MODELO PLAN DE TRABAJO
Andrew9221 de Abril de 2014
2.560 Palabras (11 Páginas)1.735 Visitas
PLAN DE TRABAJO
El presente plan de trabajo emboza un proceso de planeación y organización de actividades que se llevaran acabo para la recolección de información necesaria para su posterior análisis y cumplir con la formulación del plan estratégico.
El presente plan de trabajo nos mostrara de una forma detallada y ordenada la mejor ruta para elaborar un plan estratégico que va desde actividades de definición hasta el diagnostico, actividades que pasan por la definición de herramientas de recolección de datos, actividades de ejecución de las herramientas, actividades de análisis y actividades de determinación, todo estas actividades con una debida coordinación y el compromiso de cada uno de los integrantes.
Con el fin de crear un ambiente sin incertidumbre a la hora de crear un plan estratégico, con estrategias que nos ayudara diagnosticar a la empresa “JOSPESA S.A.” y preparar el campo idóneo para la creación del plan estratégico con la determinación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas así como identificar los puntos críticos.
OBJETIVO GENERAL:
Establecer una guía de acción precisa y de calidad que permita el desarrollo estructurado del plan estratégico de manera que sea útil para la empresa y consiga resultados óptimos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Generar condiciones para formular un plan estratégico a mediano y largo plazo.
• Desarrollar actividades que permitan al equipo de trabajo elaborar el plan estratégico de la organización a investigar.
• Contribuir a potencializar las capacidades de cada integrante del equipo.
• Promover la investigación en equipo.
• Promover la organización y unificación del equipo de trabajo.
ESTRATEGIAS:
• Implantación de un programa de actividades que permitan una adecuada coordinación en el equipo.
• Optima administración del tiempo en la Planificación, Dirección y Control de las diversas etapas del estudio.
• Contar con sistemas de compromiso como un reglamento y políticas para el funcionamiento interno.
• Integración y coordinación entre los integrantes del equipo para proporcionar las herramientas necesarias (local, laptop, bibliografía, etc.).
• Organizar las actividades según su prioridad, segmentar según el tipo de acción y definir la finalidad de cada acción.
• Administración de la frecuencia y el tiempo de las visitas para una mayor eficiencia.
• Establecer canales de coordinación con la empresa para obtener la información.
• Contactarnos con los stakeholders más importantes como proveedores, distribuidores, inversionistas y accionistas para obtener mayor información sobre sus intereses y preocupaciones.
• Realizando un adecuado control de calidad del recojo de información, procesamiento y análisis.
LA EMPRESA
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL : Tejidos JORPESA S.A.
NÚMERO DE RUC : 20511499802
DIRECCIÓN DE DOMICILIO : AV. RAUL FERRERO NRO. 1587 URB. LOS SIRIUS LIMA - LIMA - LA MOLINA
Es una organización dedicada a la comercialización de telas de marcas líderes y a la industria de la confección en general. Desde 1985 vienen brindando una atención ininterrumpida, con el propósito de darles un servicio de calidad en sus productos y servicios tanto a instituciones públicas como privadas en los sectores de Salud como Clínicas y Hospitales, Hotelera, Restaurantes, Escuelas, Compañías mineras, Ministerios, Municipalidades, etc.
Cuentan con una cartera de más de dos mil clientes que pueden evidenciar la dedicación en la búsqueda permanente de su satisfacción. Igualmente cuentan con stock para atenderlos en forma inmediata, ofreciéndoles artículos de primera calidad y a precios competitivos.
Están asociados a la Cámara de Comercio de Lima, desde Agosto de 1994, además de estar calificados dentro de las 3,000 empresas más prestigiosas del Perú, según la Compañía Perú TOP Publicaciones SAC.
FICHA TÉCNICA
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR
El sector textil es una parte de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil. Pertenece al sector secundario, cuyo objetivo es transformar las materias primas o productos semielaborados en productos terminados listos para su venta.
Los textiles son productos de consumo masivo que se venden en grandes cantidades. La industria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economía mundial. Latinoamérica se ha posicionado como el segundo proveedor internacional de prendas de vestir para el mercado estadounidense, después de Asia.
El sector textil en el Perú es considerado como uno de los motores de desarrollo y uno de los mayores generadores de empleo. La producción nacional ha registrado un extraordinario crecimiento durante los últimos años. El sector ha crecido a tasas anuales de 10% durante los últimos años. En cuanto a las exportaciones, éstas se duplicaron en la última década. Sin embargo, en el año 2009, la producción de dicho sector, medida a través la actividad “textil, cuero y calzado”, empezó a mostrar señales claras de desaceleramiento, esto debido a la crisis internacional.
Este sector tiene potencial para generar más puestos de trabajo, insistiendo en su organización como cadenas productivas (cluster) y en la oferta del paquete completo (full package); es decir, ofertando una confección que tiene la ventaja de generarse desde la materia prima creando un valor agregado, cosa que es todavía poco común en los productos peruanos de exportación. Existen todavía muchas oportunidades de crecimiento, ya sea ingresando a nuevos mercados de exportación, o integrándose aún más hacia delante o atrás en la cadena productiva.
Existe, también, amenazas que, en el largo plazo, pueden eliminar las ventajas competitivas del sector. Así, la producción de algodón es ya insuficiente para satisfacer la demanda, y es necesario realizar inversiones para evitar que la calidad de la fibra se deteriore. La inadecuada e ineficiente infraestructura portuaria y vial confirma lo impostergable de la puesta en marcha de un ambicioso y rápido programa de concesiones. Adicionalmente, los competidores actuales en su mayoría “maquiladoras”, vienen ganando experiencia e integrándose, lo que aumentará su competitividad frente al sector.
PRINCIPALES COMPETIDORES EN EL MISMO RUBRO
1. MERCANTIL ALGONODERA S.A
2. SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C
3. COLORTEX PERU S.A
4. CASIMIRES NABILA S.A.C
5. MANUFACTURAS SAN ISIDRO S.A.C
6. ANGLO AMERICAN TRADING CO. S.A
7. TEXCOPE S.A.C
8. TEXTILES CASAS S.A
9. TEJIDOS JORGITO S.R.L
10. ADIDAS CHILE LIMITADA SUCURSAL DEL PERU
11. TEDITEX S.A.C
12. PC MODA S.A.C
13. CALZADOS AZALEIA PERU S.A
14. IMPORTADORA GOMELAST S.A.C
15. MERCADEO COMERCIAL S.A
PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES IMPORTADOS DURANTE EL 2010 DE LA EMPRESA JORGE PEÑA S A JORPESA:
TELA DRILL
PROVEEDORES FORÁNEOS MÁS IMPORTANTES DURANTE EL 2010 DE LA EMPRESA JORGE PEÑA S A JORPESA:
CIA. TECIDOS SANTANENSE
PAÍSES DE SUMINISTRO MÁS IMPORTANTES DURANTE EL 2010 DE LA EMPRESA JORGE PEÑA S A JORPESA:
BRASIL
JORGE PEÑA S.A. JORPESA (2010)
PRODUCTO MÁS IMPORTANTE IMPORTADOS TELA DRILL
PROVEEDOR FORÁNEO MÁS IMPORTANTE CIA. TECIDOS SANTANENSE
PAÍS DE SUMINISTRO MÁS IMPORTANTE BRASIL
METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN Y MISIÓN
1. Mesa redonda:
Seleccionar un grupo de colaboradores de la empresa en todos los niveles para que expongan diferentes puntos de vistas acerca de cómo formular la misión. El objetivo es promover el intercambio de ideas y desarrollar la capacidad de análisis. Requiere de un moderador, en este caso el coordinador de nuestro equipo, capaz de hacer preguntas breves, pertinentes y reflexivas. Crea y aumenta el interés de los colaboradores sobre la organización, debido a que se toma en cuenta sus opiniones. Se debe identificar los comportamientos necesarios para asegurar un ambiente seguro y creativo. Reglas básicas: participar, no callar a nadie, escuchar atentamente, no sentirse coaccionado por las jerarquías de las personas, hablar claramente, no interrumpir a nadie, apagar los celulares, recibir mensajes solo durante los descansos y no fumar. Es de fácil aplicación y de bajo costo, puesto que no requiere de material especial.
2. Buscar misión y visión de empresas similares, competencia:
Consiste en buscar y seleccionar visiones y misiones de otras empresas especialmente de la competencia para analizarlas, evaluarlas y compararlas con nuestras respectivas visiones y misiones para a partir de ello reformularlas y si es necesario eliminar algunos componentes innecesarios que tenga nuestra visión de empresa.
Para la redacción de una buena visión y misión la empresa debe realizar una análisis interno como primera instancia pero además la búsqueda y comparación de visiones y misiones de otras empresas de características
...