ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Toma De Decisiones

Hans_Alexander12 de Mayo de 2014

10.433 Palabras (42 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 42

Tema:

LA TOMA DE DECISIONES: INCERTIDUMBRE Y TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS. CASO PRÁCTICO.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 03

II. ANTECEDENTES 04

III. CONCEPTO DE TOMA DE DECISIONES. 06

IV. ELEMENTOS DE LA TOMA DE DECISIONES 07

V. CARACTERÍSTICAS 08

VI. TIPOS DE DECISIONES 08

VII. INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES 11

VIII. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 12

IX. MODELOS DE TOMA DE DECISIONES 14

X. FACTORES RELEVANTES EN LA TOMA DE DECISIONES 16

XI. ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 18

XII. LA TOMA DE DECISIONES EN LOS CASOS DE INCERTIDUMBRE Y

LAS TÉCNICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS 21

XIII. TOMA DE DECISIONES EN LA MGP 29

XIV. ANÁLISIS 37

XV. CONCLUSIONES 39

XVI. RECOMENDACIONES 41

XVII. BIBLIOGRAFÍA 42

ANEXO 43

TOMA DE DECISIONES

CASO PRÁCTICO: APLICACIÓN EN LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

La Toma de Decisiones es un aspecto fundamental de la labor que realiza el personal de la MARINA DE GUERRA DEL PERÚ. Se trata de llegar a seleccionar la decisión que esté más acorde con la solución que requiere un determinado problema o conflicto. Se trata de una facultad administrativa realizada por el líder, en el cual demuestra su conocimiento de la realidad, experiencia y capacidad para optar por una alternativa decisoria, sobre todo bajo presión y en situaciones de crisis.

Como bien se sabe, la función militar, por su propia naturaleza está expuesta a la necesidad de tomar decisiones estratégicas y operacionales. Ejecutar un operativo implica tomar decisiones sobre la marcha, cuyas consecuencias muchas veces pueden ser positivas o negativas, sin embargo deben tomarse, a efectos de cumplir con la misión encargada.

Se está pues ante un tema, para efectos de conocer la labor de la Dirección de Mando de la Marina de Guerra del Perú, de una manera más exhaustiva, para reconocer las posiciones doctrinarias sobre la toma de decisiones así como también sobre la realidad militar de dicha institución armada, cuya información es determinante para asumir la decisión que resulte más relevante. Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

1. Identificar la forma en que la Toma de Decisiones contribuyen al desarrollo y progreso de la Marina de Guerra del Perú.

2. Explicar la forma concreta en que se toman decisiones en el ámbito militar.

3. Indicar la importancia de este tema para mi formación académica y profesional, así como también de aporte para el debido desarrollo de la Administración Pública y a nivel empresarial, precisando el modo en que se presenta el elemento decisorio en la Marina de Guerra del Perú.

II. ANTECEDENTES

En este punto trataré los antecedentes de los Modelos de Toma de Decisiones, por lo que necesariamente debo remontarme a los antecedentes del Pensamiento Administrativo, sobre sus representantes y el contexto en el cual se desarrolla.

Según María Estela Dillanés Cisneros, Profesora del Departamento de Administración de la Universidad de Cundinamarca de Colombia, la historia del pensamiento administrativo ha sido dividida en cuatro etapas fundamentales:

- La primera es la denominada Administración Científica, donde el énfasis recae en los procesos de producción y la eficiencia en el trabajo.

- La segunda, la Administración Funcional, donde las preocupaciones se centran en la estructura organizacional y sus funciones.

- La tercera, el enfoque de las relaciones humanas en la Administración; donde el factor humano es el elemento esencial de la gestión.

- Un cuarto enfoque, donde pueden ubicarse las corrientes modernas con sus diferentes énfasis en la matemática, en la sociología, en los sistemas, en la calidad.

Con mayor enfoque explícito, es importante considerar sobre la evolución que ha tenido la función administrativa y la capacidad de decisión que importantes líderes y organizaciones han venido desempeñando en la historia de la Administración, teniéndose las siguientes etapas históricas:

A. La Revolución Industrial: Constituye un hito en la historia de la administración. Hablar de la Revolución Industrial, nos remite a la Inglaterra de finales del siglo XVIII, con el nacimiento del sistema fabril, el cual en sus orígenes requería de grandes inversiones, las cuales generalmente provenían de las enormes ganancias del comercio exterior inglés. Este sistema requería también de grandes volúmenes de mano de obra y de una nueva base técnica de producción. Surge entonces, el sistema manufacturero, que simplifica y perfecciona los instrumentos de trabajo, y con él la maquinaria que representa la combinación de múltiples instrumentos simples de trabajo. Sin embargo, no es precisamente en Inglaterra donde se formaliza y sistematiza el estudio de la Administración como una ciencia, aunque se destacan los enfoques economicistas de Adam Smith, J. Stuart Mill y Alfred Marshall así como las geniales ideas de Richard Arkwright, Charles Babbage y W.S. Jevons; sino más bien en los Estados Unidos de Norteamérica. La revolución industrial norteamericana comenzó en la industria algodonera. Durante la época de 1791 a 1840, lo que se apreciaba en el trabajo fabril, era que el aumento de la producción se lograba incorporando a ella nuevos obreros y prolongando la jornada de trabajo. Es en los años siguientes y hasta 1860 cuando la dirección de la producción se enfoca más hacia la intensificación del trabajo.

Se puede decir que fue en los Estados Unidos donde el fomento de la industria, marcó una mayor tendencia hacia la especialización de las empresas y de los obreros, y donde la existencia de un mercado interior amplio, orientó la producción de la industria estadounidense hacia mayores volúmenes, aunque en detrimento de calidad. La falta de calidad en la producción se disculpaba por los beneficios del aumento cuantitativo de la misma. Las preocupaciones esenciales de la gerencia en esta época son dos: cómo enfrentar los problemas de las nuevas grandes empresas y cómo consolidar una mayor productividad.

B. El enfoque Racional-Científico.

El periodo de gestación de esta gerencia puede ubicarse a partir de los años 80 del siglo pasado, no es sino hasta 1900 con los primeros escritos de Frederick W. Taylor, cuando se marca el inicio de esta escuela, y partiendo de ahí podríamos delimitarla hasta el año de 1930.

A principios de la década del 1900, se comienza a hablar de la "mano invisible" de la gerencia tal como la bautizo Alfred Chandler, lo cual se unió a la "mano invisible" del mercado de Adam Smith (Hickman, 1992. p.25).

Las grandes ideas que identifican este enfoque son atribuidas en lo fundamental a cuatro ingenieros de la época: Frederick W. Taylor, Henry Gantt, Frank B. Gillbreth y Harrington Emerson.

Si alguna crítica hay que hacerle a esta teoría, sólo podría hacerse fuera del contexto histórico que le pertenece. En realidad la Administración como una disciplina esencial en el desarrollo industrial capitalista, no podría iniciar de otra manera, no existían ni los conocimientos ni las condiciones para un enfoque que no fuera racional-cuantitativo-eficientista.

III. CONCEPTO DE TOMA DE DECISIONES.

Según Sisk, H. y Sverdlik, M (1982), decidir es seleccionar un curso de acción entre dos o más alternativas; el proceso de tomar decisiones es una secuencia de pasos que están dirigidos a esa selección . La toma de decisiones constituye por lo tanto la esencia de la planeación. No puede decirse que exista un plan sino se ha tomado una decisión, un compromiso de recursos, dirección o prestigio. Mientras tal cosa no ocurra estaremos únicamente frente a estudios y análisis de planeación.

Los gestores de todo tipo de organización, negocios, hospital, gobierno, educación, Marina de Guerra del Perú, toman a diario decisiones que implican objetivos y metas competitivos entre si, incertidumbre y riesgo así como recursos alternativos de acción para alcanzar los objetivos elegidos. La decisión se define para nuestro propósito como una elección consciente entre las alternativas analizadas, a la que sigue la acción pertinente para poner en práctica la alternativa elegida. El proceso de toma de decisiones es una serie o concatenación de pasos consecutivos o de etapas interconectadas que dan lugar a una acción o a un resultado y a su correspondiente evaluación.

Pues, la actividad principal del Comandante es dirigir, y dirigir consiste en tomar decisiones. Hay varios tipos de decisiones. La decisión puede ser en situación de certidumbre o de incertidumbre. Por lo general, existe una situación para la toma de decisiones entre diferentes alternativas.

Sin alternativas, no existirían situaciones para la toma de decisiones, ya que no habría la necesidad de seleccionar puesto que existe una sola acción factible.

El proceso de seleccionar una acción específica dentro de una serie de acciones alternativas es la toma de decisión. El Administrador moderno necesita entender el descubrimiento científico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com