ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justo a tiempo

Andrey Paz RodriguezDocumentos de Investigación28 de Julio de 2015

6.994 Palabras (28 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Sede Naranjo

Just In Time

Trabajo De Investigación

Método Just In Time

Profesor: Leonardo Valverde

Elaborado por:

Oscar José Corrales Pacheco

Andrey Mauricio Paz Rodríguez

Laureano José Vargas Fonseca

Año:

 2015

 

Contenido

Resumen        

Introducción        

JUST IN TIME  LA SOLUCION PARA EL MANEJO DE INVENTARIOS Y AHORRO DE COSTOS        

Capitulo I: Antecedentes históricos        

Capitulo II: Metodología y aplicación JIT        

Intervenciones superficiales        

Implementación en procesos de proveedores.        

Aspectos claves de la filosofía JIT        

Capítulo III: diferentes visualizaciones del JIT.        

1.        JIT como una filosofía        

2.        JIT como un conjunto de técnicas        

3.        JIT como un conjunto de técnicas para la gestión de producción        

Capítulo IV: Herramientas que componen y se adjuntan al  JIT.        

Mejora continua        

El Kanban        

La   Metodología TPM        

Metodología 5 (S)        

Cero paradas técnicas        

Distribución en planta celular        

Recursos flexibles        

Sistema "Pull" o "de arranque"        

Cero a errores        

Producción uniforme        

Calidad en la fuente. Cero defectos        

Redes de proveedores        

Capitulo V: Funcionalidad  en las Organizaciones.        

Capítulo VI: Mercado Nacional        

Conclusiones y Recomendaciones        

Bibliografía        

Resumen Ejecutivo

En los años  1943 al 1945 en medio de la segunda guerra mundial nace en el oriente un sistema de eliminación de desperdicios no solo en lo concerniente a la materia prima, si no, que también al manejo del ahorro en costes de producción en temas de mano de obra y el manejo del espacio físico de las áreas de trabajo, al cual se le denomino por los norte americanos como el sistema japonés el cual fue practicado por la fábrica Toyota. El Justo a Tiempo es una herramienta que busca alcanzar  eliminar los desperdicios en su totalidad identificando  y evidenciando  problemas,  Simplificando  la producción, todo esto centrándose  en la demanda. Los japoneses identifican los problemas y deciden eliminarlos de raíz  evitando las denominadas intervenciones superficiales con las cuales se terminan pasando por alto los problemas que son los que se deben identificar y remediar para no incurrir en soluciones superficiales y costes innecesarios esto se analiza en filosofía japonesa del rio de las existencias. También nos describen a las Empresas  como un barco en lo que ellos denominaron Rio de Las Existencias:  

El nivel de rio representa las existencias en X proceso de producción.2- Las operaciones de la empresa se simbolizan con un barco.3- cuando una empresa intenta bajar el nivel de rio (producción) descubre rocas (problemas).El JIT plantea la eliminación de estos almacenamientos y demás elementos que afecten el coste de las empresas tales como: Programaciones, Conteos, Transportes, Procesos administrativos redundantes, puesto que agregan costes y valor, Desperdicio: todo lo que no agregue valor al producto. Una vez eliminado  el desperdicio en los sistemas u procesos de producción el siguiente paso es ayudar a los proveedores a eliminar y optimizar los desperdicios de sus propios procesos, para así reducir las compras de la empresa al mínimo posible. Cuando se aplica el JIT automáticamente se activan otras herramientas, las cuales independientes o no del mismo tiene consecuencias positivas en el entorno de las organizaciones, estas son: Mejora continua, El Kanban, La   Metodología TPM, Metodología 5 (S), Cero paradas técnicas, Distribución en planta celular, Recursos flexibles, Sistema "Pull" o "de arranque", Cero a errores,  Producción uniforme, Calidad en la fuente. Cero defectos, Redes de proveedores. Al realizar este trabajo pudimos determinar que por las carencias de nuestro  país tanto a nivel de infraestructura vial como portuaria no permite a las organizaciones que se ubican dentro del territorio nacional  aplicar en la totalidad de sus sistemas JIT, por ende por estas características esta herramienta es aplicable solo en ciertos procesos lo cual es beneficioso ya que si ayudan a reducir desperdicio y costes pero no al nivel que lograron sus creadores y posteriores organizaciones que le pacieron en práctica.

Introducción

Tomando en cuenta nuestro mundo cambiante y las nuevas tendencias de manejo de los negocios nos hemos dado a la tarea de recopilar datos acerca  de uno de los sistemas que más auge ha tomado entre las compañías más grandes del mundo y que también ha determinado el resurgir de una imponente nación que pareciera ser como “el ave fénix” en los negocios después de muchas catástrofes naturales o problemas económicos que ocurren en su entorno, tal es el caso de la nación de Japón nación en donde nace en la década de 40s del siglo pasado el denominado método japonés, el cual fue adoptado en los años 80s por organizaciones en los Estados Unidos para que se fundamentara la herramienta llamada Just In Time” JIT ,en español justo a tiempo, la cual vino a buscar sustituir  los métodos de fabricación en serie, tratando de evitar el desperdicio tanto en materia prima como en mano de obra a nivel interno de las industrias.

Hipótesis y problema

Desde la perspectiva de Costa Rica, ¿Es posible que se pueda utilizar este sistema para las empresas que se encuentran en el país?

No encontramos posible aplicar JIT a nivel general de todos los procesos en las organizaciones de nuestro país.

Objetivo general

Recapitular  información histórica del JIT para poder  entender el manejo de este sistema dentro de la economía globalizada en la que estamos envueltos.

Objetivos específicos

  • Analizar las características del mercado nacional y sus posibilidades de utilizar el JIT.
  • Determinar si al final del trabajo se cumple o no la hipótesis planteada.

Las interrogantes del uso y manejo de este sistema dentro de nuestro país deben ser aclaradas con este estudio para demostrar si nuestro entorno es o no capaz de manejar un sistema de primer mundo como el japonés; de la misma manera, cuanto nos faltaría para poder alcanzar el completo desarrollo del mismo para que nuestra nación logre aplicarlo a nivel macro dentro de sus estructura organizacional privada, y porque no pública.

JUST IN TIME  LA SOLUCION PARA EL MANEJO DE INVENTARIOS Y AHORRO DE COSTOS

Capitulo I: Antecedentes históricos

Entre  los años  1943 y 1945 en medio de la segunda guerra mundial nace en el oriente un sistema de eliminación de desperdicios no solo en lo concerniente a la materia prima, si no, que también al manejo del ahorro en costes de producción en temas de mano de obra y el manejo del espacio físico de las áreas de trabajo, al cual se le denominado  por los norte americanos como el sistema japonés el cual fue practicado por la fábrica Toyota, este  fue restringido por dicha fabrica   hasta finales de la década de los 70 del siglo pasado , para comienzo de los años 80 en Estados Unidos se genera el interés en el gran éxito de las Empresas japonesas, encontrando 14 puntos que denominaron enfoque japonés para la productividad .

Siete de ellos enfocados en el respeto a la gente y los otros siete referentes a la eliminación de desperdicios. El sistema JIT (siglas en inglés de Just in time o justo a tiempo) empezó a utilizarse en Estados Unidos en la industria automotriz, y hacia 1982 comenzó a filtrarse en Canadá y Europa por medio de divisiones de empresas estadounidenses de dicho sector. En 1985 comenzó a implantarse en Centro y Sudamérica, también por medio de filiales estadounidenses del sector automotriz.

Para poder determinar qué motivo a la industria automovilística japonesa a la implementación de dicho modelo se tendrían que examinar los antecedentes en la propia industria Norteamericana. A principios del siglo pasado nace en Estados Unidos de América la fabricación en serie, esta se manifiesta en la fábrica  de los automóviles Ford cuyo propietario era Henry Ford. Este modelo se basaba en la fabricación de autos en lotes, con la premisa de que era de mayor efectividad fabricar la mayor cantidad posible de una sola vez para luego almacenarlo, esto implicaba que entre mayor fuera la producción menos sería el precio del producto, en este caso puntual el Ford modelo T, sin tomar en cuenta los costes de almacenamiento y sobre todo inventarios en existencias, basándose únicamente el tamaño del pedido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (362 Kb) docx (57 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com