Innovar, innovar, innovar.
JGARCIAP1311Documentos de Investigación1 de Abril de 2017
5.718 Palabras (23 Páginas)269 Visitas
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
NEGOCIOS INTERNACIONALES
DESARROLLO DEL PLAN EXPORTADOR DE ACEITE DE SACHA INCHI A LA CIUDAD DE LONDRES BAJO LOS LINEAMIENTOS DE PROCOLOMBIA, COMO ESTRATEGIA PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS Y SUPERACIÓN DE LA POBREZA DE JÓVENES Y FAMILIAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO EN SITUACIÓN DE POBREZA Y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
AUTOR
JEANETTE CAROLINA GARCÍA PALACIOS
TUTOR ACADÉMICO:
HERNAN SAENZ LOZADA
BOGOTÁ, DICIEMBRE 5 DE 2015
CONTENIDO
Página
Introducción. 5
1. Aspectos que se han ajustado al proyecto. 7
2. Marco teórico. 7
3. Objetivos del proyecto de la práctica. 10
4. Conclusiones y mejoras a realizar para el plan exportador. 20
5. Cronograma de trabajo. 24
6. Metodología. 24
Bibliografía. 26
LISTA DE IMAGENES
No. Título. Página
1. Aceite de sacha inchi. 11
2. Etiqueta aceite de sacha inchi. 15
LISTA DE TABLAS
No. Título. Página
1. Cronograma del plan de trabajo. 8
INTRODUCCIÓN
“Una fundación es una institución privada reconocida por la Ley y cuya finalidad consiste en prestar a la sociedad servicios considerados de interés público.
Surgen por voluntad de una o varias personas, denominadas fundadores o instituidores que adscriben un determinado patrimonio al cumplimiento de un interés general”. [1]
En Colombia, el conlicto entre grupos armados ha dado como consecuencia que sectores vulnerables vivan situaciones de violencia y desplazamiento.
La pobreza, el desempleo vivido por esta población, específicamente por los jóvenes que habitan la región, generaron en un Economista y Administrador de empresas el sueño de crear una organización social con el objetivo de ayudar a las víctimas de este conflicto.
Fue así como Jhonatan López creó en el 2009 Fundación Internacional Soñar, organización que desarrolla proyectos sociales en beneficio de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias de escasos recursos, bajo de líneas de acción estratégica: emprendimiento empresarial y emprendimiento cultural. [2]
Para este fin, la fundación se encuentra desarrollando el proyecto empresarial de producción y distribución del aceite Sacha Inchi y su exportación a la ciudad de Londrés como estrategia para la generación de ingresos y superación de la pobreza de jóvenes y familias en situación de pobreza y víctimas del conflicto armado.
Para llevar a cabo plan exportador de manera exitosa, se hará bajo los lineamientos de la ruta exportadora planteados por Procolombia con el propósito de que la Fundación Internacional Soñar logre internacionalizar su producto. [3]
En el presente informe, se llevará a cabo el análisis del paso 1 que consiste en determinar la disponibilidad de producto, calidad, valor agregado, óptima relación calidad/precio y adaptabilidad. La mecánica utilizada fue la recopilación de la información de producto, mercado y fundación por parte del tutor empresarial, con el objetivo de brindar realimentación y hacer mejoras en el proyecto.
1. Aspectos que se han ajustado al proyecto:
Al inicio del proyecto, se solicitó por parte del tutor empresarial llevar a cabo el análisis del sector, del mercado y de la competencia internacional (ciudad de londres). Sin embargo, en una pasada reunión con el tutor empresarial y académico se acordó que me correspondería adelantar el proceso exportador bajo los lineamientos de Procolombia con el fin de que la fundación logre internacionalizar su producto.
2. Marco teórico:
El mundo como mercado globalizado e integrado es una realidad establecida y creciente, y este crecimiento es producto de la insaciable búsqueda de las satisfacción de los deseos del hombre. Las empresas que deciden operar en el mercado internacional, necesariamente deben enfocar su mercadotecnia de nacional a internacional. Es importante tener en cuenta que lograr éxito en el mercado nacional no garantiza que también se consiga en el mercado internacional y para un buen desempeño se requiere:
- Conocer el ambiente del mercado internacional: factores culturales, sociales, políticos, legales, económicos y comerciales de cada país. Se debe realizar un estudio previo para lograr una selección del mercado adecuado y diseñar una estrategia de penetración correspondiente.
- Organización administrativa: se debe tener para resolver los asuntos de aduanas, seguros y flete que puedan existir, y a su vez determinar métodos gerenciales y elementos de la mezcla de marketing a nivel nacional que han de transferirse directamente a los mercados internacionales.
- Estrategia de penetración del mercado: la empresa debe decidir la forma de penetración en función de sus recursos y objetivos del mercado. Para este fin es necesario descubrir las necesidades y deseos de los diferentes mercados internacionales con el fin de satisfacerlos, analizar las preferencias de los consumidores, así como las decisiones de producción.
- Factores económicos: la actividad económica existente y su tendencia en el nivel de ingreso de la sociedad, la importancia de las medidas impositivas, su incidencia en la inflación de los precios y la influencia de las variables del sector externo.
- Factores comerciales: para el diseño de una estrategia comercial adecuada se requiere un análisis profundo de la competencia, las tendencias del mercado y de las políticas comeciales que llevan a cabo los competidores. Este análisis debe ser más cuidadoso cuando se trata de ambientes desconocidos, ya que resulta difícil prever las reacciones de las empresas competidoras y por la variedad de situaciones competitivas.
La mercadotecnia internacional comprende actividades que permiten efectuar el intercambio de productos, bienes, servicios e ideas mediante el análisis y diseño de técnicas que incluyen el precio, promoción, publicidad, gustos y preferencias del consumidor, entre dos o más países, con el fin de satisfacer necesidades individuales y organizacionales; El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios, ideas, y otros, entre dos o más países que incluyen a diversos agentes económicos de diferentes nacionalidades.
Exportar significa para muchas organizaciones la oportunidad de llegar a mercados que les permitan proyectar en su empresa una perspectiva de crecimiento y desarrollo. La exportación de productos y/o servicios involucra el compromiso de todos los sectores relacionados con la producción y comercialización del producto.
El plan exportador es entonces el documento guía que indica al exportador hacia dónde debe ir y cómo debe llegar al mercado Internacional. En otras palabras, el plan exportador es el plan de mercadotencia aplicado a diversos y específicos mercados en el exterior en el cual se debe tener en cuenta aspectos como: canales de distribución, perfil, usos y costumbre de los consumidores, barreras arancelarias, tramitación aduanal, transporte, embalaje, contratación, medios de pago internacionales, así como las ventjas y desventajas que surgen de los acuerdos comerciales entre países.
...