La infleuncia del desarrollo vial en el bienestar social y la economia de la parroquiaa de Taura
paul mendezEnsayo5 de Julio de 2018
2.587 Palabras (11 Páginas)170 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
LA INFLUENCIA DEL DESARROLLO VIAL EN EL BIENESTAR SOCIAL Y ECONOMÍA DE LA PARROQUIA DE TAURA
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad demostrar la importancia que tiene la inversión por parte del Gobierno ecuatoriano en el desarrollo económico y el bienestar social, específicamente en la parroquia de Taura.
Taura ha sido un gran potencial económico debido a que este es sector es un productor potencial de materia prima. Pero desde el año 2010 su economía comenzó a sufrir una depresión debido a que su principal arteria vial empezó deteriorarse, los más perjudicados de esta situación son los pequeños productores.
Abarcaremos la situación que genera el deterioro y la pobre inversión de del Estado ecuatoriano en la creación de nuevas redes viales, y como puede llevar esto a una situación de depresión económica en toda una parroquia, que conecta a varios sectores rurales generadores de materia prima vital para la economía del país.
Analizaremos porque se genera un descenso en el desarrollo vial y el deterioro de las arterias viales y las entidades responsables que llevaron a producir esta situación que agrava a la comunidad de Taura, los planes estratégicos a desarrollarse en dicha parroquia y que traerá consigo.
Demostraremos que el desarrollo social está íntimamente ligada a la conectividad entre comunidades y que no puede generarse un bienestar general si se excluye o se olvidan de las comunidades más pequeñas que generalmente son los productores principales de materia prima y que repercute directamente sobre las comunidades más grandes y a su vez al mismo Estado.
2. DESARROLLO:
Taura es una parroquia situada al el sur cantón Naranjal en la provincia del Guayas. Representa el 44,53% del territorio del cantón y está conformada por 36 recintos y cooperativas.
En los últimos años se ha desarrollado una situación que ha generado una depresión económica, afectando a cada persona que conforma la parroquia. Es un sector de producción primario donde sus habitantes se dedican a la agricultura, acuicultura, ganadería y recolección de cangrejos y moluscos
Desarrollo vial
El desarrollo vial es la conectividad entre comunidades que permite el crecimiento y de desarrollo de estas.
El nivel de conectividad entre comunidades permite un crecimiento económico debido al intercambio comercial entre diferentes mercados estos poseen variedades de productos de regiones diferentes que le dan una facilidad al consumidor de elegir a su conveniencia e incentiva al consumo y la producción.
El acceso a vías de calidad permite a todo productor poder optimizar sus ganancias ya que pueden buscar el mercado que mejor les convenga.
El Estado es la entidad que debe preocuparse por es desarrollo vial y tener como objetivo el incrementar la productividad y abastecimiento óptimo de los mercados, haciendo posible el tránsito eficiente tanto de personas como de mercancías, se traduce a una mejora en la calidad de vida de los individuos que habitan en todas las regiones del país.
La eficiencia de intercambio repercute directamente en los precios, a una mayor facilidad de intercambio los precios serán bajos, pero si los intercambios son difíciles los precios serían mayores.
La eficiencia de las vías se verá reflejada en el crecimiento económico del país, pues una disminución en los costos y tiempos de distribución genera un incremento en la competitividad frente a otras economías lo cual se traduce en un aumento del comercio tanto interno como externo.
¿Qué ha causado tal depresión económica en Taura?
La situación de la parroquia de Taura se encuentra causada por el deterioro e inexistencia de arterias viales tanto principales como vecinales, la difícil conexión entre comunidades ha causado pérdidas de comunicación e intercambios comerciales que han disminuido el consumo económico.
Taura es una parroquia que basa su economía principalmente en la agricultura, acuicultura y el turismo. Pero todos estos ingresos han disminuido por la pérdida de vías de movilización entre recintos y cooperativas.
En el campo de la agricultura y ganadería los productores de tierra y ganado de la zona más rurales de Taura están en un estado de desconexión con la zona principal para poder ejercer la venta de su producción, en el caso de los pequeños agricultores al no poseer de vehículo apropiados para la movilización de sus cosechas estas se pierden.
En otros casos lo agricultores alquilan equipos para movilizar sus cosechas y poder comercializarlas, pero en la puja del mercado este no puede agregarle el valor a sus productos por el costo de movilización generado, entonces sus ganancias se reducen y en muchas ocasiones solo basta para volver a producir.
Así mismo los ganaderos pueden generar una pequeña ganancia debido al precio de comercialización de las cabezas de ganado, a la leche y sus derivados. No existe un mercado de producción con los mismos beneficios, ya que el que posee más capacidad de movilizar sus productos es el que más gana.
Otro problema que se visualiza es el abuso al que son expuestos los pequeños agricultores por parte de los grandes agricultores, al no poder movilizar su producción estos se ven obligados a venderla a los grandes agricultores que poseen la capacidad para mover grandes cosechas y encuentran una oportunidad de explotar a los pequeños agricultores comprando sus cosechas por precios muy bajos de lo normal.
Por su posición geográfica Taura es el lugar perfecto para el desarrollo de la acuicultura, su cercanía a los manglares y fuentes fluviales permite el de la cría de tilapias, el camarón y los cangrejos. Este sector es uno de los afectados que generan mayor impacto, ya que no solamente afecta a la comunidad de Taura sino al mismo Estado que exporta camarón a Asia, Europa y Estados Unidos. [pic 4]
La poca facilidad de producción no permite la optimización de la producción. Las empresas de acuicultura se encuentran con otro problema la de no poder contratar a habitantes de las zonas, ya que las zonas de criamiento son muy alejados y no poseen una conectividad con comunidades de Taura.[pic 5]
Esto genera que las vacantes laborales sean ocupadas por personas de otros cantones, que aumentan las gastos de la empresa al poder cubrir los viáticos de los empleados que son de otro cantón.
La grafica muestra la importancia de la exportación de crustáceos y como podría beneficiar la optimización de la producción de estos directamente a al aumento de exportaciones.
El deterioro de las vías ha disminuido la actividad turística, de zonas aledañas al rio Taura que era muy concurrido en temporadas de fiestas populares, este turismo mantenía a la mitad de los habitantes que viven los alrededores del rio Taura que sustentaban su economía con la venta de comida o de artículos para los turistas.
Al no poseer ya un ingreso varios optaron por cerrar sus locales y otros buscar otro tipo de trabajo en otra zona.
¿Quién es el responsable del crecimiento y mantenimiento de las vías?
El responsable de este problema es el gobierno y la prefectura que no actuaron de manera eficaz y a tiempo, se pudo evitar esta situación, pero con el derrochamiento de dinero en el primer gobierno de Rafael Correa y con la baja del precio del petróleo el porcentaje destinado para las creacion de nuevas vías y rehabilitación de estas bajo. Dejando a las zonas de menor interés excluidas en el presupuesto planteado.
La prefectura del Guayas la cual está encargada de rehabilitar estas vías, pasó desapercibido esta zona por más de 5 años, siendo en 2017 que el gobierno consigo financiamiento para el mantenimiento de 1100 km de vías, entonces se plantea la rehabilitación del tramo Virgen de Fátima – Naranjal, que comprende una parte de Taura.
Proyectos emergentes tratan de recuperar la conectividad de esta zona con otros recintos vecinos. Pero aun así solo es una recuperación parcial ya que no se ha tomado en cuenta la creacion de nuevos caminos vecinales para los recintos más alejados.
Otro responsable principal es la actividad minera que se desarrolla en en la zona que ha conllevado al desgaste progresivo y de manera acelerada a ha dejado a muchos caminos inservibles por la utilización de maquinaria pesado y al constante movimiento de sus unidades de extracción, que dejan sedimentos y destrucción a su paso. La falta de control por parte de las entidades reguladores ha permitido que esto perdure.
...