ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CREACION DE UN DISPERSOR DE CREDITO RURAL EN MEXICO

RUBENSADO29 de Octubre de 2012

25.391 Palabras (102 Páginas)2.454 Visitas

Página 1 de 102

LA CONSTITUCIÓN DE INGENIEROS Y PRODUCTORES AGRÍCOLAS, S.C.,

EN UNA ENTIDAD DISPERSORA DE CRÉDITO.

La sociedad Ingenieros y Productores Agrícolas, S.C., tiene como objetivo primordial el propiciar el desarrollo rural mediante el incremento en la producción y la productividad, a través del crédito y la asistencia técnica. Su principal actividad es la intermediación de recursos financieros, efectuándola entre los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y los productores agropecuarios, la empresa esta acreditada como agente para operar el Programa de Crédito por Administración (PROCREA) de FIRA.

La empresa busca constituirse como entidad dispersora de crédito de la Financiera Rural, ya que cuenta con la experiencia en esta actividad, mantiene índices aceptables de cartera vencida y las actividades que apoya corresponden al sector rural.

La empresa cuenta con buena experiencia en la administración de cartera, obteniendo excelentes resultados desde el proceso de promoción hasta la recuperación del crédito y la estructura de personal que tiene actualmente esta en proporción al volumen de cartera administrada.

Es recomendable llevar el registro contable dentro de la empresa, elaborar un estudio de crédito por cada cliente, elaborar su manual de Normas y Políticas de Crédito, emitir un dictamen de estimación de valor de los bienes ofrecidos en garantía, constituir un Comité de Crédito con facultades de autorización, designar a un auditor externo que entregue un dictamen con periodicidad anual y ofrecer capacitación permanente a funcionarios y empleados de la empresa.

Palabras clave: crédito, otorgamiento, recuperación, administración, facultades de autorización, auditoría y capacitación.

Dedico esta tesis a:

Todos los ciudadanos que pagan impuestos, quienes, a través de la Financiera Rural y el Colegio de Postgraduados han financiado este postgrado;

Los miembros que integran mi Consejo Particular por su esfuerzo, dedicación, tiempo y el apoyo que me han brindado, principalmente por la enorme paciencia para conmigo y mis problemas;

Todas las personas, llámense profesor(a), compañero(a), amigo(a) o familia, quienes de alguna manera me han acompañado hasta hoy, aun en la distancia.

Este trabajo de investigación fue financiado por el Programa de apoyo de la Financiera Rural para acceder al crédito y fomentar la integración económica y financiera para el desarrollo rural, bajo las reglas de operación para entidades dispersoras de crédito, institución a la que expreso mi agradecimiento

C O N T E N I D O

Página

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..…………………………… 1

I.1.- Introducción……………………………………………………………………… 1

I.2.- Justificación……………………………………………………………………… 1

I.3.- Problema de investigación…………………………………………..…………… 3

I.4.- Hipótesis……………………………………………………………….…………. 4

I.5.- Metodología………………………………………………………………………. 4

CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN DEL SUJETO SOCIAL……….…………… 5

II.1.- Diagnóstico de Ingenieros y Productores Agrícolas, S.C…………..……………. 5

II.1.1.- Antecedentes de la institución.………………………..……….………….. 5

II.1.2.- Análisis del entorno……………………………..……………..…………... 13

II.1.3.- Demanda de productos……………………………………….….………… 17

II.1.4.- Gobierno y toma de decisiones……………………………….….………… 18

II.1.5.- Recursos humanos……………………………………………….…………. 22

II.1.6.- Políticas………………………………………………………….………….. 23

II.1.7.- Información financiera……………………………………………………… 29

II.1.8.- Infraestructura informática y administrativa…………………….………….. 32

II.1.9.- Análisis FODA’s……………………………………………………………. 33

II.1.10.- Relación con la Financiera rural…………………………….……….…...... 34

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 35

III.1.- Sistema Financiero Mexicano……………………………………………………… 35

III.1.1.- El Sistema Financiero Mexicano…………………………………………….. 35

III.1.2.- Las Reglas de Operación del Programa de Financiamiento a Entidades

Dispersoras de la Financiera Rural……………………………………….…… 53

III.2.- Fundamentos de la maestría………………………………………………………... 53

III.3.- Método trabajo aprendizaje……………………………………………………….... 71

CAPÍTULO IV. ESTRATEGÍA DE INTERVENCIÓN…………………….…………...... 76

IV.1.- Acompañamiento de Ingenieros y Productores Agrícolas, S.C………………….…. 76

IV.2.- Plan de negocios de Ingenieros y Productores Agrícolas, S.C………………….….. 78

CAPÍTULO V. RESULTADOS…………………………….………………………………. 111

V.1.- Conclusiones………………………………………………………………………… 111

V.2.- Recomendaciones…………………………………………………………………… 111

LITERATURA CITADA. …………………………………..…………………………….... 113

LISTA DE CUADROS

Página

I.1. Socios actuales………………………………………………………………………….... 3

II.1. Capital social inicial………………………..……………………………………………. 5

II.2. Socios al 15 de enero del 2000……………………………………………….…………. 6

II.3. Consejo de Administración actual………………………………………………………. 6

II.4. Colocación de créditos………………………………………………………………….. 11

II.5. Créditos de habilitación o avío………………………………………………………….. 11

II.6. Créditos refaccionarios………………………………………………………………….. 11

II.7. Cartera vencida que se generó aún cuando a la fecha ya esta pagada..…………………. 12

II.8. Captación de recursos de las sucursales bancarias………………………………………. 14

II.9. Primera constitución del Consejo de Administración……………………………..…….. 18

II.10. Balance general………………………………………………………………………… 30

II.11. Estado de resultados…………………………………………………………………… 31

III.1. Comisiones por disposición de créditos………………………………………………… 61

IV.1. Lista de documentos por acreditado……………………………………………………. 80

IV.2. Medidas de desarrollo y fortalecimiento institucional………………………………….. 96

IV.3. Unidades de producción a financiar……………………………………………………. 102

IV.4. Monto de los financiamientos a otorgar………..……………………………………….. 103

IV.5. Valor del proyecto………………………………………………………………………. 104

IV.6. Distribución de aportaciones……………………………………………………………. 105

IV.7. Términos y condiciones de los financiamientos…..…………………………………….. 106

IV.8. Hoja de trabajo proforma……………………….……………………………………….. 107

IV.9. Estado de resultados proforma………………………………………………………….. 108

LISTA DE FIGURAS

Página

1. División política del Estado de Chihuahua……………………………………………….. 10

2. Estado de Chihuahua líder en la producción de nuez……………………………………... 15

3. Fundamentos de la relación: Trabajo – conocimiento – aprendizaje……….……………... 75

4. Organigrama de la organización…………………………………………………………… 93

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

I.1.- Introducción.

Uno de los mayores problemas por los que atraviesan los productores agropecuarios lo constituye la falta de financiamiento, en virtud de que las instituciones financieras ven de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (178 Kb)
Leer 101 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com