que el mercado en el que trabajan está saturado o bien debido a las pérdidas que sufre fabricando productos o prestando servicios en el país de origen, puede tener una repercusión en el resultado empresarial. Es una decisión a nivel corporativo que facilita la modificación del campo de actividad de la empresa y aunque conlleva riesgos importantes, también puede ser una de las que mejores resultados lleve asociada. Además, en épocas de incertidumbre y de crisis como la vivida recientemente es importante valorar este tipo de desarrollo hacia mercados emergentes o desconocidos.
En línea con el objetivo general planteado, el presente trabajo pretende conseguir los siguientes objetivos específicos:
- A nivel teórico:
- Justificar la importancia del término de estrategia corporativa, y dentro de ella de la dirección de desarrollo relativa a la internacionalización.
- Explicar estos conceptos y sus características más importantes, incluyendo también la descripción de las principales estrategias de internacionalización, la elección del país de destino en el que se va a desarrollar la actividad, así como los diferentes métodos de entrada en el nuevo mercado.
- A nivel práctico:
- Realizar un análisis descriptivo de la estrategia de internacionalización de una empresa japonesa (Toyota) y una empresa suiza (Nestlé).
- Explicar la historia y datos de interés, la estrategia global o multipaís adoptada por cada compañía multinacional y algunos de los métodos de entrada utilizados por cada una.
- Reflexionar sobre las posibles similitudes en la elección de entrada a los países anfitriones por ambas compañías y, en general, sobre el diseño de sus estrategias de internacionalización, a modo de ejemplo, de otras compañías.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este Trabajo Fin de Grado ha sido sobre todo descriptiva, intentando explicar desde el punto de vista teórico y práctico la internacionalización a nuevos mercados a nivel mundial a partir de dos compañías multinacionales.
A tal efecto, en lo relativo a la primera parte del trabajo, dentro del capítulo 4 se ha realizado una revisión bibliográfica recopilando información de diversas fuentes, fundamentalmente monográficas y artículos publicados en revistas especializadas, cuya temática aborda diversos conceptos teóricos y las características más relevantes de los términos de globalización e internacionalización junto con su implicación, utilización y repercusión. Cabe mencionar, por ejemplo, el manual Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresa de los profesores Navas y Guerras (2012) o también el titulado Dirección de las Empresas Internacionales de Plá y León (2004) al ser de los más actuales y utilizados en la materia objeto de estudio del presente Trabajo Fin de Grado. La información ha sido obtenida a través de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales o de Internet. Para contextualizar un poco este fenómeno, también se han consultado datos del Instituto Nacional de Estadística para conocer el número de empresas internacionalizadas o incluso datos del ICEX en los Informes del Consejo Económico Social sobre dicha materia. A partir de esta revisión de la literatura, se ha pretendido definir y considerar las características y ventajas de utilizar esta dirección de desarrollo y así como buscar distintas estrategias y métodos de entrada en mercados desconocidos por la compañía.
...