La mejor Administración financiera
nessi97Resumen6 de Junio de 2017
13.766 Palabras (56 Páginas)246 Visitas
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS
a.- Generalidades de las finanzas, b- La naturaleza de las finanzas, c- Objetivo básico financiero, d- El papel del administrador financiero, e- Concepto de administración financiera y finanzas, f- El dilema entre la liquidez y la rentabilidad, g- Finanzas. Economía y contabilidad, h- Clasificación de las finanzas, i. Importancia de las finanzas, j- Las decisiones financieras, k- Herramientas de manejo financiero, l- Las finanzas y el entorno empresarial
1.1 GENERALIDADES DE LAS FINANZAS
Las finanzas es el arte y la ciencia de administrar el dinero, el ser humano está rodeado de conceptos financieros, el empresario, el bodeguero, el agricultor, el padre de familia, todos piensan en términos de rentabilidad, precio, costo, negocios.
Tradicionalmente se han identificado en la empresa cuatro áreas principales en las cuales pueden agruparse la totalidad de las funciones que se requieren para el manejo adecuado de esta. Ellas son: mercadeo, Producción, Personal, recurso humano o talento humano y finanzas.
Independientemente del tamaño que tenga la empresa, habrá funciones, cargos u oficios que tienen que ver con dichas áreas (excepto en las empresas comerciales y de servicio donde no existe área de producción), aunque esto no implica que siempre deban existir departamentos con esos nombres o que en el primer renglón jerárquico no pueda haber más de cuatro áreas básicas, pues todo esto depende de la actividad que desarrolle la empresa, su tamaño y la importancia relativa de las diferentes funciones.
Ahora bien, el éxito de una empresa depende en gran medida de que en las mencionadas áreas funcionales se alcancen unos objetivos básicos por los que sus directores deben responder y para cuyo cumplimiento toman decisiones apoyadas en una serie de herramientas y técnicas propias de su área. Por ejemplo en el área de mercadeo encontramos como el objetivo básico está definido por la satisfacción de las necesidades de los consumidores y para alcanzar dicho objetivo los administradores deben a su vez lograr otros objetivos complementarios tales como las metas de ventas, de penetración en el mercado, de canales de distribución, entre otros, para lo cual recurren a una serie de herramientas entre las cuales están las técnicas de ventas, los sistemas de distribución y promoción, la investigación de mercados, la publicidad, entre otras.
En cuanto a la producción se tiene que el objetivo fundamental es elaborar la cantidad optima de unidades al menor costo, con la mejor calidad y en el momento oportuno (productividad), igualmente existen unos objetivos complementarios los cuales deben ser cumplidos para alcanzar el primero, entre ellos se puede identificar el logro de un determinado nivel de eficiencia de las personas y las maquinas, niveles mínimos de desperdicio, entre otros, para lograrlo el director de producción tomará decisiones apoyado en herramientas tales como los estudios de tiempo y movimientos, la programación lineal, la estadística, el diseño y en general todas aquellas que proporciona la ingeniería industrial.
Para el responsable del área de Personal el objetivo fundamental es alcanzar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores a costa del logro de objetivos complementarios tales como la capacitación, la recreación, el bienestar social, entre otros de los empleados de la empresa. Para ello deberá recurrir a herramientas propias de su área, como las técnicas de motivación, los estudios de salarios, el analisis transaccional, los cálculos de calidad, entre otros.
Las finanzas en la empresa es la encargada de administrar los recursos económicos con que cuenta la empresa. Hacer finanzas se refleja a una función que se realiza en entes socioeconómicos, derivados de la constante necesidad de estos de contar con los recursos necesarios para dar continuidad a sus operaciones
Las finanzas son: Una rama de la Economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos y suele definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero.
1.2 LA NATURALEZA DE LAS FINANZAS
Etimológicamente la palabra finanza proviene del latín "finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transacción). En un principio se aplicó este término como fin de los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban constituidos por los recursos o ingresos. (Sanchis & Riveiro, 1999)
Las finanzas de la empresa se han considerado tradicionalmente como la política mediante el cual una organización persigue la obtención de fondos, para lo cual ha de conocer y estudiar las diferentes instituciones y medios que los proporcionan. Sin embargo, esta definición ha ido evolucionando con el tiempo, en la medida en que los cambios del entorno han ido afectando a las empresas. Así, en la actualidad, las finanzas ya no se limitan a la obtención de recursos financieros, sino que además se incluye el analisis sobre cómo deben ser asignados dichos recursos (evaluación y selección de proyectos de inversión), sobre el coste del capital en la empresa y sobre la estructura financiera más adecuada para la empresa.
1.3 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO
A diferencia de lo que tradicionalmente se cree, el objetivo central del gerente financiero no es la maximización de las utilidades sino la maximización del valor de la empresa para los accionistas. Para lograr este objetivo la empresa debe tomar decisiones de inversión, financiamiento y administración de los activos que se encaminen al uso eficiente y eficaz de los recursos.
Siempre ha existido la desprevenida tendencia a pensar que el principal objetivo financiero es la maximización de las utilidades. Esta es una posición equivocada pues solo tiene en cuenta el corto plazo sin considerar la continuidad, la permanencia en el mercado, que a largo plazo debe lograr la empresa.
Una empresa puede introducir un novedoso producto al mercado y para maximizar su utilidad puede recurrir a la utilización de mano de obra barata no calificada, disminución de costos de mantenimiento y control de calidad, altos precios de ventas, limitada prestación de servicio de posventa, entre otros. Esta estrategia podría generar altas utilidades al principio, pero si no se tiene en cuenta que la mano de obra no calificada ineficiencia y deteriora la calidad, que las maquinas sufren mayor deterioro si no se les mantiene adecuadamente, que el producto tiene un ciclo de vida y que además pueden surgir sustitutos, el fracaso no se dejará esperar. (Garcia, 2008)
Imaginémonos igualmente el caso de una empresa que tradicionalmente ha abastecido el mercado con varios productos y en cualquier momento decide abandonar varios de ellos para dedicarse a producir solamente los más rentables. Esto podría mejorar las utilidades a corto plazo, pero puede abrir la posibilidad de que la competencia aprovechando el vacío que presenta el mercado no atendido con los productos menos rentables, comience a conquistar a los demás clientes de la empresa, lo que a largo plazo implicaría una difícil situación para esta.
Se insinúa pues, que la obtención de las utilidades debe obedecer más a una estrategia planificada a largo plazo que a la explotación incontrolada de las diferentes oportunidades que el mercado le brinda a la empresa. Si esto es así, entonces se debe ubicar el objetivo básico financiero en el plano del largo plazo.
Como ya se sabe cuáles son los objetivos de las diferentes funciones y estas apuntan directamente sobre un grupo de personas específico: los consumidores en el caso del mercadeo, la producción y los trabajadores en el caso del área de personal, entonces hacia quien debe apuntar el objetivo básico financiero.
Indudablemente los accionistas o socios de la empresa son el grupo hacia el cual debe apuntar el objetivo financiero.
Supongamos el caso de un negocio que consiste en explotar una vaca lechera. El dueño, como es lógico, obtiene su utilidad de la leche que esta produce. Pero ¿es el objetivo financiero principal lograr solamente la máxima producción de leche? Si se analiza esta situación desde el punto de vista del largo plazo podemos darnos cuenta que si la vaca produce crías se dará un fenómeno que no es propiamente un aumento de las utilidades sino más bien un medio para que estas se incrementen en el tiempo y cuyo único beneficiario, desde el punto de vista financiero, es el dueño.
...