Informe de prácticas profesionales estrategias para fomentar el habito de la lectura
luisfania123Informe8 de Diciembre de 2023
5.166 Palabras (21 Páginas)138 Visitas
[pic 1]
ESCUELA NORMAL No. 2 DE NEZAHUALCÓYOTL
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL HABITO DE LA LECTURA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
P R E S E N T A
AMARO RAMÍREZ LUIS ENRIQUE
A S E S O R
VIRIDIANA MARTHA SOLÍS VELASCO
NEZAHUALCÓYOTL, MÉXICO NOVIEMBRE 2023
Índice
II. Plan de acción……………………………………………………………………….
2.1 Contexto comunitario………………………………………………………………...
2.1.2 Contexto escolar…………………………………………………………………
2.1.3 Contexto áulico. ………………………………………………………………..
2.2 Propósitos…………………………………………………………………………….
2.2.1 General………………………………………………………………………….
2.2.2 Especifico…………………………………………………………………………
2.2.3 Competencias genéricas………………………………………………………….
2.2.4 Competencias profesionales…………………………………………………….
2. 3 Revisión teórica………………………………………………………………………
Introducción
La finalidad del presente informe de prácticas es fomentar el hábito de la lectura mediante estrategias de manera innovadoras en la Escuela Primaria “Centro Escolar Miguel Hidalgo” en el grado de 3° grupo “A”, en el contexto áulico cuenta con la problemática de la carencia lectora y se percata en la fluidez y comprensión de la misma. Retomado lo anterior, se propone incentivar mediante distintas estrategias que contemplen como base la lectura.
Según la Nueva Escuela Mexicana en la fase 4 en donde se habla del grado de 3° y 4°, los alumnos deben profundizar mediante procesos de apropiación de la lectura convencional para tener más a detalle la estructura de una lectura y escritura correcta de acuerdo a la fase en la que se encuentran.
Se promueve la lectura autónoma a través de la identificación de propósitos y estrategias de búsqueda de información; el manejo crítico y responsable de la información y los medios de comunicación a través del análisis de más de una fuente de consulta y del uso de recursos tecnológicos accesibles; el reconocimiento y uso reflexivo de aspectos gramaticales como puntos, comas, signos de interrogación y admiración, mayúsculas y minúsculas; el empleo de estructuras, funciones y formas mediadas por reflexiones intra e interculturales (Avance del contenido del Programa sintético 2022, pág. 19-20)
Retomando lo anterior se realizó un diagnóstico para analizar que tanto tienen los alumnos el hábito lector comenzando desde casa para poder analizar cómo elaborar o implementar estrategias conforme a sus intereses y necesidades de los alumnos.
Plan de acción
Contexto comunitario:
la Escuela Primaria se ubica en el municipio de Nezahualcóyotl, el cual cuenta con la mayor cantidad de habitantes según el último censo. La colonia Valle de Aragón 2da. Sección, que pertenece a este municipio en el Estado de México, abarca aproximadamente 46 hectáreas. En el año 2020, la población total de Nezahualcóyotl fue de 1,077,208 habitantes, distribuidos en un 48.3% hombres y un 51.7% mujeres. Se observa una disminución del -3% en comparación con los datos del censo de 2010, según el INEGI (2020).
En cuanto a la distribución por edades, los grupos de 20 a 24 años (con 86,844 habitantes), 25 a 29 años (con 84,213 habitantes) y 15 a 19 años (con 83,541 habitantes) fueron los que concentraron la mayor población, representando conjuntamente el 23.6% del total de habitantes, según la información proporcionada por el INEGI en 2020.
Figura: Censo de población de Nezahualcóyotl
[pic 7]
NOTA: Gráfica de la distribución de mujeres y hombres en Nezahualcóyotl. Datos recuperados de censo de población INEGI (2020)
En la Valle de Aragón 2da sección, alrededor de 8,210 personas residen en 2,360 viviendas, generando un promedio de aproximadamente 1,778 habitantes por kilómetro cuadrado. De esta población, 2,000 son menores de 14 años, mientras que 2,000 tienen edades comprendidas entre 15 y 29 años. En los rangos etarios más avanzados, se registran 3,000 personas con edades de 30 a 59 años y 1,500 individuos mayores de 60 años, según datos proporcionados por MarketdataMéxico.
La actividad preponderante en Valle de Aragón es el comercio minorista, destacando el mercado de la colonia como la principal fuente de ingresos. En este mercado, operan tanto establecimientos ubicados dentro del mercado como fuera de él.
En cuanto a la infraestructura vial, las avenidas más transitadas en la Colonia Valle de Aragón son la Avenida Valle del Vístula, Valle del Yaqui y Valle de las Zapatas, todas colindando con la Avenida Central. Estas avenidas son las principales entradas y salidas de la colonia debido a su carácter de vías principales. Es importante destacar que la mayoría de las calles en la colonia están cerradas y solo son accesibles para los residentes.
Figura: Croquis de la localidad
[pic 8]
NOTA: Distribución de las calles en donde se encuentra la escuela Primaria. Fuente google maps.
Los transportes públicos que prevalecen constantemente en la colonia son los taxis y bici-taxis ya que directamente en la colonia no se meten ni combis, ni peceras, ni camiones, los metros más cercanos para ingresar a la colonia son el metro Rio de los remedios e Impulsora.
El contexto social de la escuela primaria es tranquilo, ya que la zona en la que se encuentra es una zona donde si hay seguridad y patrullaje constante y no cuenta con gran índice de violencia, robos, extravíos, entre otros factores, esto a que la colonia es un muy pequeña y las calles están cerradas y solo se puede entrar por avenidas principales, los vecinos son muy unidos a cualquier alerta de inseguridad ya que en los andadores se pueden encontrar letreros de antirrobo y unión.
Contexto escolar:
La escuela Primaria Centro Escolar Miguel Hidalgo se encuentra ubicada en Calle V. De Pasos, Colonia Valle De Aragón 2 Secc. Ciudad Nezahualcóyotl, Nezahualcóyotl, México C.P. 57100.
La escuela Centro Escolar Miguel Hidalgo con el CCT: 15EPR1703V se fundó el 11 de Diciembre de 1974 con los niveles académicos básicos de primaria, Actualmente existe una matrícula total de 455 alumnos de los cuales 232 son mujeres y 223 hombres.
Dentro de la escuela primaria hay 21 grupos de primero a sexto de los cuales en 1° grado se distribuyen los grupos en 1° A, B, C y D mientras que para los grados de 2° a 5° se distribuyen en A, B, C y en 6° de igual manera se distribuye cada uno de los grupos está conformado de entre 20 y 25 alumnos, cada uno de los salones en donde se imparten las clases son amplios, cuentan con mesa-bancas de dos plazas o sillas individuales para aproximadamente 30 alumnos por lo que son suficientes para los alumnos de cada grado, existen 2 estantes en cada salón para guardar los libros de los alumnos y materiales de los maestros, todos los salones tienen un pizarrón, ventana en las paredes laterales, un escritorio, botes de basura y algunos carteles decorativos de acuerdo al grado y necesidades de cada grupo, a continuación se muestra la distribución del personal en la escuela primaria.[pic 9]
Figura: Organigrama escolar
La escuela cuenta con 23 salones alternos para los alumnos y en medio de la escuela está el patio central en el cual todos los salones lo rodean desde primero a sexto año. Posteriormente nos encontramos con salones alternos para los alumnos como la dirección escolar, la supervisión, sala de cómputo y baños.[pic 10]
A continuación, se muestra la distribución de los salones:
Figura: Croquis escolar[pic 11][pic 12]
Las principales deficiencias identificadas en la escuela incluyen la carencia de libros y materiales didácticos en algunos salones, la biblioteca actualmente fuera de servicio, la insuficiencia de equipos en la sala de cómputo, la falta de una red de internet estable para la navegación, la necesidad de un arco techo para proteger a los alumnos de los rayos del sol durante las actividades en el patio, y finalmente, la falta de higiene en los baños, que tienden a estar frecuentemente sucios y con mal olor. Estas carencias representan desafíos significativos que impactan en el entorno educativo y el bienestar de los estudiantes.
...