Investigacion de mercado. Mezclas de productos
jhony258Documentos de Investigación18 de Septiembre de 2021
3.798 Palabras (16 Páginas)108 Visitas
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
INVESTIGACION DE MERCADOS
ACTIVIDAD 2
PRESENTADO POR
FRANCISCO BELTRAN RODRIGUEZ
JONATHAN CERVANTES ROCO
SERGIO DEART PEREZ
MANUEL ACUÑA PALMA
BARRANQUILLA - ATLANTICO
2021
Análisis General:
Según los datos obtenidos, se puede determinar que existe un gran mercado consumidor de cervezas, y que hay una demanda potencial para el producto, comprendido tanto para hombres como para mujeres, en su mayoría con edad superior a 25 años
Dado que este es nuevo en el mercado, la demanda del producto en sí no existe, por lo que debe empezarse a crearla y dar conocimiento a los consumidores de la existencia del producto, se hace necesario incursionar en el mercado local a través de promociones y volantes de información, con sondeos periódicos de determinación del grado de satisfacción del consumidor con el producto entregado. La publicidad jugara un papel importante en el mercado, en el momento en que la población tenga conocimiento de la existencia del producto.
Se espera que con una buena estrategia de mercadeo y teniendo en cuenta las características del producto; la demanda pueda empezar a ser tangible en el primer mes después de estar a la venta
Producto:
Según STANTON, ETZEL. "Fundamentos de Marketing (1999)
Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluyen la envoltura, el color, el precio, el prestigio del fabricante, prestigio del detallista y los servicios del fabricante y del detallista, que el comprador puede aceptar como ofrecimiento de satisfacción de deseos o necesidades.
A los productos intangibles se les llama servicios
Clasificación de los productos:
⦁ Bienes de consumo: son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo.
⦁ Productos duraderos: son aquellos bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Ejemplo: refrigeradores, maquinas, ⦁ herramientas.
⦁ Productos no duraderos: son aquellos bienes que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen, ejemplo: comida, jabón.
⦁ Productos de conveniencia: son aquellos que los consumidores compran de manera regular, ejemplo: la salsa catsup Heinz, galletas Ritz.
⦁ Productos de elección: son los bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de ⦁ selección durante el cual el cliente los compara en cuanto a su calidad, precio y estilo, ejemplo: los muebles, la ropa.
⦁ Productos especiales: son bienes de consumo con una características muy especial, o de una marca específica, por los cuales un grupo importante de compradores está dispuesto a hacer esfuerzo de compra, ejemplo: Un jaguar, un BMW
⦁ Productos no buscados: son aquellos que el cliente no conoce o que, aunque sepa de ellos, por lo general no piensa en comprar, ejemplo: los ⦁ seguros de vida
⦁ Bienes Industriales: son aquellos que compran los individuos u ⦁ organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Se diferencian de los bienes de consumo por la finalidad por la cual se compran.
⦁ Instalaciones: son los edificios (fabricas u oficinas)
⦁ Equipos: son todas las maquinarias que se utilizan en la elaboración de un producto, incluye el equipo de producción portátil y las herramientas, así como los equipos de oficina.
⦁ Materiales de fabricación: son los bienes industriales que entran de manera total en el producto, ya sea por medio de procesamiento o como componentes
Mezclas de productos:
Es el conjunto de todas las líneas de productos y artículos que una empresa especifica ofrece a la venta. Es la diversidad de productos, que fabrica y/o comercializa una empresa.
La mezcla de producto de una compañía puede describirse según su amplitud, longitud, profundidad y consistencia.
⦁ Amplitud de la mezcla de producto: se refiere al número total de líneas diferentes que maneja una compañía.
⦁ Longitud: se refiere al número total de productos que maneja la compañía
⦁ Profundidad: indica cuantas versiones de cada producto se ofrecen dentro de la línea.
⦁ Consistencia: se refiere a que tan parecidas son las diversas líneas en cuanto a su uso final, sus requisitos de producción, canales de distribución u otros factores.
Innovación del producto:
En muchas compañías los nuevos productos son los que más contribuyen a las utilidades totales de esos negocios.
Toda la trama del desarrollo de un producto nuevo, ha de partir de una idea. Esta se habrá de estudiar, analizar y cuantificar, en todos sus aspectos, tanto positivos como negativos, hasta llegar a la convicción plena de su factibilidad.
El estudio de la nueva idea debe conducir a conclusiones como:
⦁ Diseño de un nuevo producto
⦁ Características que debe tener
⦁ Posible grado de aceptación y demanda de parte del publico
⦁ Programa tentativo para el desarrollo del mismo
Luego procederá la puesta en marcha de un plan piloto, a manera de ensayo antes de arriesgarse en la producción en masa. Se someterá a prueba de rendimiento y durabilidad al modelo o prototipo, en todas las condiciones posibles de uso, a que se le pueda someter en la vida real. Todo el proceso debe conservarse en el mayor secreto posible para protegerse de las competencias y sus posibles imitaciones.
Un producto nuevo es cualquier innovación incorporada a un producto viejo, cualquier imitación, y en general, todos aquellos productos, con los cuales antes no comercializaba la empresa.
Requisitos del Producto Nuevo:
El buen éxito del lanzamiento de un nuevo producto al mercado exige que el mismo llene una serie de requisitos, como son:
⦁ El producto nuevo debe tener cierto grado de similitud con los demás productos que comercializara la empresa, con lo cual se le hará más fácil su colocación en el mercado y, además, podrá aprovechar los conocimientos y experiencias que ya tiene la empresa en el ramo
⦁ En su ⦁ manufactura debe aprovecharse la capacidad instalada en la planta y el ⦁ entrenamiento que ya tiene el personal, de lo contrario será necesario efectuar ⦁ inversiones más o menos grandes.
⦁ El nuevo producto debe tener una demanda mínima asegurada, como para cubrir sus costos de producción y comercialización, por lo menos hasta que logre desarrollarse plenamente.
⦁ El nuevo producto debe ser perfectamente compatible con las regulaciones y costumbres, así como los requerimientos ambientales de conservación.
⦁ La empresa debe contar con el nivel de ⦁ financiamiento no solamente para la manufactura del nuevo producto, sino también para el lanzamiento al mercado y su comercialización plena.
⦁ El nuevo producto debe ofrecer suficiente y satisfactoria rentabilidad, tanto para mantenerse en el mercado, el ⦁ tiempo suficiente como para redituar la inversión y proporcionar ganancias
⦁ Debe protegerse legalmente con las patentes que se requieran y contar con las permisologías que las autoridades exijan.
⦁ Debe ajustarse cabalmente a las políticas generales de comercialización de la empresa, así como a la ⦁ imagen que se hubiera ganado entre la clientela y la ⦁ comunidad.
Ciclo de Vida del Producto:
Según Rafael Muñiz González: Curso de mercadotecnia (2002)
El análisis, quizá de los más difundidos, parte del supuesto de que los productos tienen un desarrollo biológico, es decir, nacen, crecen y mueren. Es evidente el interés que tiene conocer en qué «fase de vida» se hallan los nuestros, ya que está condicionada a su política de renovación de gama. Dicha política debe basarse en un buen conocimiento de estas cuestiones: ¿qué productos morirán pronto?, ¿cuáles están naciendo?... Aunque hay diferentes teorías en cuanto al número de etapas existentes, para nosotros, sin entrar en polémica, las fases que consideramos que forman el ciclo vital de un producto son cinco:
⦁ Introducción y desarrollo
⦁ Crecimiento y auge
⦁ Turbulencia
⦁ Madurez
⦁ Decadencia
Introducción y desarrollo:
En definitiva, es la etapa donde queda fijada la concepción, definición y período experimental del producto, los estudios dicen que entre el 50 por 100 y el 70 por 100 fracasan en su lanzamiento al mercado
En la etapa de introducción del nuevo producto, los costos promocionales y de publicidad suelen ser tan grandes, que absorben cualquier margen de ganancias que pueda haber.
También tiene que luchar duramente para vencer la resistencia de los patrones de compra, que rutinariamente observan los consumidores, por lo cual la empresa tiene que hacer esfuerzos costosos, no solamente para convencer al público en cuanto a las bondades del nuevo producto, sino para estimularle a que lo conozca, lo pruebe y lo admita.
Crecimiento y Auge:
En la etapa de crecimiento del producto nuevo, es cuando se producen mayores y continúas ganancias, debido a que es cuando dicho producto ha conquistado el segmento de mercado que le corresponde y goza de unánime aceptación entre una extensa clientela
Turbulencia:
Es la etapa donde la competencia ya está enterada de la existencia del producto y empieza a realizar una campaña en contra de este, sacando al mercado productos de imitación o mejorando los que ya tienen.
Podríamos enmarcar esta etapa como la que puede llegar a producir fuertes
...