Introducción general al desarrollo organizacional
grupo2011Tesis17 de Junio de 2013
3.397 Palabras (14 Páginas)541 Visitas
CAPITULO 1. Introducción general al desarrollo organizacional.
QUE ES EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Basado en las diferentes definiciones según los autores y estudiosos del tema podemos elaborar en que el Desarrollo Organizacional implica la integración del factor humano con su entorno socio económico y cultural en el que se desarrolla.
Implica la integración además de varias disciplinas del estudio del comportamiento humano ya que las agrupaciones con un fin llamado común dependen cien por cien de la manera en la que sus integrantes interactúan entre si y a su vez con los sistemas en los que se desempeñan.
Términos Básicos:
• Intervenciones: Herramientas
• Consultor: Persona que lleva a cabo el D.O.
• Sistema: Identificación de elementos que intervienen en un D.O.
• Sistema-Cliente: Organización en busca del cambio
• Catarsis: “Reacción para cambiar”
• Conflicto Proactivo: Provocar reacciones con un fin positivo
• Cambio: Lo que se busca.
• Teoría del Caos: Ambiente.
El D.O. sirve para que los administradores, tomadores de decisiones y personal en general lleguen a un estado de colaboración donde se aprovechan las fortalezas y se combinan los talentos para el logro de los objetivos de la organización. El cambio acelerado originado por un ambiente de globalización y las nuevas tendencias económicas llaman a que el ser humano y su entorno se ajusten a un proceso de evolución que nunca antes se había requerido.
CAPITULO 3. LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO
MODELOS DE CAMBIO
Los diferentes modelos de estudio que han seguido al D.O. han establecido procesos que se adecuan dependiendo de las organizaciones o ambientes dentro de los que se relacionaron en su momento, es asi como surgen diferentes corrientes pero que todas a su vez coinciden en un proceso lógico de análisis y de diagnóstico con un solo fin común. Todo sistema por su naturaleza está regido sobre la premisa de que por el simple hecho de existir tiende a generar un ambiente de desgaste dentro de su sistema básico, a su vez el mismo sistema pide un ajuste a este desequilibrio para poder subsistir, son estas fuerzas de cambio las que son analizadas por estos pensadores para poder explotar su potencial y usarlo como palanca del cambio en una forma más estructurada y sobre todo planeada.
El Modelo de Cambio de Karl Lewin nos habla que todo proceso de cambio se desarrolla en las siguientes fases:
• Descongelamiento
• Cambio o movimiento
• Recongelamiento
Otros modelos como el de planeacion se basan en dos conceptos, en los que indican que toda la información debe ser compartida con toda la organización, y que esta información es útil solamente si se pueden establecer con ella planes de acción.
En el modelo de investigación-acción considera el cambio planeado como un proceso cíclico que involucra la colaboración entre los miembros de la organización; como los anteriores, basan el establecimiento de sus planes en la recopilación de la información y evaluar los resultados.
El modelo de cambio de Faria Mello es una forma mas estructurada de llevar a cabo un proyecto de D.O. en el cual se identifican fases de desarrollo con la que la fase inicial establece el modo de entablar contacto con la organización y donde además de esboza de lo general a lo particular las expectativas de ambas partes: organización y agente de cambio vía un contrato. Se establecen entonces las entradas del proceso de estudio, la recolección de datos y su posterior análisis; es aquí donde el proceso puede retroalimentarse para replantear sus alcances y limitaciones y volver a comenzar, el resto del proceso se refiere a la planeación misma sobre lo que específicamente tiene que cambiar y la institucionalización de estos cambios dentro de la misma. El proceso no termina aquí, esta continua al volver a evaluar los resultados y retroalimentar a todo el proceso desde el establecimiento del contrato.
CAPÍTULO 4. El DO desde el enfoque sistémico
EL ENFOQUE DEL SISTEMA ABIERTO
Todo sistema es adaptable por naturaleza y por consecuencia se ajusta constantemente a los estímulos que recibe de sistemas externos de los cuales también forma parte. Estos estímulos también llamado entorno forman un supra sistema del cual recibe insumos y retorna en forma de producto o servicio transformado por un sistema propio administrativo.
Dentro de los sistemas administrativos tenemos los Operacionales, los directivos, los de control y los informativos. Los sistemas tienen características propias que se fundamentan en fines y objetivos, son adaptables al medio, conservan su equilibrio interno y mantienen una cohesión interna.
Todo sistema sufre lo que se conoce cono entropía, desgaste o desintegración producto de su función misma de una operación diaria, para poder revertir este efecto, los sistemas encuentran los medios para contrarrestar este desgaste y reabastecerse de los insumos necesarios que se van perdiendo; a este proceso se le denomina neguentropia.
El Diagnostico del sistema organizacional se establece a tres diferentes niveles para su análisis donde el nivel mas alto abarca a toda la organización, el nivel siguiente involucra a los grupos o departamentos y sus mecanismos para estructurar sus interrelaciones y el nivel inferior donde se considera al individuo y sus funciones dentro de la organización.
El D.O. y sus bondades de analizar una organización desde el enfoque sistémico esta basado en valores y requisitos que ayudan a vislumbrar los cambios que se deben llevar a cabo en diversos componentes de la misma.
EL MODELO DE RENIS LIKERT
Este expresa que la organización y su función está estructurada en tres categorías: las variables causales en los cuales se determina el curso de la organización, las variables interventoras que se refieren a los estímulos externos a la organización humana y las variables de resultado final que reflejan los logros de la organización. Estos pueden ser medidos y evaluados.
CAPITULO 5. INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN
PLANEACIÓN DE LA RECOPILACIÓN
Para que un proceso de D.O. tenga éxito debe comenzar por obtener un diagnostico con información verdadera y a tiempo de lo que sucede en la organización bajo análisis, esta obtención de la información debe ser planeada en forma estructurada para garantizar una generación de datos que ayuden posteriormente su análisis. Es un ciclo continuo en el cual se planea la recolección de datos, se analiza, se retroalimentan y se da un seguimiento.
La recolección de datos puede darse de varias maneras:
• Cuestionarios
• Entrevistas
• Observación
• Información documental (archivo)
Toda la información tiene un valor en si misma, el método de obtención de información esta directamente ligado a la disponibilidad, dificultad y costo. Existen ventajas y desventajas en el uso de cada una de estas herramientas, su utilidad dependerá del objetivo que se busque y los medios para llevar acabo esa recolección de datos en tiempo y forma para su posterior análisis.
CAPITULO 6. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
LABOR DEL CONSULTOR EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
A partir de una recolección de información, el siguiente proceso lógico es el de análisis de la misma, esto se logra a través de un enfoque meramente cuantitativo.
Los procesos por los que se analiza la información son procesos lógicos que ubican al consultor no solo en la problemática de la organización sino dentro de su entorno o contexto donde este ocurre; estos procesos son:
a) Investigación: Indagar para descubrir algo, en la investigación científica la búsqueda esta orientada a adquirir nuevos conocimientos acerca de las leyes que rigen la naturaleza o la sociedad.
b) Observación: Esta es clave para la investigación, y con un enfoque científico, se reduce el riesgo de error cuando se aprecia un hecho.
c) Recopilación: Generalizaciones que se hacen de un hecho por parte del investigador.
d) Variables: Características de las cosas, también denominadas atributos que al unirse se pueden clasificar en variables independientes y dependientes.
CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS Y MODELOS DE EXPLICACIÓN
La inducción es el proceso de encontrar un principio general, basándose en evidencias de casos específicos. Cuando se acepta una proposición general y se razona de ella para obtener una conclusión en una situación particular, se está razonando deductivamente, Este proceso se llama deducción.
Cuando se hacen inferencias sobre el potencial resultado de una cosa considerando situaciones y ambientes similares se define como determinismo. Los modelos como el ideográfico y nomotético intentan explicar los fenómenos determinados. Cuando se enumeran los múltiples y quizá únicos aspectos del fenómeno, se denomina modelo idiografico. Por el contrario el modelo nomotetico no involucra una exhaustiva enumeración de todos los aspectos relacionados con un fenómeno o evento.
La exploración, la descripción y la explicación
...