ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo Y Crianza De Pavos

1101201219 de Diciembre de 2012

4.542 Palabras (19 Páginas)1.022 Visitas

Página 1 de 19

Avicultura

Nombre: Carla María Fares Tenecota

Fecha: 28/11/2012

MANUAL DE MANEJO PARA LA CRIANZA DE PAVOS

1.. GENERALIDADES

Actualmente, en la llamada producción industrial del pavo (Meleagris gallopavo) ,

ya no se habla de variedades, sino más bien de cruzamientos industriales o de

“híbridos comerciales”.

Estos híbridos comerciales son el producto de cruces entre dos o más líneas

diferentes; dando como resultado lo que se denomina como “vigor híbrido”,

mediante el cual la generación comercial tiene características económicas

superiores al promedio de las variedades originales (número de pavitos al

nacimiento, peso corporal, velocidad de crecimiento, precocidad, ancho y

profundidad de tronco, etc).

La mayoría de estos pavos son de plumaje blanco y se les denomina comúnmente

como pavos de “doble pechuga”y pueden ser clasificados como pesados, medianos

y ligeros.

La ubicación del pavo en la escala zoológica es la siguiente:

- Reino: Animal.

- Phylum: Cordado.

- Subphylum: Vertebrado.

- Clase: Ave.

- Orden: Galliforme.

- Sub orden: Gallido.

- Familia: Meleagridae.

- Género: Meleagris.

- Especie: Gallopavo.

3.. BIOSEGURIDAD

Se conoce como bioseguridad al conjunto de medidas, normas y políticas sanitarias

que son adoptadas, con la intención de prevenir o reducir al mínimo el riesgo de

introducción de alguna enfermedad dentro de una explotación pecuaria.

Dentro de las medidas de bioseguridad más importantes tenemos:

a. Aislamiento de la granja.

Se debe ubicar la granja lo suficientemente lejos de otras explotaciones

avícolas o ganaderas, en general. Igualmente el perímetro de la granja debe

estar bien delimitado y contar con cercos que impidan el acceso de otros

animales, vehículos y personas. Además es rigurosa la necesidad de total

confinamiento en la crianza de pavos.

b. Orientación de los galpones.

Los galpones deben orientarse en función de los vientos predominantes de

modo que estos atraviesen y crucen el ancho de los galpones (ventilación

cruzada) para que, de esta manera, los gases producidos al interior del galpón

sean desalojados e ingresen adecuadas cantidades de oxígeno, de igual forma

es recomendable que el eje longitudinal del galpón siga la dirección del sol

(este – oeste).

c. Aves de una sola edad.

- Todas las aves deben ser de la misma edad.

- Todas deben de pertenecer a una misma línea.

- Todas deben tener el mismo origen o procedencia.

- Debe seguirse el sistema “ todo dentro, todo fuera”

No se debe criar aves de distintas edades en un galpón, para lo cual se deberá

realizar una buena programación de entradas y salidas. Si hay distintos lotes en

la granja éstos deben disponerse de manera que en los galpones más próximos

se alojen aquellos con menor diferencia de edad.

d. Personal.

- Los trabajadores de la granja no deben tener contacto con otras aves ó

animales de otras especies.

- Las visitas deben ser restringidas.

- Se debe contar con un registro de las personas que ingresan a la granja.

- Cada vez que se ingrese a la granja se debe tomar un baño completo y usar

ropa provista por la propia granja.

- Al retirarse de las instalaciones se deben dejar en su interior el calzado y

la ropa de trabajo.

e. Control de vectores.

Algunas aves silvestres, insectos son causantes de enfermedades, de la misma

manera, los roedores pueden contaminar el alimento y así causar grandes pérdidas

a la explotación. Por lo tanto un adecuado control de estos vectores es

imprescindible para minimizar los riesgos de introducción de enfermedades.

f. Insumos de primera calidad.

Todo insumo utilizado deberá estar libre de cualquier posible contaminante,

especialmente en el caso del maíz y la harina de pescado.

g. Fosas de desinfección.

En la entrada de los galpones se debe instalar un pediluvio que contenga cal, creso

o cualquier solución desinfectante, de modo que las personas que hayan estado

previamente en un galpón adyacente, no contaminen el siguiente. Asimismo, los

vehículos que lleven alimento a la granja o cualquier otro deben ser desinfectados

antes de su ingreso.

h. Fosos sépticos o cámaras de incineración.

Las aves muertas deben ser eliminadas inmediatamente ya sea colocándolas dentro de

fosos o silos sépticos, o bien incinerándolas.

4.. CALIDAD DE LOS PAVITOS BB

La calidad de los pavitos BB está determinada por las siguientes características:

- Sus abuelos y padres deben haber sido criados bajo máximas condiciones

de bioseguridad.

- Deben provenir de incubadoras de garantía.

- Deben carecer de anormalidades como patas torcidas, picos cruzados, etc.

- Deben estar activos y alertas.

- Deben exhibir el plumón completamente seco, homogéneo y esponjoso.

- Deben estar limpios y con el ombligo completamente sano (seco y

cicatrizado).

- Deben tener tamaño uniforme y buena conformación.

- No deben estar deshidratados.

- Deben tener las patitas brillantes y lustrosas.

5. PREPARACIÓN DEL GALPON

5.1 LABORES PREVIAS

Para una correcta preparación del ambiente de crianza, es recomendable

realizar las siguientes tareas:

a.- Retirar los equipos y cortinas del galpón para su lavado y desinfección.

b.-Eliminar el guano, plumas, alimento desperdiciado, material de cama y polvo

del galpón; con el objetivo de reducir el contenido de materia orgánica, pues los

desinfectantes no ejercen su acción a plenitud en presencia de la misma.

c.- Lavar el galpón con agua a presión y utilizando escobillas.

d.- Limpiar y eliminar residuos de los pasadizos, almacenes, oficinas, viviendas y

de toda instalación de la granja, así como de los reservorios de agua.

e.- Desinfectar el galpón con un producto adecuado. Es preciso destacar que

previo a la aplicación del desinfectante se cubre el galpón con las cortinas. Es

preferible que la solución desinfectante se aplique con bomba de mochila fumigadora por dentro y por fuera del galpón, fumigando con gota gruesa sobre

las superficies y con gota fina rociado en el ambiente, para lo cual es necesario

regular la boquilla del pulverizador. La desinfección deberá ser realizada siete

días antes de la llegada de los pavitos a la granja.

f.- Los conductos de agua deberán ser desinfectados con un agente no dañino

para las aves, que permita eliminar algas, bacterias, virus y hongos. Luego se

deberá escurrir y eliminar éste, para posteriormente enjuagar el sistema total de

mangueras y cañerías con agua clara y abundante.

g.- Paralelo a las operaciones descritas anteriormente, deberán realizarse otras

acciones según el caso como, la reparación de galpón(es) y equipo(s), el control

de insectos, roedores y aves silvestres; mantenimiento y control del óptimo

funcionamiento de las campanas, entre otras.

5.2 MATERIALES Y EQUIPOS

5.2.1 CAMA

Es el término con que se conoce al material que se colocará sobre el piso de los

galpones donde se alojan las aves.

a.- Las funciones del material de cama son:

- Absorber la humedad del excremento.

- Facilitar la manipulación del estiércol.

- Ayudar a mantener el calor.

- Dar confort a las aves.

El material usado debe reunir las siguientes características:

- Ser absorbente.

- Libre de polvo.

- Carecer de hongos.

- No debe ser tóxico.

- Económico y de fácil disponibilidad.

b.- Luego de la limpieza se deberá cubrir totalmente el piso del galpón con la

cama.

c.- La altura recomendada de la cama es de 5 a10 cm.

d.- La cama se deberá mantener limpia y seca durante todo el período de

crianza, retirando las partes húmedas o empastadas para reemplazarlas por

otra nueva Si la humedad se mantiene, es recomendable adicionar cal a razón

de 1.5 Kg./ m2 de cama y más material de cama.

e.- La cama para reemplazo se deberá almacenar en un lugar seco pues la

humedad favorece el desarrollo de mohos y bacterias que podrían perjudicar la

salud de los pavos.

f.- Es muy importante, sobre todo durante los primeros diez días, que la cama

sea de un material antideslizante, para evitar que los pavitos BB se abran de patas.

g.- Se deberá tratar de mantener una cama con un contenido de humedad entre

20-25 %. Cuando el valor es menor a 20 % el polvo se vuelve un problema,

cuando el valor supera el 25 % la cama está extremadamente mojada.

Una manera práctica para determinar el contenido de humedad es recoger una

muestra de material de cama con la mano y apretujarla.

Resultados:

- Si la muestra se adhiere y se separa al soltarse la mano, la humedad está

entre 20-25%.

- La muestra forma una bola compacta y no se separa, existe demasiada

humedad.

- La muestra no se compacta, cama muy seca.

h.- La viruta de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com