La globalización, la competitividad y la resiliencia empresarial: de la época del cambio al cambio de época
Felipe RubianoEnsayo21 de Diciembre de 2023
4.121 Palabras (17 Páginas)109 Visitas
Entorno Global de Negocios Máster Universitario[pic 1]
Estudios de Economía y Empresa Curso 2023-24 / 1er semestre
Juan Felipe Rubiano Yaya Prueba de Evaluación Continua 1 (PEC1).
La globalización, la competitividad y la resiliencia empresarial: de la época del cambio al cambio de época
[pic 2]
Sin duda alguna, la pandemia ha sido un punto de inflexión para afianzar las líneas de tendencias empresariales de esta nueva década. Queda patente que el panorama actual trae consigo desafíos de mercado que pueden suponer oportunidades de crecimiento si se sabe navegar por las macrotendencias que rigen el mercado actual. Los últimos acontecimientos del escenario mundial como la COVID-19 o la guerra de Ucrania manifiestan signos de crisis de la globalización. Los procesos de interconexión e interdependencia entre las economías mundiales se han visto afligidos, poniendo de manifiesto la preocupación de las empresas por los riesgos de una integración de procesos, como el de la cadena de suministro, dentro de un sistema globalizado. Por ejemplo, el sector de la automoción experimentó tal aflicción en la cadena de suministro al depender de microchips procedentes de Asia, cuya fabricación se vio ralentizada como consecuencia de la pandemia. Otros signos, como la exclusión de Rusia de los canales financieros mundiales, reflejan una corriente de cambio en la globalización. Parece que nos acercamos cada vez a un tablero mundial menos integrado y más polarizado en esferas de influencia. Por tanto, la geopolítica está jugando un papel clave en la forma de desarrollar la actividad económica. En palabras de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, “las tensiones geopolíticas y la fragmentación del comercio global han aumentado el proteccionismo y se teme cierta desglobalización, aunque más bien la tendencia es hacia un mayor comercio entre países de un mismo bloque” (EFE, 2023)
Así pues, como expone el profesor Torrent, estamos evolucionando hacia un contexto de globalización diferente. Habiendo sectores que van a apostar por una mayor regionalización, y otros que continuarán con una tendencia de mayor interdependencia global. De esta manera podemos exponer que la corriente de cambio, la “reglobalización”, es decir, la nueva configuración de las relaciones internacionales es una de las macrotendencias que está definiendo y va a condicionar el entorno global de los negocios. Dicha tendencia queda bien expuesta en las palabras del presidente de los Estados Unidos durante el discurso sobre el Estado de la Unión de 2022: “Hagan más coches y semiconductores en América. Más
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
y menos interdependientes una de la otra. Respectivamente, China y Estados Unidos. La
[pic 6][pic 7][pic 8]
conflictos geopolíticos.
[pic 9][pic 10][pic 11]
empresas pertenecientes al sector de la online gig economy, modelo económico basado en encargos bajo demanda mediante plataformas digitales, en el que han triunfado numerosos startups como Uber o Airbnb (Marcen, 2023). Tales plataformas rompen con los límites geográficos y físicos, proporcionando un modelo de negocio en el que la mera conexión a internet y un dispositivo móvil te permiten demandar y/o ofrecer un servicio o producto. Las plataformas digitales permiten la rápida vinculación entre las necesidades de un usuario con los productos o servicios de un proveedor. Esta forma de relación económica marca una tendencia a la descentralización y una menor intermediación, tendencia que se está viendo favorecida por el desarrollo de tecnologías como el blockchain. Una tecnología que se está convirtiendo en una forma de realizar transacciones descentralizadas, transparentes e inclusivas para todo el mundo. Lo cual nos lleva a la segunda macrotendencia a comentar, la aceleración de la transformación digital.
Las empresas se hallan ante un proceso de transformación digital que, si bien ya venía iniciado, se ha acelerado. La pandemia de la COVID-19 ha obligado a las empresas a acelerar las transformaciones que se venían desarrollando en el mercado de trabajo, como es el caso del teletrabajo o el comercio electrónico. Y más reciente aún la irrupción de la inteligencia artificial o la realidad virtual dentro de un ecosistema económico que no para de transformarse. Creo que es fundamental entender que la aplicación de la tecnología está permitiendo a la industria crear servicios y productos o bien transformar los que ya existen, obteniendo como resultado una nueva forma de consumo. El escenario de la pandemia ha sido el principal catalizador de los procesos de transformación digital que se venían llevando
a cabo. El impacto ha sido indiferente a la naturaleza del sector, desde el primario hasta el secundario y terciario, las empresas de todos los sectores han abrazado a la tecnología como trinchera al colapso económico que suponía la pandemia.
Es evidente que estamos en un momento en el que ya no basta con solo tener una página web o presencia en las redes sociales, se deben de incorporar procesos de modernización en el funcionamiento del día a día de una organización. Procesos que abarquen desde los niveles más bajos de la cadena de suministro hasta la demanda de los clientes, derivando en una clara innovación de los modelos de negocios clásicos. Un ejemplo claro de ello va en la línea del concepto de “servicialización” que menciona el profesor Torrens en el video. La transformación del producto ofrecido tradicionalmente por una empresa en un servicio, es una forma de hacer negocio que el sector de la industria automovilística está consolidando con ayuda de las tecnologías digitales. La transformación digital ha permitido a este sector desarrollar modelos basados en la suscripción rompiendo con la compra o alquiler tradicional de automóviles. Una de las empresas a nivel nacional que está apostando por este modelo de negocio, es la empresa mallorquina de rent a car OK Mobility, que ya ofrece servicios de suscripción a su flota de vehículos, la cual a su vez está realizando un esfuerzo en otras de las áreas claves de la digitalización, el Ecommerce.
El confinamiento ha favorecido el aumento del e-commerce, el comercio electrónico es uno de los principales canales de venta, todos hemos sido usurarios de tiendas digitales de compañías como Inditex o de marketplaces como Amazon. La presencia online de los comercios es cada vez más incipiente, teniendo en cuenta que todos tenemos un smartphone a mano es vital que las empresas lleven sus productos o servicios de forma directa a los usuarios. Sectores como el de la alimentación y el hogar/mobiliario han invertido en la consolidación y mejora de sus procesos de venta online para incrementar sus beneficios. Por ejemplo, la cadena de supermercados Mercadona ha conseguido una facturación en su venta online de 540 millones de euros, más del doble que la del año 2021, consecuencia de una apuesta clara por la modernización de su espacio virtual, así como la apertura de nuevos bloques logísticos destinados exclusivamente al servicio de compra online (Palau, 2023). Otro ejemplo, es IKEA que ha apostado fuertemente por crear una experiencia de compra atractiva en su propio espacio online, a la vez que aumenta su presencia en plataformas de comercio electrónico de terceros. El uso de recomendaciones
basadas en los comportamientos de compra de los usuarios, así como la incorporación de la realidad virtual son tecnologías que favorecen la digitalización de la compañía.
Uno de los efectos de la tendencia de transición digital, representada a través de la consolidación del comercio electrónico, es precisamente que la aceleración de la venta e- commerce ha puesto de manifiesto las dificultades de la cadena de suministro, en aspectos como los plazos de entrega o el seguimiento. Es por ello por lo que compañías como las mencionadas anteriormente están invirtiendo en la aplicación de la automatización, la robótica y el uso de software avanzado en sus cadenas para lograr mejores formas de logística, seguimiento, producción y relación con los clientes. Un ejemplo claro, es el caso de la cadena de supermercados Mercadona, la cual con el objetivo de seguir la estela de la digitalización ha desarrollado una herramienta digital propia para facilitar el proceso de expedición de mercancías de sus almacenes. De tal forma que ahora el proceso queda digitalizado y es monitorizado desde una simple tablet, ahorrando tiempo y ganando en consecuencia eficiencia.
Otro aspecto clave al hablar de transformación digital es el enfoque de la planificación de recursos empresariales (Enterprise Resource Planning), ERP. Es una forma de gestión a través de sistemas de software que integran y automatizan un amplio abanico de procesos empresariales. Gracias a estos sistemas las empresas pueden conseguir una automatización en las tareas cotidianas de cada departamento, desde generar informes financieros, realizar seguimiento de las cuentas a pagar, hasta la gestión de pedidos o el rendimiento de ventas, pasando por la gestión de inventario o incluso la gestión de capital humano. Estamos hablando de un entramado de programas que parten de una base de datos común, a partir de la cual cada módulo puede realizar diversas funciones vinculadas a su área del negocio. Departamentos como el de contabilidad, el de recursos humanos, supply chain, ventas o procurement, entre otros, pueden mantener un flujo de intercambio de datos e información de carácter digital que permite, por una parte, la optimización de procesos que hasta hace poco han sido manuales y por otra, facilita el acceso y análisis de datos del negocio.
...