ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA BANCARIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA E.A.P.

jaquelinedeyTesis14 de Noviembre de 2015

8.635 Palabras (35 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 35

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA  PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

[pic 1]

“LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA BANCARIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA E.A.P. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO - SEDE TINGO MARIA.  PERIÓDO OCTUBRE- NOVIEMBRE 2015”

                  ELABORADO POR:

                            

               DOCENTE ASESOR

      LIC. ADM. JUAN ALFREDO TUESTA PANDURO

TINGO MARÍA  -  PERÚ

2015


[pic 2][pic 3][pic 4]

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

[pic 5][pic 6]

I.        PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  

1.1          Descripción del problema……………………..…………………….

1.2          Formulación del problema………………..…………………………

  1.2.1  Problema general…………….………………………………

  1.2.2   Problemas específicos……………………………………

1.3            Objetivo general……………………………………………………

1.4            Objetivos específicos………………………………………………

1.5    Justificación de la investigación…………………………………

1.6   Limitaciones de la investigación…………………………………..

1.7   Viabilidad de la investigación………………………………………

II.        MARCO TEÓRICO [pic 7]

2.1    Antecedentes de la investigación…………………………………

2.2    Bases teóricas……………………………………………………..

2.3   Definiciones conceptuales...…………………………….………… 

2.4   Hipótesis……………………………………………………………….

  2.4.1Hipótesis general………………………….………………

  2.4.2 Hipótesis específicos………………………………………..

2.5  Variables……………………………………………………...………

2.5.1 Variable dependiente………………………………………

2.5.2 Variable independiente……………………………………..

2.6 Operacionalización de las variables……….……………………[pic 8][pic 9]


       III.        MATERIALES Y MÉTODOS  [pic 10]

3.1  Método y diseño………………………….…………………...

3.1.1 Método de investigación……………………………….....

5.1.2 Diseño de investigación...………………………………..

3.2  Tipo y nivel  de investigación…………………..……………

3.3 Población y muestra…………………………………………….

3.4 Técnicas  e instrumentos de investigación……….………...

   3.4.1 Para la recolección de datos…………....………………

 3.4.2 Para la presentación de datos………………….………

 3.4.3 Para el análisis e interpretación de datos………..……

IV.        RESULTADOS  [pic 11]

4.1Procesamiento de datos….…………………………………....

4.2 Contrastación  de hipótesis y prueba de hipótesis….……..

V.        DISCUSIÓN DE RESULTADOS[pic 12]

      5.1 Contrastación de resultados……………………………..……

      5.2 Presentación de la hipótesis general…………………………

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

ANEXOS


[pic 13]

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1.  
  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La educación financiera es el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero. (Millan, 2012:5)

La bancarización viene a ser la denominación con la cual se conoce al hecho de haberse ordenado por ley que  todas las personas y empresas que realizan operaciones económicas las canalicen a través de empresas del sistema financiero y utilizando los medios de pago del sistema, para luchar contra la evasión tributaria y procurar la formalización de la economía. (SUNAT, 2011)

A nivel mundial la bancarización, es una actividad que se encuentra en el día a día, adquiriendo una mayor relevancia al reconocerse al sector financiero como un elemento fundamental que contribuye al desarrollo de un país, dado a que el acceso a los servicios financieros permite ampliar la liquidez de las personas y empresas, lo cual contribuye el incremento de sus gastos, la inversión y la productividad del país.

En los países de América latina, en las últimas décadas comenzó a incrementarse con mayor auge, en los cuales se venía implementando, aumentando en volumen de transacciones y expandiéndose a varios países que no habían comenzado con la implementación. A su vez entra en juego el sistema crediticio, un elemento importante dentro de las microfinanzas ya que impulsa al desarrollo económico de las  micro y pequeñas empresas a través de la concesión de préstamos.

Hoy en día, la bancarización implica mucho más que el acceso al crédito para los usuarios, involucra también las canales de pago, instrumentos de ahorro, asesorías financieras, operaciones de leasing, entre otras. A su vez es importante la comunicación entre las instituciones y los clientes o usuarios y los medios que la permiten como las terminales de cajeros automáticos, los POS, internet y otros medios electrónicos ya que a través de ellos se logra el desarrollo de las actividades. (Gómez, 2015:5-11)

Es por ello que un país con un alto índice de bancarización tiene mayores beneficios económicos, siendo que la apertura del sistema financiero trae como consecuencia fomentar el ahorro, el acceso al crédito e incrementar la cultura financiera. Mientras que para las entidades financieras es una oportunidad de ampliar su cartera de clientes, desarrollar nuevos programas de acuerdo a la naturaleza de cada sector; evidenciándose que el fomento de la bancarización contribuye al crecimiento económico del país. (Ley N° 1088:3)

La economía peruana en los últimos diez años ha registrado su período de expansión más importante y sostenida. Esta se ha apoyado en un conjunto de reformas estructurales que han proporcionado estabilidad macroeconómica y han favorecido la apertura al resto del mundo en términos de flujos comerciales y de inversión. El acceso de la población peruana a los productos y servicios que las entidades financieras ofrecen se ha venido incrementando en los últimos años.

A pesar de ello cabe resaltar que menos del 25% de los ciudadanos cuentan con algún producto financiero, mientras que la infraestructura bancaria peruana es una de las de menor alcance en Latinoamérica. Estas debilidades son más acentuadas en las familias y regiones de menores ingresos. El bajo nivel de bancarización abrió entonces una oportunidad para intensificar el acceso de la población peruana al ahorro y al crédito y, con ello, darle un mayor soporte al crecimiento económico del país en los próximos años. (Perea & otros, 2012:13)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (447 Kb) docx (192 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com