ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion De Mercados

YAKA93032225 de Agosto de 2014

2.971 Palabras (12 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 12

. DETERMINACIÓN DEL SECTOR MEXICANO CON POTENCIAL EXPORTADOR

El criterio principal a considerar para la determinación de los sectores mexicanos con fortaleza exportadora será el Nivel de especialización, tomando como base el Índice Balassa del International Trade Centre, con datos proporcionados en el Trade Competitiveness Map. Éste índice se obtiene de medir la participación de una industria determinada en las exportaciones del país, en relación con su participación en el comercio mundial. Cuando el índice es superior a 1, significa que el país se ha especializado en la exportación de la partida, mientras más alto sea el valor, muestra una mayor ventaja comparativa en la competencia mundial, es decir, son más competitivos.

Además, para determinar el sector objeto de estudios, se considerarán la Participación en el Total de Exportaciones, como primero en importancia, así como el Valor de las Exportaciones, y la Evolución del Monto de éstas.

De acuerdo al Índice de Especialización Balassa de entre todas las exportaciones realizadas en el periodo del 2012, las del Capítulo 87 Vehículos terrestres y sus partes, constituyen para México la segunda opción en cuanto a sectores con una ventaja comparativa, con un indicador de 2.7, solo por debajo del Capítulo 07- Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, con un valor de 4.2.

A nivel partida, entre las industrias que conforman el Capítulo 87, las más importantes en orden del Índice Balassa son las siguientes:

Tabla 1.Principales sectores del Capítulo 87, en base al Índice de especialización.

(Índice Balassa / Índice RCA) INDUSTRIA Valor de las EXP % del total de EXP % del crecimiento de EXP en valor

6.0 8704-Vehículos automóviles para el transporte de mercancías. 14,799,959 3.99 19

5.6 8701- Tractores (excepto las carretillas tractor de la partida 87.09) 6,035,881 1.63 41

2.7 8708-Partes y accesorios de vehículos automóviles 19,046,129 5.14 13

1.9 8703-Automóviles de turismo, incluidos los vehículos del tipo familiar ("break" o "station wagon" 29,169,282 4.54 8

Fuente: Elaboración propia con datos del International Trade Centre.

El sector objeto del estudio de mercado será el 8708- Partes y accesorios de vehículos automóviles, con un valor de 2.7 en el Índice Balassa, y debido a su relevancia en las exportaciones de nuestro país con un 5.14%, y con relación a su participación en el comercio mundial al cual aporta el 5.56%.

En cuanto al Índice de Participación de los 3 Mercados Principales de Exportación, la Industria de las Autopartes obtiene un 95%, debido a la fuerte relación que sostiene con Estados Unidos y Alemania, éste último se ubica en el primer lugar en exportaciones con un 14%, seguido por Estados Unidos con un 11%, y es el segundo en importaciones con un 11%, en este caso EE.UU. se ubica en la primera posición con un 18% de importaciones para este sector, según cifras de ProMéxico con datos del Global Trade Atlas (Anexo 1).

La ventaja comparativa que constituyen las autopartes mexicanas se ve reflejada en:

 Balatas hechas en México que son utilizadas por camiones en Rusia, debido a su buena respuesta en condiciones de frío extremo;

 Transmisión y parabrisas incorporados al Cadillac ATS;

 Componentes para el sistema de aire acondicionado en los modelos FIAT 500 Y Toyota Avalon;

 Una transmisión manual de seis velocidades con cambios cortos forma parte del auto deportivo Chevrolet Camaro Z28;

 y que el transporte público de la ciudad de las Vegas utilice balatas hechas en México; por mencionar algunos, de acuerdo con el informe del 2013 de ProMéxico para la Industria de Autopartes.

La INA prevé un ascenso en el sector automotriz para varios años, en el periodo del 2011 al 2012 experimentó un crecimiento de 12.8%, lo que beneficia directamente al Sector de las autopartes, debido a que la producción de ésta industria se destina principalmente a la Industria Terminal de Automóviles, y en segundo plano, pero no menos importante, al mercado aftermarket (Anexo 2).

1.1 Datos relevantes de la industria de autopartes en México:

 Al 2012, México fue el 5° productor de autopartes conforme a datos de Global Insight, (Anexo 3).

 Y el 5° exportador mundial, el monto de las exportaciones fue de 51.872 MDD en el 2012, Cifras de ProMéxico con datos de Global Trade Atlas e INA (Anexo 1).

 El monto por IED en el sector, 2006-2012, fue de 9.687 MDD, ProMéxico con datos de la DGIE , Secretaría de Economía.

1.2 El Sector de las Autopartes en Tamaulipas.

De acuerdo al boletín del INEGI del día 17 de febrero del 2014 “Exportaciones por entidad federativa” que abarca del año 2007 al 2012, Tamaulipas ocupa el 6° lugar a nivel nacional por el valor de sus exportaciones, las cuales en el 2012 ascendieron a 22,282.6 MDD, que equivalen al 7% de las exportaciones del país, tal como se muestra en el Anexo 4.

En el mismo, se señala que las Actividades Económicas de Exportación más relevantes para nuestro estado son: Equipo de Computación y Comunicación, Equipo de Transporte, e Industria Química, con 34%, 16% y 12% respectivamente (Anexo 5).

Además de contribuir con un 1% del total nacional de las exportaciones de Petróleo, equivalente a 404.3 millones de dólares, y con un 8% de las exportaciones de las Industrias Manufactureras a nivel nacional, aportando 21, 878. 3 millones de dólares.

Solo en el periodo de enero-junio del 2013 Tamaulipas se ubicó en el 9° lugar por producción de autopartes por entidad federativa (Anexo 6).

1.2.1 Capacidad de proveeduría.

Tamaulipas es un estado con empresas capaces de brindar los procesos requeridos por las multinacionales de la industria automotriz, cumpliendo con estándares de calidad internacional.

Algunos de los procesos que destacan en nuestro estado son: Pailería (Proceso basado en el diseño, corte, ensamble y soldadura de material), Moldeo por inyección (plástico), y Ensambles (Anexo 6). De acuerdo al informe del 2013 de la Industria de Autopartes (ProMéxico) son 38 las empresas tamaulipecas que se desempeñan en este sector, de las cuales 13 se encuentran en el municipio de Reynosa.

2. ANALISIS DE MERCADOS META CON POTENCIAL IMPORTADOR

2.1 Criterios de selección inicial:

2.1.1 Monto de importaciones (Evolución, tendencia, etc.)

Para conocer cuáles son los países que han experimentado un mayor crecimiento en el volumen o el valor de las importaciones de Autopartes a nivel mundial, se analizó el comportamiento de la industria a través de los datos ofrecidos en el Trade Competitiveness Map.

Se obtuvo que Irak y Sri Lanka son los dos países con un Crecimiento en el Volumen de las Importaciones más significativo, el primero con un 17% seguido por Sri Lanka con un 15%. En tercer lugar se encuentra Colombia con un 14%, para el cual el socio principal en importaciones de Autopartes es México, con un valor de las importaciones de 1, 797, 727 mil dólares.

Por tanto se analizará como mercados meta Irak y Sri Lanka.

Los principales socios de Irak de acuerdo al Valor de las Importaciones son: República de Corea con 971,172 miles de dólares, China con 788,391; Estados Unidos con 306,499; Turquía con 214,474, y Alemania con 203,313.

Para Sri Lanka los principales socios son: India, Japón, China, Tailandia y la República de Corea, con 677,72; 303,575; 98,666; 89,469; 48,191 miles de dólares; respectivamente.

2.1.2. Balanza comercial en dicho sector

El sector de las Autopartes en Sri Lanka posee un saldo negativo de 53,797 miles de dólares, pues sus exportaciones ascienden a 6,663 miles de dólares, mientras que sus importaciones son de 60,460 miles de dólares. En el año 2012 experimentó un crecimiento del 4% en el Valor de las Importaciones.

La balanza comercial en dicho sector, arroja para Irak un saldo negativo de 165,477 miles de dólares, con un valor de las importaciones de 165,534 miles de dólares en el 2012.

2.2 Desempeño macroeconómico 2000-2012:

A continuación se muestran las gráficas de los principales indicadores para los dos países a evaluar.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento económico anual (PIB) Irak 2000-2014

Fuente: Trading Economics.

El año 2003 fue el año de la invasión a Irak, lo que ocasionó la caída en el PIB de 33.1%, los datos de la tabla son el “estimado” del Trading Economics, que varían en cierto grado con los obtenidos por el Economist Intelligence Unit, y por el FMI, esto debido a que no existe información económica totalmente fiable, debido a su situación no poseen un sistema estadístico riguroso, y los datos en sus webs oficiales solo dan datos incoherentes y con grandes divergencias.

El PIB así como todas las demás variables macroeconómicas están determinadas por la seguridad y por la producción de petróleo y su precio.

De esta forma las altas en el 2011, 2012 y 2013, están explicadas por el aumento en las exportaciones y el alza de los precios del petróleo.

Gráfica 2. Tasa de crecimiento anual PIB Sri Lanka 2003-2014

Fuente: Trading Economics.

Del 2004 al 2009 el PIB creció a un ritmo del 6% anual real , cifra positiva considerando que lidiaba con los efectos del tsunami del 2004, con el conflicto interno que culminó en mayo del 2009, la crisis financiera mundial y los elevados precios del petróleo.

Fue la demanda interna lo que hiso posible esta evolución en el PIB, debido a que produce aproximadamente la mitad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com