Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Trabajadoras
jose17019712 de Julio de 2015
5.557 Palabras (23 Páginas)301 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION COL-SEDE CIUDAD OJEDA
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras
Autores
Cañizalez José
Vargas Alirio
Amundaray Erick
Mérida Victor
Gonazlez Ernesto
Sánchez María
Rumbos Humberto
Ng Jorge
Gómez Yorbi
Cordero Angel
Villalobos Jesús
Lugo Manuel
Ciudad Ojeda, 06 de Julio del 2015
NOMINA
Se define como un instrumento administrativo que permite, de una manera ordenada, realizar el pago de sueldos o salarios a los trabajadores, así como proporcionar información contable y estadística, tanto para la empresa como para el ente encargando de regular las relaciones laborales. Su finalidad es asegurar que la empresa calcule y cancele los salarios correctamente, así como preparar los registros contables conforme a la ley.
Su importancia deriva ya que permite determinar el importe neto de los sueldos y salarios que debe cancelar a su personal el día del pago, constituye el documento-fuente para registrar los gastos asociados con los salarios en cada periodo predeterminado, permite también calcular los aportes patronales conformé a las regulaciones legales de seguridad social además de calcular las obligaciones de la empresa con el Estado y los institutos de seguridad social, por efectos de las retenciones que la misma empresa hace a sus trabajadores y sus propios aportes patronales, como consecuencia de la aplicación de la normativa legal vigente
1. Los conceptos son parametrizables según la empresa.
2. Se puede adicionar y/o modificar las remuneraciones y descuentos.
3. Sirve como archivo histórico.
4. Programa remuneraciones y/o descuentos para un número determinado de períodos.
5. Controla diferentes tipos de pagos (efectivo, depósito, cheque, entre otros).
6. Puede procesar gran número de trabajadores.
7. Se puede utilizar para el Cálculo de prestaciones, Bonificaciones, Manejo de vacaciones.
8. Clasificación de empleados por grupos.
9. Realiza el traspaso del asiento contable de la nómina a la Contabilidad
Dentro de las partes que puede tener la nomina, luego de completar la información de trabajador se procede con las asignaciones y deducciones correspondientes:
Asignaciones
• Sueldo o salario.
• Bono por asistencia.
• Horas extraordinarias.
• Suplencias.
• Vacaciones.
• Comisiones.
• Retroactivo.
• Día de descanso.
• Bono nocturno.
• Sobre tiempo en feriados.
• Permiso remunerado.
• Prima por matrimonio
• Prima por hijos.
Deducciones
• Seguro social.
• Seguro de paro forzoso.
• Impuesto sobre la renta.
• Sindicato.
• Caja de ahorro.
• Seguro de hospitalización.
• Política habitacional.
• INAVI.
• INCE.
• Comedor.
• Préstamo compañía.
• Crédito comercial.
• Otros.
METODO PARA CALCULAR HORAS EXTRAORDINARIAS
Son horas extraordinarias, las que se laboran fuera de la jornada ordinaria de trabajo. Las horas extraordinarias son de carácter eventual o accidental para atender imprevistos o trabajos de emergencia. (Artículo 178. LOTTT)
Con alguna excepciones la jornada laboral diurna (5:00 am a 7:00 pm) no podrá exceder de las ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta (40) horas semanales, mientras que la jornada laboral nocturna (7:00 pm a 5:00 am) no puede superar las siete (7) horas diarias, ni de treinta y cinco (35) horas semanales. También tenemos las jornada laboral mixta, que tiene un máximo de siete y media (7 1/2) horas de trabajo por día y treinta y siete horas y media (37 1/2) semanales y esta jornada comprende, tanto trabajo diurno y nocturno. (Artículo 173. LOTTT)
Si la jornada mixta tiene un período nocturno, que sea mayor de cuatro (4) horas, está se considera como jornada nocturna.
Artículo 118. LOTTT: Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de horas extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.
Para las horas extras diurnas, se le suma un cincuenta por ciento (50%) de recargo, del salario ordinario y para la jornada nocturna tendrá un recargo del treinta por ciento (30%), sobre el salario convenido para la jornada diurna.
Fórmula para calcular horas extras:
Cálculo de horas extras diurna:
Sueldo mensual / 30 = salario normal diario / el número de horas de la jornada laboral = salario por hora x 1,5 (50%) = salario hora extra diurna.
Ejemplo: 1.200 mensual / 30 días = 40 salario normal diario / 8 horas = 5 salario por hora x 1,5 = Bs.F. 7,5 la hora extra diurna.
Cálculo de horas extras nocturna:
Sueldo mensual / 30 = salario normal diario / el número de horas de la jornada laboral = salario por hora x 1,8 (50%+30%) = salario hora extra nocturna.
Ejemplo: 1.200 mensual / 30 días = 40 salario normal diario / 8 horas = 5 salario por hora x 1,8 = Bs.F. 9 la hora extra nocturna.
Cálculo de día feriado:
Salario normal diario x 1,5 (50%) = salario por día feriado laborado.
Ejemplo: 40 x 1,5 = Bs.F. 60 salario por día feriado.
LA JORNADA LABORAL
La jornada del trabajador está formada por el número de horas que el trabajador está obligado a trabajar efectivamente. No se debe confundir con el concepto de horario de trabajo, la jornada representa el número de horas que el trabajador debe prestar su servicio, mientras que el horario fija la hora de entrada y la salida. Entre horario y jornada prevalece la jornada, puesto que el salario que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se trabaja. Si el horario establecido impidiera que se pudiera realizar la jornada completa, el empresario podrá imponer el cumplimiento íntegro de la jornada.
En términos generales, las horas de trabajo habituales de los países de todo el mundo están en torno a 40 a 44 horas por semana, no obstante, esta situación no se da en todas partes habiendo notables disparidades al respecto: desde las 35 horas por semana en Francia hasta las 112 horas por semana en los campos de trabajos forzados de Corea del Norte.
Regulación internacional
En esta Conferencia se estableció el convenio por el que se limitan las horas de trabajo en las industrias a ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales cuestión que constituyó el primer punto del orden del día de la reunión de la Conferencia celebrada en Washington, y que después de haberse decidido que dichas proposiciones revistieran la forma de un convenio internacional, se acordó la constitución del acuerdo como Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre las horas de trabajo -industria- de 1919, y que fue sometido a la ratificación de los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo de acuerdo con las disposiciones de la Constitución de la OIT.
La directiva europea de 2003 de organización del tiempo de trabajo (Working Time Directive - 32003L0088 - 4/11/2002) indica que los trabajadores de la Unión Europea no pueden ser obligados a trabajar durante más de 48 horas por semana debiendo tener al menos 11 horas de descanso consecutivo cada 24 horas, si el horario de trabajo supera las 6 horas el trabajador tendrá derecho a un descanso cuyas duración y características determinarán los acuerdos y Convenios Colectivos, o la legislación nacional. Semanalmente tendrá al menos 24 horas (1 día) de descanso ininterrumpido. Tendrán un descanso anual de 4 semanas. La jornada diaria de trabajo no excederá las 8 horas. Así lo indica la Directiva de Tiempo de Trabajo.
En el año 2005 la semana laboral media en Europa de los trabajadores a tiempo completo era de 40 horas (8 horas de lunes a viernes), por encima de 40 horas están Letonia (que encabeza la lista con 42,6 horas), Estonia, República Checa, España (41 horas), Alemania y Austria. Francia aparece en la posición inferior en horas trabajadas semanales con 37,6 horas semanales, según Eurostat.
Jornadas de 14 horas 7 días a la semana
La cantidad de horas de trabajo debe contabilizarse tanto en la jornada diaria como la semanal y anual. Así, la semana de labor tradicional y anterior a la revolución industrial era básicamente de 6 días, con 1 de descanso (viernes, sábado o domingo dependiendo de las distintas culturas y religiones).
Durante la revolución industrial en Gran Bretaña y otros países la semana laboral alcanzó los 7 días sin descanso alguno con jornadas de 14 horas.Así ocurre todavía en numerosos lugares del mundo donde el trabajo a
...