La dotación de factores dentro del país Ecuador.
thalycEnsayo6 de Julio de 2016
3.138 Palabras (13 Páginas)332 Visitas
Los factores para la producción se clasifican en dos categorías los básicos y los avanzados. Como una breve explicación de los mismos se determinan básicos los recursos naturales, clima, situación geográfica, mano de obra no especializada o semi-especializada, recursos ajenos de largo plazo, infraestructura natural, que generalmente se heredan o su creación requiere una inversión menor y existe una diferenciación por precio, por su parte los Factores avanzados como la moderna infraestructura de comunicación de datos y personal especializado entre otros son aquellos que requieren mayores inversiones y sostenidas de capital humano, físico y pecuniario. Gracias a ellos se pueden obtener productos diferenciados y tecnologías de producción propias.
En cuanto a la dotación de factores básicos en el ecuador destacamos los siguientes:
Factores básicos.
- Suelo: El uso del suelo, se refiere a la categoría de utilización de las tierras en el sector rural del país. La superficie total asciende a 12’550.643 hectáreas.
[pic 1]
La superficie de labor agropecuaria fue de 5’495.170. Los cultivos permanentes representan el 26,56 % de la superficie de labor agropecuaria, siendo la caña de azúcar, el banano y palma africana los cultivos de mayor producción a nivel nacional.[pic 2]
- Clima: la diversidad del clima en el país permite tener una mayor adopción a la simbra de diferentes tipos de cultivos en cada una de las regiones. Siendo éstos: Clima seco, tropical, Húmedo, de páramo, tropical húmedo y el ecuatorial.
Factores avanzados.
Dentro de la ventaja competitiva establecida por Michael Porter, establece los factores avanzados, las nuevas innovaciones, marcan la competitividad de un país, la cual depende de la capacidad de los sectores productivos para mejorar e innovar. Las empresas obtienen ventajas por la presión y el reto que representa competir con las mejores, se desarrollan mejor si cuentan con rivales poderosos, proveedores agresivos, clientes exigentes, infraestructura competitiva y gobierno moderno. El Foro mundial analiza esta competitividad en 12 pilares divididos en 3 categorías: 1. Requisitos básicos (Instituciones, Infraestructura, Entorno Macroeconómico y salud y educación primaria) 2. Potenciadores de eficiencia (La educación superior y la formación, eficiencia del mercado, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica y tamaño del mercado) 3. Innovación y factores de sofisticación (sofisticación empresarial e innovación) de los cuales el pilar relacionado con infraestructura, tecnología, educación superior, innovación están relacionados con la dotación de factores. A continuación una breve explicación de que tratan cada uno y que buscan evaluar.
- Infraestructura.
Reducción de la distancia entre las regiones, integración del mercado nacional con mercados de otros países. Desarrollo de transporte: carreteras, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo que permitan a los empresarios obtener sus bienes y servicios de una manera segura y oportuna y facilitar el movimiento de los trabajadores a los puestos de trabajo más adecuados. Las economías también dependen de los suministros de electricidad que están libre de interrupciones y la escasez de modo que las empresas y las fábricas pueden trabajar sin obstáculos. Por último, un sólido y una amplia red de telecomunicaciones permiten un flujo rápido y libre de información, lo que aumenta la eficiencia económica global, ayudando a garantizar que las empresas puedan comunicarse y tomar decisiones.
[pic 3]
- La educación superior y la formación
La Calidad de la educación superior y la formación es crucial para economías que quieren ascender en la cadena de valor que vayan más allá de los procesos de producción sencillos y caja productos. En particular, la economía globalizada de hoy exige a los países para nutrir a grupos de trabajadores bien formados que sean capaces de realizar tareas complejas y adaptarse rápidamente a su entorno y a las necesidades cambiantes del sistema de producción.
[pic 4]
- Innovación
El último pilar de competitividad se centra en innovación tecnológica. A pesar de una mejora sustancial se puede obtener mediante la mejora de las instituciones, la construcción, infraestructura, reducir la inestabilidad macroeconómica, o la mejora del capital humano.
La innovación es particularmente importante para las economías pues se acerca a las fronteras del conocimiento y la posibilidad de generar más valor sólo por la integración y la adaptación tecnologías exógenas. Los países menos avanzados todavía pueden mejorar su productividad adoptando las tecnologías existentes o hacer mejoras incrementales en otras áreas.
[pic 5]
- Tecnología.
La tecnología es cada vez esencial para las empresas permite competir y prosperar. Este pilar mide la agilidad con que una economía adopta tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con específica énfasis en su capacidad para aprovechar plenamente la información y tecnologías de la comunicación (TIC) en las actividades diarias y los procesos de producción. El punto central es que las empresas que trabajan en el país necesitan tener acceso a los productos y modelos avanzados y la capacidad para absorber y utilizar.
[pic 6]
Factores avanzados en el Ecuador
El modelo productivo económico, primario exportador y secundario importador, ha demostrado ser no sostenible en el tiempo pues da paso a la obtención de recursos finitos. Por lo que para mejorar dicho modelo se debe construir una economía de recursos infinitos basada en conocimientos, ideas, innovación, tecnologías, provocando una transformación radical. Es así que desde el año 2010 el Ecuador ha desarrollado sus factores competitivos como son el intelecto de su gente para convertirla en mano de obra especializada, investigadores científicos el mismo que para el 2016 tiene una cifra de 1729 siendo 1199 hombres y 530 mujeres, además se encuentra el aporte de los becarios que han estudiado en diferentes partes del mundo apoyados o no por el gobierno quienes se han desempeñado en áreas verdes como la biotecnología, gestión y tratamiento de aguas o en otros ámbitos como: mecatrónica, diseño de objetos relacionados con la ingeniería, medicina, biología molecular y celular, ingeniería aeronáutica que proporciona una alta tecnología de ayuda para país en cuanto al abordaje del cambio climático y ha generado una capacidad mayor para los expertos en desarrollo las políticas forestales y de uso del suelo (generación de sistemas o aparatos que vuelas en la atmósfera, Rusia), entre otros. Según la SENECYT estos han realizado sus estudios de tercer nivel dentro del país y han reforzado su aprendizaje fuera del mismo con los estudios de cuarto nivel. Parte de estos proyectos le han permitido al Ecuador tener un desarrollo competitivo que va a la par con el de países que según el Foro mundial cataloga como economías impulsadas en el desarrollo como se indica en el siguiente cuadro, cabe recalcar el país está en constante lucha para alcanzar la siguiente etapa.[pic 7][pic 8]
El avance del país ha tenido el siguiente comportamiento:[pic 9]
Fuente: Foro Mundial
Algunos de los factores sofisticados que ya se han implementado en el ecuador son:
VIDEO
- Transformación de la basura orgánica en gas: Capacidad de transformar la basura orgánica que generamos en casa en gas para cocinar y fertilizante líquido para nuestras plantas. mediante esta se prevé producir combustibles útiles para el transporte. Para ello se introduce los desechos orgánicos en la instalación, que pueden ser restos de comida o los excrementos de las mascotas, y los microorganismos que hay en su interior los descomponen en ausencia de oxígeno. Gracias a este proceso se obtienen dos productos: biogás metano y biofertilizante.
Argumento para la transformación de Basura:
En Ecuador, durante el 2014, se recolectaron 11.203,24 toneladas diarias de residuos sólidos, siendo la región Costa donde más se recolectó: 6.229,92 toneladas.
El estudio calculó, que en el año 2014, en el Ecuador se recolectaron alrededor de 11.203,24 toneladas de residuos sólidos al día. De dicho total el 10% son recolectados de manera diferenciada entre residuos orgánicos e inorgánicos desde la fuente. Representan 1.135,09 toneladas recolectadas al día y de ellos 53,81% son residuos orgánicos y 46,19% son inorgánicos.
[pic 10][pic 11]
- Proyecto “Descubrimiento de genes en las rutas metabólicas de la Quinua Ecuatoriana”, por medio del cual se descubrió que las saponinas (elementos presentes en la quinua) tienen propiedades anti-inflamatorias, anti-microbianas y anti-cancerígenas.
- Proyecto “producción de Xilitol” (es un edulcorante natural, utilizado principalmente en la industria alimentaria como sustituto del azúcar, es utilizado principalmente en países nórdicos como Finlandia) a partir de levaduras aisladas en el Archipiélago de Galápagos, donde se logró descubrir el potencial biotecnológico de nuestro ecosistema para desarrollar productos de alto valor agregado y comercial.
- Hidroeléctricas
- Proyecto Elocust (UTPL) que aprovecha la alta navegación a partir de la tecnología 4G desarrollando de esta manera un software específico para el sector agrícola permitiendo controlar la generación o aparición de plagas en los cultivos a través del monitoreo constante de profesionales y especialistas agrónomos del país, inclusive de países aledaños.
- Empresas dedicadas al ensamble de celulares en las 3 ciudades mas grandes del Ecuador, Quito, Guayaquil y Cuenca, su principal giro del negocio de estas compañía era la importación y comercialización de teléfonos celulares. Sin embargo, decidió incursionar en el ensamblaje de celulares porque vieron una oportunidad en los teléfonos de bajo costo. Produce teléfonos inteligentes con 13% de componente local, mientras que los teléfonos de gama baja cuentan con un 24%. Entre las partes locales están cajas, manuales, cargadores, software y prevén utilizar baterías. Enfrentan una amenaza como son los cambios a la normativa de la industria y un nuevo incremento en la integración nacional de partes como la posibilidad de que empresas nacionales del sector deban integrar tarjetas electrónicas producidas en el país a todos sus celulares para lo cual se debe asumir una inversión cerca del millón de dólares. Según datos de GSMA Intelligence, una entidad internacional que analiza el mercado de la telefonía móvil, las ensambladoras en Ecuador produjeron 950 000 dispositivos en el 2014, que satisfacen el 50% de la demanda nacional. De esta cantidad, el 90% corresponde a teléfonos ‘no inteligentes’ y el 10% a ‘smartphones’. En Cuenca un celular básico de Hipertronics cuesta 35 dólares y su smartphone 85 dólares.
- Sistemas de riego que han formado centros de acopio para dar un tratamiento al agua y abastecer a ciertas comunidades sobre todo en las ciudades de Riobamba en donde se han creado fuentes de abastecimiento de agua dulce, para evitar sequías que provoquen el deterioro de los cultivos y la calidad de vida. Estos proyectos son el resultado de un estudio minucioso del consumo y uso de dicho recurso, donde el 81% de su consumo anual se destina al riego, del cual se estiman pérdidas en el traslado de 15% y 25% por problemas en la infraestructura.
- Incremento de fibra óptica: Ecuador cuenta con el acceso más sofisticado a los servicios de telecomunicaciones. Está conectado a la red de fibra óptica que administra la Telefónica International Wholesale Services, que rodea a América del Sur para luego conectarse con los Estados Unidos y España. Eso genera oportunidades para la innovación tecnológica y el desarrollo de productos con mayor valor agregado.
La inversión pública ha permitido una mejora sustancial de la competitividad sistémica y de las ventajas comparativas del Ecuador. Por ejemplo, de 1.413 km de fibra óptica en el 2006 se pasaron a 6.780 km en el 2011 cubriendo la mayor parte del territorio nacional. En el siguiente gráfico se aprecia la red de fibra óptica en el 2006 y la del 2011. El siguiente gráfico indica el aprovechamiento de fibra óptica por sector de actividad:
[pic 12]
Tras ciertas amenazas que se han suscitado en el país como la crisis financiera dada por el déficit gubernamental por la caída del precio del petróleo, ha generado que las empresas y parte de la sociedad en general lleven al Ecuador al punto de innovación y desarrollo potencial de su capacidad productiva. Es por eso, que la mayoría de aportes van encaminados al sector agrícola uno de los sectores más importantes de la economía ecuatoriana, pues lo que más hay es suelo, suelo fértil el cual siendo un recurso básico y una de las ventajas que dispone el país en comparación con otros, se debe potencializarlo y vincularlo con el resto de factores pero avanzados para de manera sistemática ver esa amenaza de crisis económica de una país dependiente de recursos naturales no renovables, en una oportunidad de nuevas formas de producción sostenible y generadora de ingresos. Si se alcanzan niveles de producción más eficientes, resulta más fácil impulsar programas para la promoción de exportaciones; puesto que muchas veces por tener bases productivas débiles, algunos subsectores han quedado olvidados del comercio internacional; si se alcanza cooperación, volúmenes y estándares de calidad pueden ser logrados más fácilmente.
...