ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inversiones temporales

sandramurilloEnsayo24 de Septiembre de 2013

3.441 Palabras (14 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 14

EJERCICIO PRACTICO CORTESIA JOSE JAVIER JIMENEZ CANO.

BALANCE GENERAL A 31 DIC 2010

Disponible 5.950 Obligaciones financieras 32.000

TES 15.600 Proveedores 13.860

CDT 13.400 Acreedores 6.000

Fondos fiduciarios 8.000 Intereses por pagar 3.100

Deudores Retención en la fuente por pagar 900

Clientes 35.000 Pasivos laborales 11.000

Anticipos 7.000 Impuesto de renta por pagar 3.000

Anticipo renta 800 Impuesto diferido 2.000

Retención en la fuente 1.300 Provisiones

IVA a favor 12.000 Para costos y gastos 8.000

Préstamos a terceros 13.000 Para contingencias 14.000

Préstamos a socios 8.000 Bonos emitidos a largo plazo 80.750

Provisión general -3.500 Cuentas por pagar a socios 8.000

Inventarios Préstamos recibidos de terceros 30.000

Materia prima 6.000 Total pasivo 212.610

Productos en proceso 7.000

Producto terminado 35.000 Patrimonio Local

Repuestos 5.000 Capital 20.000

Ajustes por inflación 3.000 Superávit de capital 15.000

Seguros pagados por anticipado 2.000 Reservas 18.000

Propiedades, planta y equipo Utilidad del periodo 6.000

Inmuebles 13.000 Resultados acumulados 4.240

Maquinaria 54.000 Superávit por valorizaciones 49.000

Muebles y enseres 3.000

Superávit método de participación 5.500

Depreciación acumulada -26.000 Total patrimonio 117.740

Ajuste por inflación, neto 7.000

Activos diferidos

Preoperativos 5.000

Publicidad 2.000

Entrenamiento 1.000

Marcas 21.000

Ajuste por inflación 1.300

Inversiones permanentes

Acciones en bolsa 6.000

Aportes en limitada 5.000

En subsidiarias:

Costo 4.000

Método de participación patrimonial 7.000

Ajuste por inflación 3.000

Otros activos – Obras de arte 500

Valorizaciones

Inmuebles 15.000

Maquinaria 23.000

Inversiones permanentes 11.000

Total activo 330.350 Total pasivo y patrimonio 330.350

Información adicional

A continuación, se presentará la información adicional requerida para la conversión de cada una De las partidas del balance general.

1.1. Disponible

Los saldos del disponible corresponden a cuentas bancarias y cajas menores sin restricciones.

No hay ajustes por conversión.

1.2. Inversiones temporales

El detalle de las inversiones temporales es el siguiente:

1.2.1. Inversión en TES

Los TES forman parte de la estrategia de la compañía para la administración de su liquidez con el ánimo de obtener rendimientos en el corto plazo. Los TES fueron emitidos el 31 de enero del 2007, nominal de $5.000 cada uno, el plazo es de cinco años, tasa de interés del 8% EA AV (efectivo anual año vencido). La empresa compró tres TES el 16 de marzo del 2010 al 104% e incurrió en costos en la compra por la comisión al comisionista de bolsa de $800. Al 31 de diciembre del 2010, estos títulos cotizan en la bolsa de valores al 115%.

1.2.2. Inversión en CDT

Los CDT forman parte de la estrategia de la compañía de mantener ciertos dineros para asegurar los flujos de fondos contractuales en el plazo establecido. Estos títulos cotizan en el mercado de valores.

Sus características son: la fecha de emisión es el 1º de Julio del 2007, el nomw

inal es de $6.500, fecha de vencimiento el 30 de junio del 2012, tasa de interés 12% EA AV. Se compraron dos títulos el 1º de febrero de 2010 por $6.700 cada uno y se incurrió en $900 en costos de transacción por la compra que se pagaron a la comisionista de bolsa.

1.2.3. Fondos fiduciarios.

Corresponden a dineros invertidos en fondos que administran liquidez. Bajo los PCGA locales están valorados de acuerdo con la información recibida del fondo, que utiliza valores de mercado, por al razón no requieren ajustes por conversión.

1.2. Deudores.

1.3.1. Clientes.

Corresponden a cargos a clientes por ventas realizadas pendientes de pago. En términos Generales, la condición acordada con los clientes es el pago a un mes (que para este caso es de contado). Sin embargo, a cinco clientes se les ha dado plazo para pago a seis meses y sus ventas se realizaron el 1º de noviembre del 2010. El valor de la venta a estos clientes fue de $10.000 y, si no hubieran pedido el plazo, el valor de la venta hubiera sido de $9.250. Por tal razón, la venta incluye un componente financiero que debe ser diferido hasta la fecha de pago. Se convierte en un ingreso diferido.

1.3.2. Anticipos.

Los anticipos se destinarán para la compra de maquinaria. Por tanto, deben ser reclasificados como propiedades, planta y equipo.

1.3.3. Provisión de cuentas por cobrar.

La compañía ha venido realizando su provisión de acuerdo con las normas fiscales. Un análisis Comercial de la cartera, realizado al 31 de diciembre del 2010, indica que el valor recuperable de la misma es de $30.000. Sin embargo, de este valor existen saldos individuales vencidos entre 180 y 360 días por valor de $4.500, de los cuales se espera recuperar el 50% en un plazo menor a un año, 20% en un plazo máximo de 14 meses, 10% en un plazo de 18 meses y el resto, según la historia de la compañía y el análisis de cada cuenta, se considera que se perderán.

Los $5.000 restantes que están vencidos corresponden a clientes que tienen problemas Financieros y no hay garantías. Después de un análisis de cada uno de estos saldos, se consideró que $4.000 son irrecuperables y los $1.000 restantes se esperan recuperar dentro de dos años, pero solo el 60%.

La tasa de interés de mercado se estima así: a un año 15% EA, 14 meses 15,3% EA, 18 meses 16% EA y a dos años 18% EA. Se realiza la valoración de la provisión tomando como base el análisis comercial, determinando los flujos futuros esperados y, de corresponder a largo plazo, descontándolos a tasa financieras de mercado.

1.3.4. Anticipos de impuestos

La compañía tiene anticipo de impuesto de renta para el 2010 por $800, retenciones en la fuente practicadas por el año 2010 de $1.300 e impuesto a las ventas a favor por $12.000. Así mismo, tiene deudas por retención en la fuente por pagar de $900 e impuesto de renta a cargo calculado para el año 2010 de $3.000. Como la compañía tiene saldos a favor, espera aplicarlos en la renta del 2010 y parte del saldo a favor de IVA compensarlos con retenciones por pagar y solicitar el reembolso del saldo neto.

1.3.4. Préstamos a terceros

Estos préstamos vencen el 30 de junio del 2011 (se otorgaron en julio 1º/2010) Se cobran intereses anuales del 1% EA AV. Según análisis del mercado, sobre este mismo tipo de préstamos el sector financiero cobra una tasa de interés del 14% EA AV.

1.3.6. Préstamos a socios

Luego de un análisis detallado de esta partida, se encontró que los socios se han comprometido a pagar la deuda en un plazo de 10 años (dic. 31/2020) sin intereses. La tasa del mercado para este tipo de préstamos es del 21% EA AV.

1.4. Inventarios

1.4.1. Materia prima

La materia prima es importada. La composición de su costo comprende: 60% FOB, 30% fletes y seguros y 10% diferencia en cambio capitalizada. Dado que la diferencia en cambio no es objeto de capitalización en este tipo de inventarios, de acuerdo con la NIC 21, se procede a determinar ese componente y eliminarlo del saldo de materia prima.

1.4.2. Producto en proceso

Se encuentran cargado el 60% de los costos. En particular, está cargada la totalidad de la materia prima que se consume en el producto terminado (55%) y otros costos directos variables (5%). Según análisis del valor neto realizable (VNR), en producto en proceso, el costo bajo las NIIF es inferior al VNR, por lo que en es este aspecto no hay lugar a ajustes de conversión.

Considerando que este producto comprende materia prima consumida, que incluye, según el numeral anterior, diferencia en cambio, se debe calcular este componente y eliminarlo del saldo.

1.4.3. Producto terminado:

El producto terminado comprende: 55% materia prima, 15% mano de obra, 10% costos indirectos variables y 20% costos fijos asignados. Del saldo existente a 31 de diciembre del 2010, $30.000 corresponden a la producción de ese mes, equivalente a 10.000 unidades. Los $5.000 restantes corresponden a 1.000 unidades de saldos antiguos y de lento movimiento. La mayor producción de la compañía se da en los meses de marzo, julio y septiembre, en los otros meses la producción disminuye en forma variable. Según estimado de la gerencia, la compañía tenía establecido para el año 2010 una pr5oducción normal de 360.000 unidades y sus costos fijos anuales son de $84.000 (mensual de $7.000). Los inventarios se valoran por el método PEPS.

Una vez realizada la valoración bajo NIIF, se encontró que el precio de venta unitario de estos productos es de $4 y los gastos de venta son del 15%. Sin embargo, para las unidades de lento movimiento, se encontró que por estar deterioradas su precio de venta en el mercado sería de 1,5 por unidad y sus gastos de venta del 30%.

Al igual que en producto en proceso, se debe eliminar la diferencia en cambio capitalizada. Así mismo, se debe recalcular la asignación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com