ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la planeación estratégica

kathleen.erazoDocumentos de Investigación6 de Febrero de 2021

1.067 Palabras (5 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 5

ASIGNATURA

Procesos administrativos

ACTIVIDAD 3

PRESENTADO POR:

Kathleen Zahira Erazo Velásquez ID: 770868

DOCENTE:

JULIE ASTRID SOLANO PEREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO BOGOTÁ D.C, FEBRERO DE 2021

La importancia de la planeación estratégica

La planeación estratégica está entrelazada de modo inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y realización. Cualquier compañía que no cuenta con algún tipo de formalidad en su sistema de planeación estratégica, se expone a un desastre inevitable.

Tanto la palabra planeación como estrategia son importantes dado que permiten realizar cualquier tipo de actividad en toda empresa, podrán ser muy similares, pero ambas tienen ciertas condiciones para que funcionen de manera diferente y a la vez de manera interdependiente una de la otra. Ambos conceptos tratan de adelantarse a todos los escenarios posibles para que una empresa siga con el o los objetivos por lo cual fue creada, su visión debe ir con la misión para salir de cualquier obstáculo, sin embargo, muchas veces al ser tan “cerradas” en el paso a paso de cumplir la meta, no ven las posibles fallas del proceso, sin tener en cuenta otro tipo de sugerencias y opiniones para mejorar el proceso en sí, cegando y argumentando que todo lo que se ha realizado tiende a ser un plan perfecto sin errores, sin embargo el plan perfecto no es el que tiene fallas, si no el que se adapta a las mismas.

Cada meta que toda empresa quiere realizar (sea misión o visión) debe tener en cuenta cualquier decisión sin importar de que puesto o sector venga, toda opinión y sugerencia es importante, incluso las que son descartadas, en algunas ocasiones pueden ser decisivas para cumplir con el objetivo principal, resolver un problema, dar alternativas, siempre y cuando cumplan con los criterios de certeza, riesgo e incertidumbre.  La planeación estratégica trata en lo posible ver un todo en ese futuro que se quiere llegar, considera que toda parte es igual de importante para el sueño por lo cual la empresa fue creada, de la mano de la filosofía corporativa, fase táctica y analítica.

Estos 3 últimos pilares (si se les puede llamar así) deben ser la base de toda empresa para lograr todos los objetivos que se propongan, sin embargo, muchas veces lo valores humanos, empresariales, las pautas, el ambiente, las posibles amenazas, son ignoradas, o no se tienen en cuenta del todo para cumplir la meta que se desea. Me explico, una empresa puede alcanzar el sueño que desea y ser la mejor en su campo, pero muchas veces, al lograrlo, se evita o se vulnera, tanto dentro como por fuera ciertos pasos de la planeación estratégica, alcanzando lo que se quería, pero con ciertas consecuencias que, en un momento, esa visión se vuelva solo pasajera, y al no mantenerla como debería ser, puede hacer a la empresa retroceder e incluso desaparecer al no prever por qué no pudo avanzar más allá de lo que había planeado, ejemplos hay muchos, pero ese no es el objetivo de este trabajo.

La planeación estratégica no es tan “terca” en comparación a los otros tipos de planeación, es “abierta” a todo lo que la empresa ve posible como ventaja o dificultad para cumplir su visión y toma de decisiones cruciales, ve los factores externos como un gran aliado, pero debe tener cuidado, debemos recordar que este tipo de planes se tiene que ver un todo para lo que necesiten cumplir, todas las partes son iguales, una no es más importante que la otra, pero las influencias externas en este tipo de estrategias, pueden ser perjudiciales, tanto para retrasar, cambiar la visión e inclusive quebrar y dejar a la empresa o al dueño de la misma en más de un problema por no estar preparado y dejarse “asesorar” de otras fuentes y no tomar una decisión junto con los otros sectores de la empresa, cada sector es importante en la misma,  se dice que debe cumplir con su función casi al pie de la letra, sin errores, pero en la planeación estratégica, da para que cada sector pueda dar un poco más de sí, pudiendo reforzar o sugerir formas u opiniones( sin olvidar los 3 pilares), para que uno o más departamentos puedan mejorar y alcanzar el sueño por lo cual la empresa fue creada, por eso tanto ninguna pregunta como ninguna respuesta se debe considerar “tonta”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (73 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com