ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TOMA DE DECISIONES Y LA IMPORTANCIA DE LOS HEURISTICOS

NeyArcherReseña18 de Agosto de 2015

3.417 Palabras (14 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 14

LA TOMA DE DECISIONES Y LA IMPORTANCIA DE LOS HEURISTICOS

(Eduardo Acuña Granados)

A lo largo de la vida las personas frecuentemente deben tomas decisiones. Algunas de ellas son sencillas y se resuelven de manera automática, pues demandan poco uso de un procesamiento complejo. Otras decisiones en cambio son percibidas como relevantes por sus posibles consecuencias y por ello son tratadas con precaución, después de un largo proceso para determinar la opción mas ventajosa tras la evaluación de los posibles resultados da cada alternativa. En general, la toma de decisiones con el fin de obtener recursos puede producir diferencias en el éxito reproductivo del individuo. A lo largo de la evolución se fueron creando las reglas de decisión de los individuos. Por ello resulta de interés explorar los mecanismos subyacentes a este proceso. . En el presenta trabajo se explicaran conceptualmente los mecanismos vistos a lo largo del curso, denotando la importancia de uso de heurísticos en la toma de decisiones, así como una relación entre los mismos haciendo uso de ejemplos concretos.

Las  teorías clásicas sobre el proceso de toma de decisiones fueron desarrolladas en un contexto económico. Estas teorías son basadas en que la toma de decisiones  corren a través de la premisa de que el sujeto que decide es un ser completamente racional.  Esta perspectiva enuncia que de un conjunto de alternativas las personas eligen aquella que consideran más adecuada con un comportamiento estratégico y con una actitud de maximización de utilidades al momento de tomar una decisión. El concepto de utilidad hace referencia a las consecuencias beneficiosas que pueda traer consigo la decisión. Fue Jacques Bernoulli quien por primera vez utilizo el concepto y dio los fundamentos de la teoría de la utilidad o también conocida como teoría de elección racional, que establece a la racionalidad como punto clave en la toma de decisiones. De acuerdo como esta teoría los individuos eligen la opción de acuerdo a los costos y beneficios que conlleva dicha elección. Por ejemplo si se quiere decidir si se incursiona o no en un juego de apuestas se compararía el valor esperado para cada alternativa y se elegiría aquella que provea el valor más alto en cuanto a beneficios y más bajo respecto a los costos.

La teoría apoya la idea de que los individuos elegirán aquella opción que reporte mejores y más beneficios. Pero para que ello ocurra es necesario que la persona disponga de toda la información acerca de las consecuencias de cada elección y de su probabilidad. Sin embargo es bien sabido que la toma de decisiones se basa solo en las características desconocidas del mundo donde se desarrollan, bajo un límite de tiempo y algunas restricciones como conocimientos y capacidades computacionales. Los modelos de toma de decisiones racionales tienden a ignorar esas restricciones, no siempre puede pensarse en un valor objetivo para cada alternativa. Por ejemplo, el dinero no solo depende de su valor nominal sino también del grado de riqueza que posea la persona que lo valora. Herbert A. Simon, hace más de 40 años, lo que dio origen a la teoría de decisión que él denominó “racionalidad limitada”. Él definió la racionalidad limitada como el término que describe el proceso de decisión de un individuo considerando limitaciones cognoscitivas tanto de conocimiento como de capacidad computacional. Este concepto involucra a la psicología y a la economía.

Según Simon, el individuo es fundamentalmente un ser adaptativo a su entorno. El individuo sólo recoge parte de la información del entorno y tiene que desechar parte de la que le es dada por su complejidad; utiliza representaciones mentales, que tienen que ser soportados en una memoria de trabajo que tiene una capacidad no infinita. Es decir, la resolución está condicionada por la cantidad de elementos que tenga en la memoria de trabajo. Es por esto que la teoría de elección racional está cuestionada en algunos ejemplos de la vida cotidiana como lo es el narcotráfico, el suicido y la violencia intrafamiliar.

Güth y otros (1982) hicieron el siguiente experimento: dos jugadores deben repartirse una cantidad de dinero, supongamos un millón de pesos. El juego consiste en que el jugador  uno hace una oferta de reparto, que puede ser aceptada o rechazada por el jugador dos. Si este último rechaza la oferta ninguno de los jugadores recibe nada. Si la acepta, se reparte la cantidad según la propuesta del primer jugador. Se supone que los jugadores no se conocían y únicamente se comunican una sola vez a través de un computador. La teoría de la racionalidad perfecta predice que si la propuesta es repartir  999999 pesos para el primer jugador y 1 peso para el segundo, este preferirá 1 peso a nada. Esta predicción está muy alejada de la realidad observada. Los resultados del experimento demostraron que, en general, cuando el primer jugador propone que el segundo jugador obtenga menos del 30% de la cantidad ofertada, este último rechaza el reparto. Los resultados del experimento pueden deberse a algunas ideas socioculturales como hecho de no dejar que se aprovechen de uno, siempre ver por la integridad y el bien de nuestra persona, esta regla desde que se ha implantado en el proceso evolutivo ha formado parte fundamental en la tomo de decisiones, mas no en todas.

La teoría clásica de la decisión racional, asume que la racionalidad del ser humano es “perfecta”. Desde ese punto de vista, los individuos maximizan las utilidades esperadas, siguiendo las ideas de von Neumann y Morgenstern.

Debido a los problemas presentados anteriormente Daniel Bernoulli (1783) acuño el término de utilidad esperada para referirse a las metas, expectativas y preferencias que tienen los diferentes individuos al momento de tomar decisiones. A esta ampliación y mejora de la teoría clásica se le llama teoría de la utilidad esperada, según la cual las personas ante diferentes situaciones evalúan la probabilidad de la ocurrencia de cada alternativa y le asigna un valor. La alternativa que maximice la utilidad esperada será la que los individuos racionalmente consideren mas acertada y por lo tanto esa opción será elegida.

La teoría de racionalidad perfecta, asume que la toma de decisiones todos los factores involucrados, ya sean internos o externos o bien, complejos, en todos los casos las condiciones son óptimos, las probabilidades son fácilmente predecibles o realizables. Sin embargo estas primeras teorías ejercieron una importante influencia en la formulación de distintas teorías. En resumen, les teorías económicas clásicas de toma de decisiones postulan que los humanos toman decisiones racionales, evaluando las ventajas y desventajas de los estímulos, y que prefieren evitar las situaciones de incertidumbre y la toma de riesgos en general.

En el siglo pasado es cuando se dan otras grandes aportaciones a las teorías de la elección, se dice que las elecciones de los individuos pueden variar de acuerdo a cómo se les presenta un mismo problema. Por ejemplo, la misma situación y las mismas opciones pueden ser planteadas en un caso destacando las pérdidas potenciales que ocasionaría una u otra elección, y en otro poniendo de relieve las ganancias obtenidas tras uno u otro suceso, el ejemplo clásico de lo anterior es el siguiente:

Problema 1

Supongamos que se cuenta con 300 dólares.

Se debe elegir entre:

- A: una ganancia segura de 100 dólares.

- B: Una probabilidad del 50% de obtener 200 dólares y una probabilidad del 50% de no obtener ganancia alguna.

Problema 2

Supongamos que se cuenta con 500 dólares.

Se debe elegir entre:

- A: una pérdida segura de 100 dólares.

- B: Una probabilidad del 50% de no perder nada y una probabilidad del 50% de perder 200 dólares.

La mayoría de los sujetos tiende a elegir la opción A cuando se enfrentan al primer problema y la opción B en el caso de recibir la segunda versión. Sin embargo, ambos problemas, en términos de la utilidad esperada, son equivalentes.

Años despues Kahneman y Tversky (1981) llevaron a cabo una seria de experimentos con situaciones similares , integraron hallazgos de la psicología cognitiva y de la economía, en una sola explicación de cómo se produce la toma de decisiones en contextos de incertidumbre y de riesgo. Estos experimentos que se realizaron durante un largo tiempo implicaron un cuestionamiento al supuesto de racionalidad en la toma de decisiones que se manejaba en las teorías clásicas.

Las investigaciones de Tversky y Kahneman se enfocaron a los atajos intelectuales con los que la mayoría de los humanos suelen manejarse para estimar la probabilidad de un suceso. Los autores encontraron que no era usual usar la estadística y la probabilidad matemática en general por todas las personas. Llegando a la conclusión de que los errores que se cometían a l tomar la decisión era causada por la falta de razonamiento al elegir, ya que no se llevaba a cabo un proceso complejo y bien definido, sino que en la evaluación de estas cuestiones que implicaban la noción de probabilidad los sujetos utilizaban “atajos mentales” o heurísticos para llegar a una estimación, dichos atajos aunque suelen ser de mucha utilidad están llenos de errores y conducen a los mismos.

Los tres tipos de “atajos” propuestos por Tversky y Kahneman (1974) son los heurísticos de (a) representatividad, (b) accesibilidad, y (c) ajuste y anclaje.

  1. Heurístico de representatividad: en este caso se juzga ya sea a personas, cosas o situaciones como parte de una misma categoría o clase. Este atajo mental provoca un menor esfuerzo cognitivo para arribar a un juicio, pero puede generar errores importantes al momento de hacer una estimación real. El siguiente ejemplo ilustra el heurísticos.

Problema: Se ha realizado una evaluación de los rasgos de personalidad de 30 ingenieros y de 70 abogados, todos ellos profesionales destacados. A continuación se extrae, de manera aleatoria, la descripción de uno de los 100 hombres entrevistados: “Jack es un hombre de 45 años, casado y con 4 hijos, es conservador, responsable y ambicioso. No se encuentra interesado en aspectos sociales ni políticos y dedica la mayor parte del tiempo libre a sus hobbies, entre los que se incluye la carpintería y los desafíos matemáticos”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (161 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com